top of page
Colectivo Resistencia Queer, Mexico_edit

Integrantes del “Colectivo Resistencia Queer” realizaron un performance en Ángel de la Independencia, Ciudad de México, en contra de la violencia hacia trabajadoras sexuales, 6 de septiembre de 2019, Cuartoscuro.

LA TÁNATO-POLÍTICA DEL MERCADO-GLOBAL:  EL TRABAJO SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS

En conmemoración al Día Mundial contra la Trata de Personas

30 de julio

Nos aproximamos a la tánato-política desde los aportes de Sánchez-Antonio (2020) al definirla como una estrategia planificación y articulación de técnicas de terror y exterminio, cuyo origen puede ubicarse entre los siglos XII-XIV en Europa, que es extendida mediante el sistema esclavista y colonial desplegado en 1492. Involucra una práctica imperial fundada en la razón necro, que administra la vida y la muerte desde el poder. Procura la aniquilación del otro, por tanto, la pulsión de muerte que alimenta dicha práctica, reduce a millones de personas a la esclavitud. Deviene en una necro-razón instrumental, encubierta y justificada, hasta el día de hoy[1]. Desde ella, la aniquilación del otro no es solamente física, también es social, porque des-humaniza a los sujetos, destruye sus lazos identificatorios y des-localiza sus cuerpos.[2] Por otra parte, la tánato-política no sostiene solamente una función intrínseca -que es la eliminación del sujeto-otro- sino también un disciplinamiento social, transmisible a través del miedo entre quienes no reciben directamente las prácticas de violencia[3].

 

Estas dimensiones fundantes de la tánato-política están vigentes en las denominadas formas de esclavitud contemporáneas, que refieren al tráfico de seres humanos, para la realización de trabajo forzado o para explotación sexual, particularmente las mujeres y las niñas que viven en condiciones de altísima vulnerabilidad, incluyendo a aquéllas que viven en situaciones de migración.  Ocurren de forma invisible y clandestina, pero dentro de las lógicas del mercado y de la globalización. Están vinculadas con el crimen organizado y sus coordenadas geográfico-financieras se mueven del Sur hacia el Norte.[4] El número de mujeres oriundas de América Latina y el Caribe que se dedican a la prostitución en Europa, Japón y los Estados Unidos, muestra la existencia de trata sexual. La magnitud de la prostitución infantil en las Américas es otro indicador del tráfico, porque suele darse en circunstancias que se ciñen a la definición de este delito. El incremento del turismo del sexo en la región, también indica que es posible el aumento del comercio sexual y Costa Rica es uno de los destinos identificados[5]. De hecho, el país parece ser el destino de turismo sexual por excelencia en Centroamérica[6].

 

Desde Phinney/OPS (2007), la trata sexual es un problema de derechos humanos y una manifestación de la persistente desigualdad entre los géneros y de la condición de subordinación de la mujer a escala mundial, un andamiaje de disparidades por razones de género, raza y clase. La trata sexual se sostiene por la insaciable demanda de mujeres y criaturas en establecimientos de masajes, espectáculos de strip-tease, servicios de acompañamiento, burdeles, pornografía y prostitución callejera, que determina que el comercio sexual sea altamente lucrativo. Existe una amplia impunidad en estos delitos, que es posible debido a leyes insuficientes o inadecuadas, una fiscalización deficiente, sanciones ineficaces y la corrupción en diferentes estratos institucionales.

 

Las víctimas del tráfico sexual son blanco de la violencia de tratantes, proxenetas, dueños de burdeles, clientes y policías que las golpean. Se les viola como forma de ingreso al “negocio”. También pueden sufrir lesiones debido a la violencia de la relación carnal. La agresión psicológica, física y sexual asociada con el tráfico y la explotación sexuales, provoca depresión, ideaciones e intentos de suicidio, lesiones físicas y hasta la muerte.

 

La persistencia de la tánato-política contemporánea se sostiene a través del poder patriarcal-capitalista, que ejerce violencias extremas sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres y de las niñas, con casi total impunidad. Estas lucrativas técnicas de terror tienen sus raíces en la socialización de género-colonialista, que requiere de la normalización del odio en la vida cotidiana.  No habría trata sexual si como antesala no existiera la objetivación de lo femenino, circulando desde las lógicas perversas del mercado de lo ilícito.

 

A pesar de que el trabajo sexual no constituye un delito ni está prohibido en ningún país, las condiciones de trabajo y el trato que reciben las trabajadoras sexuales siguen siendo inaceptables en la región latinoamericana. Tanto quienes ejercen su trabajo de forma privada, como aquéllas que lo hacen en espacios públicos, han reportado que las violaciones de derechos incluyen detenciones y requisas arbitrarias, humillaciones, insultos, amenazas, robo de pertenencias durante las requisas, expulsión de espacios públicos, violencia física y casos de violación sexual grupal por parte de la policía[7].  También han indicado que su trabajo ocurre en lugares insalubres e inseguros en su mayoría, que existe explotación laboral e inseguridad, explotación económica, riesgo permanente en su salud, violencias diversas, especialmente de las fuerzas de seguridad, pero también de clientes, vecinos, transeúntes, propietarios de locales, proxenetas, personal de salud y violencia institucional.

 

La superposición de legislaciones que restringen, penalizan y/o criminalizan de modos diversos el ejercicio del trabajo sexual, en conjunto con la ausencia de normativas y regulaciones laborales de la actividad, obligan a que éste se realice en condiciones de ilegalidad y clandestinidad. Esto implica la precarización de las condiciones laborales, la vulneración de derechos de las mujeres trabajadoras sexuales, el avasallamiento de su capacidad de decisión y negociación y la exposición a situaciones de hostigamiento y violencia cotidianas[8].

 

[1] Sánchez-Antonio, Juan (2020) “Tánato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racismo epistémico en la invasión genocida de América.” Tabula Rasa. 35: 157-180  

[2] Perosino, María (2011). “Tánatopolítica: una aproximación a la administración de la muerte: de Foucault a Agambem.” Observaciones Filosóficas. 12

[3] Criscione, Giacamo (2011). “Las prácticas tánatopolíticas en los tiempos de la seguridad democrática (2002-2010): aniquilamiento, disciplinamiento y normalización.” Tesis en Estudios Latinoamericanos, Pontificia Universidad Javeriana.

[4] Casadei, Thomas (2009). “La “nueva” esclavitud. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 43: 167-194.

[5] Phinney, Allison, OPS/Programa Mujer, salud y desarrollo (2007) El tráfico de mujeres y niñas/os para la explotación sexual en las Américas. 

[6] Rivers-Moore, Megan (2021). “Son machistas, las tratan mal: masculinidad transnacional comparativa en el turismo sexual.” En Sandoval, Carlos (editor). El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica. San José, Costa Rica, EUCR.

[7] Red de Mujeres trabajadoras sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTra Sex) (2020). “Mapeo de la legislación sobre trabajo sexual y participación política de las trabajadoras sexuales en 11 países de América Latina y el Caribe.”

[8] Red de Mujeres trabajadoras sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTra Sex) (2020). “Trabajo sexual y condiciones laborales: el impacto de la clandestinidad.”

Prostitutas en el bar. Picasso 1902.jpg

Pablo Picasso, Prostitutas en un bar, 1902.

SOBRE EL TRABAJO SEXUAL DE LAS MUJERES 

Pararse para hacerse visible no es fácil, porque una mejor que

nadie sabe que una no es una mercancía,

si lo que vendemos nosotras es lo que no fuimos a la escuela,

es lo que no nos apoyaron para ir a la universidad

es lo que no nos dieron el trabajo [...]

Los que compran nuestros servicios tienen esposa y madre,

tienen hija, tienen novia.

Y a las putas del futuro las están criando en sus casas ustedes,

son ustedes que llaman putas a sus hermanas e hijas. Yo,

a las mujeres les llamo hermanas, no les llamo perras.

 

¿El jefe de hogar, el padre de familia, les podría explicar a las

vírgenes la diferencia entre la moral de una puta y la moral de

un cliente?

María Galindo. “A las mujeres les llamo hermanas”

Damos apertura a esta sección presentándoles artículos científicos y libros sobre el tema de esta edición, desde tres contenidos: el trabajo sexual, el tráfico de mujeres y las perspectivas psicosociales y psicoanalíticas al respecto. Las potentes palabras de Galindo permean toda la sección, invitando a reflexionar sobre un sistema global que se alimenta y subsiste de este negocio, así como acerca de las implicaciones psicosociales en las mujeres que son orilladas y violentadas dentro de este.

Acién, Estefanía (2019). Sacudirse el estigma. Apropiación del término ‘puta’ desde el activismo por los derechos en el trabajo sexual. Gazeta de Antropología. 35(1).

El movimiento por los derechos en el trabajo sexual está protagonizado por mujeres que ejercen la prostitución y se reivindican como sujeto político. Dada la importancia creciente que adquieren las redes sociales como medio fundamental de difusión de ideas, el discurso es una de sus herramientas más poderosas. Un estudio etnográfico de sus mensajes revela el protagonismo y la potencia del uso de la palabra "puta" como estrategia para sobreponerse y afrontar el estigma social que recae sobre el colectivo y todas aquellas mujeres que transgreden las normas de control de la sexualidad. Las conclusiones de este estudio apuntan a la necesidad de prestar atención desde las Ciencias Sociales a esta cuestión, puesto que puede ayudar a comprender algunas claves relativas a la profundidad de los retos que afronta este tipo de activismo.

 

Enlace

Almanza, Ariagor; Gómez San Luis, Anel (2021). Una aproximación a los clientes de prostitución en México. Andamios. 18(45): 435-455.

 

El presente estudio realiza una búsqueda documental de los clientes de prostitución en México, primero en términos socio-demográficos; después, en el terreno de la subjetividad, a través de sus motivaciones para acudir a la prostitución, considerando las tipologías desarrolladas por diversos autores. Posteriormente, la aproximación se lleva a cabo mediante un recorrido histórico de la prostitución en México, a través del cual es posible rastrear la participación del cliente y su relación con el Estado. Finalmente, se realiza una reflexión acerca de la participación actual del cliente de prostitución, en un momento marcado por la expansión de la trata con fines de explotación sexual comercial.

 

Enlace

Almanza, Natividad (2022). Trabajadoras sexuales: violencias y precariedad laboral. Andamios. 19(48): 39-60.

El presente artículo es de carácter exploratorio. Se busca explicar el contexto de desigualdad social, privación económica y precariedad laboral, propio del capitalismo, en el cual se ejerce el trabajo sexual y cómo éste está asociado a una multiplicidad de violencias entrelazadas; desde las estructurales hasta las relacionadas con el despojo y apropiación de los cuerpos. Son las trabajadoras sexuales de la región Chontalpa, Tabasco, quienes, desde sus experiencias, expresan las condiciones precariedad laboral y violencia que viven cotidianamente. En las conclusiones se argumenta por qué dichas condiciones se convierten en una forma de esclavitud contemporánea.

 

Enlace

 

 

Artazo, Gabriela (2019). Capitalismo tardío y la industria del sexo: análisis desde un enfoque feminista decolonial. Revista de Estudios Internacionales. 191, 1(2): 29-38.

 

El presente escrito emerge desde lo trabajado en el proceso de tesis doctoral titulada Industria del Sexo: desde un enfoque feminista decolonial. Como parte de los análisis vinculamos el contexto en el marco del capitalismo tardío neoliberal y la industria del sexo. Este análisis se desarrolló a partir del enfoque teórico del feminismo de nuestra América pretendiendo deconstruir este nodo central, por la virulencia de sus efectos en la vida de las mujeres, trans, travas y todo cuerpo no dominante/feminizado desde el heteropatriarcado, el cual es la industria del sexo. Dicho locus se presenta en tres prácticas sociales tales como; la prostitución, la pornografía y la maternidad subrogada, aunque en el trabajo doctoral solo se abordaron los debates en torno a la prostitución. El análisis desde el feminismo decolonial, aborda dos cuestiones centrales a saber: el capitalismo tardío en términos de su funcionamiento macroestructural e histórico en las sociedades capitalistas tardías. Por otro, la dimensión subjetiva del actual contexto neoliberal, lo cual pone de relieve las condiciones de producción subjetiva de las personas en contextos de capitalismo tardío.

 

Enlace

lProstituta peinándose_edited.jpg

Alfredo Sosabravo, Prostituta peinándose, 1967.

Artazo, Gabriela (2023) Tejiendo alianzas en la asistencia: experiencias de mujeres cis y comunidad LGBTIQ+ insertas en el mercado del sexo durante la pandemia. Cátedra Paralela. 23: 121-150.

 

En este escrito me propongo analizar, desde un enfoque feminista decolonial e interseccional, la articulación de políticas públicas e intervenciones impulsadas por organizaciones sociales, considerando las distintas estrategias desarrolladas por mujeres y comunidad LGBTIQ+ insertas en el mercado del sexo, a partir del contexto de la pandemia de COVID-19 en la ciudad de Córdoba. Las diversas problemáticas que atraviesan estas mujeres y comunidad LGBTIQ+ han constituido parte de la agenda de emergencia en ese contexto de pandemia. Empero, la agudización de la crisis socioeconómica impactó más enfáticamente en la vida de esta población, en este artículo lo que me propongo analizar es parte de sus demandas y estrategias frente a la crisis y las tensiones suscitadas por la asistencia del Estado y de organizaciones sociales.

 

Enlace

 

 

Blanco, Tatiana; Corea Kiara; Rodríguez, Óscar (2020). Consumo de sustancias psicoactivas como estrategia de afrontamiento en mujeres trabajadoras sexuales de la asociación La Sala, Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales. 168: 145–166.

 

El trabajo sexual es una de las actividades que suele estar relacionada al consumo de sustancias. Al respecto, este estudio busca establecer si el consumo se utiliza como una estrategia de afrontamiento del estrés, la ansiedad y la depresión por parte de las trabajadoras sexuales. Se utiliza una metodología cuantitativa y se evaluó a un grupo de trabajadoras sexuales pertenecientes a la Asociación La Sala en Costa Rica. Se encontró que el consumo de sustancias es una de las estrategias utilizadas para afrontar los pormenores de la profesión, pero no es una motivación para su desarrollo.

Enlace

 

Cabrapan, Melisa (2020) ¿De mujeres de la noche y madamas a proxenetas? Una crítica feminista al punitivismo antitrata. En: Cabrapan, Melisa; Daich, Deborah; Varela, Cecilia (2020). Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Buenos Aires, Biblos.

A partir del trabajo etnográfico con mujeres que participaron en el comercio sexual en la comarca petrolera neuquina, como mujeres de la noche (categoría nativa para referir a quienes realizan sexo comercial) y posteriormente como madamas (dueñas o administradoras de bares, boliches, whiskerías o cabaret con oferta sexual), este trabajo se propone indagar cuáles fueron sus trayectorias de vida y laborales y los significados construidos en torno a las mismas, por parte de ellas y de otros actores. Esto, a partir de considerar que las prácticas y movilidades de las mujeres de la noche están estructuradas por condicionamientos genéricos y socioeconómicos, donde en determinadas circunstancias se vuelve disponible acceder al rol de madama.

Enlace

Manifestación trab_edited.jpg

Manifestación realizada por la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR) por el reconocimiento del trabajo sexual, 2020, María José Grenni.

Espinoza, Jacqueline; Íñiguez-Rueda, Lupicinio (2020). Vidas vivibles: reivindicación del trabajo sexual en sus escenarios sociales de Iquique. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas. 65: 363-384.

El objetivo de este artículo es identificar las prácticas de reivindicación del trabajo sexual de mujeres en sus escenarios sociales de Iquique. Con este propósito, realizamos a lo largo de seis meses entrevistas a 14 mujeres de distintos orígenes nacionales, además de observaciones acerca de la cotidianeidad en cabarés, burdeles y calles donde se ejercía trabajo sexual. Identificamos, a partir de los análisis realizados, tres tipos de prácticas de reivindicación: i) Las convenciones normativas ii) Los métodos iii) Las acciones y estrategias para establecer la mejor manera de realizar su actividad o contrarrestar situaciones que dificultan su quehacer.

Enlace

Forero, Nelson (2015). Turismo sexual: síntoma de la mercantilización de la vida humana. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. 12 (1): 73-95.

 

El primer objetivo de este artículo es ofrecer una posible definición del fenómeno del turismo sexual. Con base en esta herramienta teórica y partiendo de la hipótesis de que, en las relaciones entre sujetos de diferentes nacionalidades, la principal categoría en juego es la nación, se examina cómo el proceso del turismo sexual entre las/los locales y las/los extranjeros se desarrolla en tres países: Brasil, Cuba y República Dominicana. De acuerdo con los puntos de intersección observables en este fenómeno entre dichos casos, se muestra de qué manera el cuerpo humano se enajena como producto de la mercantilización transnacional complicando el proceso de determinación de la identidad de género por parte de los sujetos.

Enlace

Izcara, Simón; Andrade, Lorena (2018) Centroamericanas menores de edad prostituidas en California. Nóiesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 27(53): 78-97.

 

La migración irregular de menores a través de la frontera sureste de los Estados Unidos se ha incrementado de modo preocupante en los últimos años. Algunas de estas menores son niñas transportadas por redes de tráfico sexual. Este artículo, fundamentado en entrevistas cualitativas realizadas en 2015 y 2016, examina cómo las redes de tráfico sexual captan a las menores centroamericanas para explotarlas en centros de entretenimiento adulto de California, y analiza los abusos que sufren las menores. Finalmente, el artículo concluye que los traficantes utilizan la ley migratoria para lograr una mayor sumisión de las menores.

Enlace

Las_putas. A. MELO 2004.webp

Alfonso Melo, Las Putas, 2004.

Lamas, Marta (2017) Trabajo Sexual e Intimidad. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas. 24(68): 11-34.

 

Aunque la transformación histórica de la intimidad se ha orientado a una liberalización sexual, aún mantienen añejos prejuicios contra las mujeres que se dedican al trabajo sexual. Mucho del rechazo y la estigmatización del trabajo sexual femenino se debe a la idea de representar una violación de la intimidad de la mujer. En estas páginas se argumenta que el trabajo sexual no implica una violación a la intimidad de la trabajadora sexual. Algunas trabajadoras sexuales entrevistadas sostienen que en los servicios sexuales no ocurre lo que ellas consideran ‘intimidad’ y se cuestiona la creencia de que tomar dinero por servicios corporales degrada la dignidad de las mujeres y constituye una afrenta a su intimidad. Este ensayo, que se alimenta de investigación histórica y antropológica, da cuenta del estatus legítimo de las trabajadoras sexuales en otras épocas y narra la reciente experiencia de un grupo de trabajadoras sexuales en la ciudad de México, que acaba de ganar un juicio, desafiando el estigma al reivindicar públicamente sus derechos laborales.

 

Enlace

 

 

Morales, Roxana; Rojas, Rosberly; Ramírez, Iris (2013). Patriarcado y trabajo sexual en el imaginario social de la Costa Rica del siglo XXI. La Ventana. 38: 122-163.

 

Este artículo es el resultado de un trabajo de investigación, que se realizó en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, aborda el tema del trabajo sexual y la influencia del patriarcado en el imaginario social, en la ciudad de San José, capital de Costa Rica, en la primera década del siglo XXI. A partir del análisis de los resultados se concluye que la condición de género y las desigualdades económicas y sociales de la trabajadora sexual, son utilizadas por el sistema patriarcal en su condición de ser objeto sexual y goce para otros.  

 

Enlace

Ortiz, Maritza; Zamora, Alicia; Rodríguez, Ana; Chacón, Laura; Gutiérrez, Ana (1988). Soy una mujer de ambiente. Las mujeres en prostitución y la prevención del VIH/SIDA. San José, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Publicación basada en un trabajo de investigación que parte de aquellas mujeres que explican su “ser” desde el señalamiento social y sus historias particulares de existencia. En esta, las autoras retomamos sus autopercepciones, interpretaciones y representaciones de su forma de vida, para relacionarlas con el contexto social y económico. Analizamos el discurso ideológico dominante y la existencia de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).  

 

Enlace

Otto_dix-three_prostitutes_on_the_street 1925Jpg.Jpg

Otto Dix, Three Prostitutes on the Street, 1925.

Resendi, Andrea (2021). Infierno sexual. El turismo sexual como cristalización del dominio neocolonial hacia las mujeres en México durante el siglo XXI. Tesis de Grado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Iberoamericana de Puebla.

 

La presente tesis analiza el fenómeno del turismo sexual desde una mirada poscolonialista y feminista enfocado a mujeres y niñas. Responde a la pregunta: ¿cómo el turismo sexual desarrollado en México durante el siglo XXI denota un fenómeno neocolonial? Para ello se hace un recorrido por los postulados de diversos autores relevantes a las teorías mencionadas. Así, fue posible definir el fenómeno y rastrear sus antecedentes y motivaciones, desentrañando las relaciones asimétricas de poder que en él se desarrollan. La investigación documental resulta pertinente para conocer la magnitud del fenómeno en México y la opinión que los habitantes del país tienen de ello, aunado a elementos teóricos que dan pista de las condiciones sociales que permiten la existencia del turismo sexual, la prostitución ajena y la trata de personas. Finalmente, se plantea la posibilidad de un nuevo imaginario, donde las mujeres no seamos mercancía, el Estado no lucre con nuestro cuerpo y el sexo femenino deje de ser el “otro”.

Enlace

 

 

Rivers-Moore, Megan (2015). Esperarás y esperarás: trabajo sexual, gobernanza neoliberal y esperanza en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos. 41(1): 249-278.

 

A partir de una investigación etnográfica en una clínica pública de prevención del VIH/SIDA, este artículo analiza la cambiante relación entre las trabajadoras del sexo y el Estado costarricense y destaca que el Estado se define por un movimiento significativo desde la represión colectiva hacia el individualismo neoliberal. A cambio de las redadas sanitarias indiscriminadas y el encarcelamiento masivo del pasado, el acto de esperar a los servicios de salud ahora juega un papel central en las interacciones entre las trabajadoras sexuales y el Estado neoliberal. Significativamente, la nueva representación de las trabajadoras sexuales como sujetos responsables por su propia salud incluye a las migrantes indocumentadas. Sin embargo, el efecto de la individualización como parte clave de las formaciones estatales neoliberales ha ocurrido de manera notoria en el sector de la salud pública, ya que el Estado sí hace una distinción importante entre las trabajadoras sexuales cuando hacen redadas de migración en el más notorio negocio del turismo sexual de San José.

Enlace

GRINGO GULCH.jpg

Portada del libro "Gringo Gulch".

Rivers-Moore, Megan (2019). Gringo Gulch: sexo, turismo y movilidad social en Costa Rica. San José, Costa Rica, EUCR.

 

Gringo Gulch es una etnografía sobre una parte del turismo sexual en Costa Rica, aquel que se ancla específicamente en una zona de San José. La autora no solo intenta retratar esta dinámica a partir de las experiencias de quienes participan en ella, sino también hace que algunos de los valores culturales y económicos, sobre los cuales se ha asentado la idiosincrasia costarricense, entren en tensión.

 

 

Rubio, Mauricio (2008). La pandilla proxeneta: violencia y prostitución juvenil en Centroamérica. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 4: 59-71.

 

En este artículo se presentan resultados de encuestas de auto-reporte de conductas, aplicadas a jóvenes entre 13 y 19 años en Centroamérica. Adicionalmente se contrastan las principales hipótesis sobre violencia juvenil en la región y se encuentra que la pobreza no es condición ni necesaria ni suficiente de vinculación de los jóvenes a las pandillas, que aparecen como agrupaciones que concentran e impulsan la violencia juvenil. Se argumenta que más que incentivos económicos la pandilla ofrece a los jóvenes la posibilidad de acumular poder e incrementar su actividad sexual. La violencia sexual que la pandilla ejerce contra las mujeres, en un entorno en extremo machista, aparece como detonante de la prostitución femenina. Cual proxenetas, las pandillas de barrio, más que las mafias internacionales de traficantes, usan y promueven la prostitución adolescente.

 

Enlace

Salazar, Salvador; Curiel, Martha (2019). El cuerpo negociado, el cuerpo mercancía. Trabajo sexual y precarización de la vida en Ciudad Juárez, México. Espiral. XXVI, 75: 89-117.

Este artículo pretende mostrar resultados de un estudio enfocado en las experiencias de vida de jóvenes trabajadoras sexuales del centro histórico de Ciudad Juárez (México). A partir del análisis de entrevistas a profundidad, se pone atención en la construcción de la experiencia subjetiva del sentido de la vida de mujeres jóvenes provenientes de estratos socioeconómicos bajos y que han tenido que vincularse al mundo paralegal del trabajo sexual con la intención de mitigar el escenario de pobreza que enfrentan. El aporte de la investigación radica en que se separa de visiones normativas-punitivas que han dominado el debate en torno al fenómeno, para abordar la construcción de la experiencia de vida de las jóvenes, quienes generan tácticas de negociación ante la creciente precarización que caracteriza su entorno cotidiano.  

 

Enlace

Villa, Elvira (2010).  Estudio antropológico en torno a la prostitución. Cuicuilco. 17(49): 157-179.

Este artículo pretende analizar el fenómeno de la prostitución femenina y las diferentes teorías y enfoques que enfrentan este tema a través del estudio de la construcción sexual de la realidad. Es decir, desde la perspectiva de la antropología crítica analizar cuál es la significación explícita o implícita que otorga cada uno de estos discursos al cuerpo y la sexualidad de las mujeres y su relación con la prostitución; partiendo del esquema: el cuerpo como fuente de producción, el cuerpo como fuente de delito y el cuerpo como víctima y verdugo.  

 

Enlace

Sobre el trabajo sexual de mujeres
Explotación sexual
Aksel-Waldemar-Johannessen-Forced-into-Prostitution 1915.jpg

Aksel Waldemar Johannessen, Forced into Prostitution, 1915.

SOBRE EL TRÁFICO DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
 

Guiomar, Alonso (2018). Desvelando el fraude amoroso. La influencia de las relaciones afectivo-sexuales violentas en la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Tesis doctoral en Sociología, Universidad de Barcelona.

Estimaciones recientes calculan que 3.8 millones de personas adultas y 1 millón de menores en el mundo son víctimas de explotación sexual (ILO, 2017). Las mujeres representan la mayoría de las víctimas. El estudio desvela el fraude amoroso como estrategia de captación de mujeres jóvenes, visibilizando la manipulación y la coacción a la que éstas se ven sometidas por parte de proxenetas que las engañan para iniciar relaciones afectivo-sexuales como pretexto para la trata. Igualmente, los resultados recogen la incidencia de la violencia de género, el acoso sexual, la coacción y las relaciones afectivo-sexuales impuestas para quebrantar la voluntad y sueños de las víctimas. Por último, la tesis identifica las principales barreras y dificultades para salir de la trata en el caso de víctimas captadas a través de relaciones afectivo-sexuales fraudulentas y violentas.

Enlace

 

 

Izcara, Simón; Moral de la Rubia, José; Andrade, Karla (2017). País de origen y edad de inicio en la prostitución de mujeres de Centroamérica traficadas en México y Estados Unidos. CienciaUAT. 12(1): 70-83

 

El Departamento de Estado de los Estados Unidos indica que menores de Centroamérica son transportadas por redes de tráfico sexual hasta México y Estados Unidos, para ser empleadas en la prostitución. El objetivo de este trabajo fue determinar los países en los que han ejercido la prostitución las jóvenes centroamericanas que son traficadas hacia Estados Unidos atravesando México, estableciendo la edad en que se inician en la  prostitución en cada país. Se encontró que las centroamericanas transportadas a través de las redes de polleros son iniciadas en la prostitución mayoritariamente en Estados Unidos, en promedio sobre los 18 años, y que la media de edad de ejercicio de la prostitución por primera vez en Estados Unidos es significativamente menor que la media de edad en México. La explotación sexual de menores centroamericanas en establecimientos de entretenimiento adulto parece ser mayor en Estados Unidos que en México.

Enlace

Tamar_and_Judah1667 Arent de Gelder.jpg

Arent de Gelder, Tamar and Judah, 1667.

Izcara, Simón; Andrade, Karla (2018). Migrantes centroamericanas transportadas por redes de tráfico sexual a California. En: Martínez, Jesús y Moreno, José (2018) Comprender el presente, imaginar el futuro: nuevas y viejas brechas sociales. Italia, Corisco Edizione.

La operación de redes de tráfico sexual que conducen mujeres de México y Centroamérica hasta áreas de Estados Unidos como California ha sido pueda de manifiesto en los informes sobre trata de personas elaborados anualmente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. La operación de redes de tráfico sexual en California ha sido achacada tanto a la elevada concentración de inmigrantes indocumentados y la pobreza que rodea a este grupo poblacional, como a la atracción ejercida por Hollywood. El objetivo de esta ponencia, sustentada en entrevistas cualitativas con ocho agentes facilitadores del cruce fronterizo y veintitrés mujeres de Centroamérica que trabajaron en el sector del entretenimiento adulto de California, pero después fueron deportadas, es describir cómo operan las redes de tráfico sexual que conducen mujeres de México y Centroamérica hasta California.

Enlace

 

 

Izcara, Simón (2020). La trata en México desde la perspectiva de los proxenetas. Perfiles Latinoamericanos, 29(57): 221-251.

Este artículo analiza el discurso de los proxenetas sobre el problema de la trata con fines de explotación sexual en México. Se utilizó una metodología cualitativa y fueron entrevistados noventa proxenetas (33 padrotes y 57 madrotas). Esta investigación concluye que, según los proxenetas mexicanos, la trata en México es un fenómeno creciente, que se nutre tanto del reclutamiento engañoso o forzado de jóvenes centroamericanas como de la desaparición forzada de jóvenes mexicanas, a quienes se explota en lugares distantes de donde fueron abducidas, para atender a una clientela de elevados recursos económicos.

Enlace

 

 

Mesa, Verónica (2020). La trata con fines de explotación sexual: el más reciente peligro para las venezolanas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 25(54): 73-90.

El presente artículo busca relatar cómo en los últimos años (2018 - 2019) las venezolanas se han convertido en las más recientes víctimas de las redes de trata con fines de explotación sexual. Haciendo una revisión exhaustiva de medios y cifras se establecerá la correlación entre la crisis venezolana, la migración y cómo estas inciden negativamente en la vulnerabilidad de las niñas, adolescentes y mujeres a este fenómeno. Conjugando teoría y testimonios reales se plasmará este tenebroso panorama, pues sólo conociéndolo a profundidad podremos hacerle frente.

Enlace

Manifestación contra trata personas 1.jpg

Marcha en conmemoración del Día Internacional Contra la Trata de Personas, Uruguay 30 de julio de 2021, fotografía de Daniela Calone.

Montiel, Oscar (2007). Trata de personas: padrotes, iniciación y modus operandi. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

 

La gran mayoría de los estudios que hasta ahora se han elaborado sobre trata de personas, ha analizado principalmente la perspectiva de las víctimas y sólo en algunos estudios se han realizado aproximaciones a la postura y perspectiva de los perpetradores, es decir, de los padrotes. Muy poco se conoce de su iniciación, y de cómo engañan y reclutan a mujeres con fines de explotación sexual, y de los factores que permitieron y permiten el desarrollo de este tipo de hombres y las prácticas de poder que ejercen sobre el cuerpo femenino. En el padrote se sintetizan una serie de elementos de la cultura patriarcal que nos permiten suponer que existen mecanismos de poder incorporados al cuerpo, tanto masculino como femenino, que son usados por el padrote en un contexto más amplio, que posee estructuras socioeconómicas e históricas que privilegian este tipo de prácticas.

Enlace

 

 

Muñoz, Arlen; Parajón, Julieta; Rosales, Jackelin (2023) Explotación sexual infantil en el turismo. Tesis de Grado en Derecho. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León).

Este trabajo monográfico ha sido realizado con el fin de analizar y conocer sobre una de las manifestaciones de la explotación sexual infantil en Nicaragua, como es el turismo sexual infantil. Cualquier abordaje de esta problemática debe de partir de la convicción de que la persona menor de edad al participar en esta actividad ha de verse como víctima y nunca como causante del problema. Es víctima de sus propias circunstancias, como de los sujetos que se aprovechan de su vulnerabilidad, razón por la cual consideramos que el turismo sexual infantil, debe ser tipificado como delito con sus correspondientes sanciones en nuestra legislación nacional, ya que el desarrollo del turismo puede provocar un aumento del turismo sexual infantil, sino se toman las medidas pertinentes.

Enlace

 

 

Olvera, Valeria; Hernández, Abdiel (2023). Turismo sexual: el municipio mexicano de Tenancingo en Tlaxcala, acciones federales para su combate. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM. 145: 161-187.

 

Además de ser una de las industrias más importantes a nivel internacional por los ingresos que de éste emanan, se le debe reconocer al turismo por satisfacer una necesidad fundamental: la recreación. En esta tesitura, aparecen “nuevos” turismos, entre ellos el sexual; sin embargo, el poco conocimiento que se tiene del mismo y la falta de reglamentación en países considerados como del Sur generan estragos en sus sociedades. México, por ejemplo, posee infinidad de sitios que, por sus características, podrían responder al mismo; empero, es relevante identificar dónde se produce y dónde se consume. Para ello se ha tomado como caso de estudio el municipio de Tenancingo en Tlaxcala, un espacio que demuestra la relevancia de implementar acciones de erradicación desde el núcleo.

Enlace

Prostitucion2.jpg

Ilustración de Rocío Rojas sobre el trabajo sexual, 2022.

Ordóñez, Patricia (2015) La trata de personas con fines de explotación sexual en Centroamérica, desde una perspectiva de género. Perfiles de las Ciencias Sociales. 2(4): 80-87.

 

La trata de personas ha sido, desafortunadamente, una constante en México y Centroamérica desde hace muchas décadas. Actualmente el crimen organizado ha provocado que se incrementen este tipo de actos, en el caso de las mujeres, con fines de explotación sexual, este fenómeno afecta de manera significativa en mayor proporción a la población femenina.

Enlace

 

 

Rivers-Moore, Megan (2011). Los usos de la trata en Centroamérica: migración, género, sexualidad. Anuario de Estudios Centroamericanos. 37: 87-103.

Este artículo considera la relación entre la trata y el trabajo sexual en el contexto centroamericano, enfocado particularmente en el caso de Costa Rica. Aun si la preocupación por la trata viene del deseo de ayudar a las mujeres, en la práctica esta funciona como una forma de controlar la migración femenina. Ese proceso depende de una construcción de las mujeres como víctimas en vez de agentes activas, una idea que tiene una larga historia particularmente en relación con las trabajadoras sexuales. El artículo considera por qué hay tanto interés en la trata de mujeres ahora, por qué surge tanta preocupación sobre la conexión entre la migración y la sexualidad, y cómo se combinan los temas de trabajo sexual, trata, y el control migratorio de las mujeres de manera bastante compleja.

Enlace

Aportaciones psicosociales y psicoanalíticas
Prostituta David Garrigues.jpg

David Garrigues Herrera, Prostituta, sf.

APORTACIONES PSICOSOCIALES Y PSICOANALÍTICAS SOBRE EL TRABAJO SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES

Aguirre, José Antonio (2013). La (s) masculinidad (es) en la comercialización del deseo: los table-dance. En: Valcuende, José y otros (2013). Estudios sobre diversidad sexual en Iberoamérica. Sevilla, Aconcagua Libros.

 

La(s) masculinidad(es) en la comercialización del deseo: los table-dance. El siguiente capítulo hace referencia a la construcción de las masculinidades en un grupo de varones que se relacionan en espacios donde se comercia con el sexo: los table-dance. Concretamente en las formas en que se establecen las identidades de género en varones, a partir de contextos específicos de interacción en los que es necesario resaltar “la masculinidad”. La propuesta enfatiza la forma en que los varones hacen uso de sus cuerpos y de los cuerpos de las mujeres en relaciones sexuales pagadas –que puede incluir: mirarlas desnudarse, caricias, tocamientos, o lo que habitualmente se entiende como “sexo”–. Y cómo lo anterior implica adentrarse en la construcción cultural de las masculinidades, así como la forma en que se viven ciertos elementos de la sexualidad masculina en escenarios de servicios sexuales.

Enlace

 

 

Araujo, Yuli; Cordero, Orleida; Meza, Katherine (2021). La Subjetividad del cuerpo de una mujer en situación de prostitución desde una mirada psicoanalítica: estudio de caso. Trabajo de grado en Psicología, Corporación Universitaria del Caribe.

 

El objetivo de esta investigación es comprender la construcción subjetiva del cuerpo femenino de una mujer en situación de prostitución desde el psicoanálisis. En esta investigación se demostró que para esta mujer el cuerpo es una forma de espejo, que a través de él logra observar sus pensamientos, que dan a su vez el paso al desarrollo de lo imaginario, de lo simbólico y naturalmente de lo real, lo que permiten constituir a través de esto la subjetividad genuina del cuerpo. Aprobando que el cuerpo pueda exteriorizar de manera cifrada su síntoma.

Enlace

PROSTITUTA DE DETROIT EN CASS AVE. 1965.webp

Russ Marshall, Detroit Prostitute on Cass Ave, 1965.

Daich, Deborah (2013). De pánicos sexuales y sus legados represivos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres. 21 (22): 31-40.

El discurso del combate a la trata ha servido como vehículo para un pánico sexual que claramente la excede, todo lo que se conecte con el mercado del sexo es pasible de ser leído en clave de “esclavitud” y pura violencia, pura explotación, y ha comenzado así una cruzada moral salvacionista que no complejiza, no explica ni describe los fenómenos, sino que los valoran y los juzgan. Así, lo que hoy está en el ojo de la tormenta es el sexo comercial y las mismas definiciones de sexualidad. Me propongo seguir la propuesta de Janice Irvine (2006), quien señala algunas características o recurrencias de la retórica de los pánicos sexuales. Así, pretendo delinear los pánicos sexuales construidos en torno a la trata de personas con fines de explotación sexual y al mercado del sexo atendiendo a sus legados represivos y de estigmatización.

Enlace

 

Falconí, María (2022). El estigma de la prostituta: un análisis de género al proceso de constitución de sujetos sociales femeninos estigmatizados. Millcayac.  IX (16): 174-197.

El objetivo del presente artículo es analizar desde una perspectiva de género, el proceso de construcción del estigma social de la prostituta en la ciudad de Cuenca-Ecuador, sus efectos diferenciados en la vida de las mujeres y los mecanismos de resistencia utilizados por ellas para aminorarlo o contrarrestarlo. Los resultados evidencian que el estigma de la prostituta se crea a través de la construcción de imaginarios, la producción de discursos, la delimitación y generización de los espacios, así como el control sobre los cuerpos de las mujeres y el ejercicio de su sexualidad, por lo cual, el estigma se convierte en un ordenador social.


Enlace

Manifestación trab. sexuales. España 2022.webp

Manifestación frente al Parlamento español en Madrid contra un proyecto de ley que penalizaría a los clientes de la prostitución, 12 de septiembre de 2022, AP.

Flamtermesky, Helga (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Athenea Digital. 14(4): 389-400.

 

La trata es un delito altamente lucrativo que afecta a centenares de miles de mujeres en todo el mundo. La mayoría de las políticas de combate y de atención a víctimas se realizan para las mujeres, pero sin las mujeres. Una práctica asistencialista con connotaciones neo-coloniales que genera unas víctimas imaginadas muy alejadas de la experiencia, las necesidades y las prioridades de las víctimas reales. Esta tesis doctoral es fruto del trabajo en cuatro países con 22 mujeres inmigrantes que han sido víctimas de la trata. En un ejercicio de empoderamiento y descolonización que ha durado tres años las mujeres y la investigadora han analizado, reflexionado y, finalmente, cuestionado los principales protocolos y las políticas de atención a víctimas, para acabar elaborando propuestas alternativas. El proceso se ha llevado a cabo con una metodología de investigación-acción-participativa feminista (IAPF) que ha permitido a las mujeres entablar un diálogo horizontal con referencias académicas feministas y post-coloniales.

Enlace

Se-trata-de-nosotras-libro.jpg

Portada del Libro "Se trata de nosotras".

Isla, María de las Mercedes y Demarco, Laura (comps) (2008). Se trata de nosotras. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Buenos Aires, Las Juanas Editoras.

 

Es una obra que se plantea como un puntapié inicial, para una serie de libros sobre los derechos de las mujeres, que pretende ser un aporte teórico sobre la trata de personas en América Latina, a la vez que una herramienta de difusión y concientización. La obra es una compilación de artículos, agrupados en cinco capítulos temáticos, que abordan el tema de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual desde diferentes enfoques: su conceptualización, la trata en América Latina y en Argentina, la legislación nacional e internacional y la prevención y asistencia a las víctimas.

Justo, Carolina; Morcillo, Santiago (2008). Le ofrezco señor, este cuerpo sin alma". Corporeización y subjetividad de mujeres en prostitución. X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

 

En este trabajo reflexionamos acerca de la relación entre cuerpo y sexualidad en términos de sus implicancias en ciertas prácticas sexuales estigmatizadas, puntualmente, las vinculadas a las mujeres en prostitución. Para ello estableceremos algunas consideraciones generales acerca del cuerpo y sus modos de conceptualización/abordaje para luego profundizar en la articulación con lo que consideraremos operaciones de sexualización y generización. Por último, intentaremos aproximarnos a las formas en que esta configuración sexuada de los cuerpos impacta en la configuración social de las prácticas sexuales y las significaciones que se les atribuyen.

Enlace

López, Rosana (2019). Sobre cuerpos, máquinas y feminismo. Proceso de producción, proceso de trabajo y valor de uso en la producción de las mercancías “fuerza de trabajo” y “placer sexual” en la rama de la prostitución Theomai. Estudios críticos sobre sociedad y desarrollo. 39: 100-117.

La prostitución es una actividad laboral, sometida a la ley del valor que impera en el mercado capitalista y que determina, por consiguiente, el valor de la mercancía resultante. En este texto explicaremos la forma necesaria de los procesos de trabajo incluidos en el proceso de producción de dicha mercancía, así como también cuál es el valor de uso que se expresa en la misma. Dada la naturaleza de los procesos laborales involucrados en el proceso de producción, además de la naturaleza cualitativa de la mercancía cuyo valor se realiza, la prostitución está reñida con el feminismo como expresión de los intereses de las mujeres en general, y de las de la clase obrera en particular, puesto que en esa compraventa está en juego la subordinación del cuerpo femenino, el ejercicio de la violencia y el poder patriarcal.
 

Enlace

Luna, Ángel (2018). Salud sexual y creencias. Etnografías sobre la omisión del uso de preservativo entre mujeres en situación de prostitución y prostituyentes. Regiones y Desarrollo Sustentable. XVII (35): 42-61.

 

La salud sexual de mujeres en situación de prostitución es un tema que ha sido delegado por parte de los sistemas de salud de los gobiernos hacia ellas, omitiendo a los prostituyentes. Son este tipo de mujeres las principales encargadas de un asunto que rodea retos, complejidades, violencias y creencias vinculadas a situaciones de clase social, género y ejercicios de poderes diversos, donde parece que ellas se encuentran en diversas ocasiones, en escenarios desiguales en relación con sus “consumidores”. En este artículo se expone una etnografía de dichos escenarios, en el marco de una investigación en el altiplano mexicano.

Enlace

Eva caída II Georges Rouault 1912.jpg

Georges Rouault, Eve déchue II, 1912.

Martynowskyj, Estefanía (2019). De clientes a varones prostituyentes. Una aproximación al proceso de construcción de un sujeto “repudiable”. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. 12(12): 27-36.

 

Desde el resurgimiento de la preocupación por la “trata de mujeres con fines de explotación sexual”, a fines del siglo XX, la prostitución ha vuelto a estar en el centro del debate público, siendo las mujeres “víctimas de trata” y los/as “tratantes”, las figuras centrales del mismo. Pero de a poco, la figura del cliente también ha comenzado a suscitar interés, presentándose en variados discursos, a través de la categoría “varón prostituyente”, como un tipo particular de persona, que encarna una identidad sexual repudiable. En este trabajo realizo un acercamiento a las representaciones que van moldeando dicha figura, y que oscilan entre la patologización, la criminalización y la reprobación moral. Me interesa analizar el proceso mediante el cual la práctica de pagar por sexo –y más específicamente los varones que pagan por sexo- se convierte en un problema público y los motivos por los cuales se vuelve, para algunxs, ininteligible.

Enlace

Mastropietro, Micaela; Muguenza, Ana; Panaggio, Romina (2019) Representaciones sociales sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Mar del Plata.

El interés de este estudio es poder indagar y aportar una aproximación sobre la representación social existente sobre la trata de personas en varones estudiantes universitarios, como parte del universo de significaciones desde la perspectiva de la población masculina. Consideramos el planteo de Volnovich (2010) sobre la polémica acerca de la libertad o falta de libertad de cada persona para prostituirse, y se dirige a otra más compleja: el derecho o la ausencia de derecho de los varones a gozar de un cuerpo ajeno por el mero hecho de tener dinero. Desplaza el foco desde la ilusoria libertad de elección hacia la real desigualdad. Mientras que Merchán (2009) y  Vera (2010) incluyen dentro de la trata la prostitución, ya que no sólo se refieren a quienes trabajan encerradas como esclavas en burdeles, saunas o wiskerías, sino también a quienes están en situación de prostitución.

Enlace

Morcillo, Santiago; Martynowskyj, Estefanía; de Stéfano, Matías (2020) Negros, mafiosos y ortibas. Masculinidades y proxenetas en los relatos de varones que pagan por sexo en Argentina. Cuestiones de Sociología. 23: 1-16.

En este trabajo nos interesa indagar en la manera en que la figura del proxeneta aparece en los relatos de los varones que pagan por sexo y pone de relieve un conjunto de tensiones para su masculinidad y su sexualidad. Para ello nos basamos en dos fuentes: entrevistas en profundidad a varones que pagan por sexo y una etnografía en foros virtuales de comercio sexual. En el análisis veremos cómo la representación generizada del “fiolo” (proxeneta) que circula entre los varones que pagan por sexo, se articula con el uso y los significados del dinero, de la violencia y de las emociones, habilitando a repensar las relaciones entre masculinidades en el mercado sexual.

Enlace

Cállate Mariana Palova.jpg

Mariana Palova, Callate, 2007.

Morcillo, Santiago (2023). De la puta al prostituyente. Producción de sujetos en políticas sobre prostitución y trata de personas. Configurações. Revista Ciências Sociais. 32:1-19.

 

La literatura sobre prostitución suele clasificar tres modelos: reglamentarista, abolicionista y prohibicionista. En este artículo se retoman algunas críticas a este esquema para pensar cómo los discursos y dispositivos asociados a la prostitución y la trata de personas marcan las relaciones de sexo-género produciendo sujetos (in)morales o perversos: la puta y el prostituyente. Para ello se analizan los discursos que emergen ligados a los esfuerzos de moralización y penalización de los clientes de prostitución, tomando el caso de Francia y planteando paralelos con Argentina. Del análisis surgen interrogantes sobre posibilidades y limitaciones de estas iniciativas, y su vinculación con los debates sobre masculinidad y sexualidad.

Enlace

Núñez, Lucía (2017) El cuerpo-carne: las representaciones del cuerpo femenino en la oferta sexual. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. IV(I): 127-150.

 

El objetivo de este trabajo consiste en reflexionar acerca de las representaciones de las corporalidades femeninas presentes en géneros discursivos de oferta sexual específicos en Argentina, consolidados a partir de la prohibición de la publicación de este tipo de avisos en medios gráficos. Para ello se apelará al diálogo entre teorías del feminismo des/pos-colonial y anti especistas cuyos aportes permitirán indagar acerca de las construcciones en torno a la animalidad y a la disponibilidad corporal presentes en las mismas. Entendiendo como elemento fundamental para el análisis el entrecruzamiento entre racismo, sexismo, capitalismo y especismo.

Enlace

Pérez, Dianeth (2010). La subjetividad en la prostitución femenina: una interpretación psicoanalítica. Revista de Ciencias Biomédicas. 1(2): 278-283.

La prostitución no puede ser ajena a una dimensión de la feminidad de lo subjetivo y el goce aceptados socioculturalmente. Es necesario asumir la prostitución más allá del argumento de las necesidades que exigen dinero para ser suplidas, y donde el sexo es lo que se pone en venta para lograr el fin. La prostitución instituye cierto desorden frente a la moral en la que “debería protegerse” la sexualidad; ella destituye el orden de las “buenas costumbres” sexuales y de esta manera funda una seria sospecha sobre la limitación constitutiva que asiste a la cultura en su función de regular los goces sexuales. En esta reflexión se pone al descubierto que la prostitución es una contrapropuesta para la pulsión sexual, de la cual sabemos que por sí misma, sin la mediación de los ideales y el amor, no tiene reparos en exigir satisfacción directa, inmediata y sin miramientos morales; y nunca deja de ser perversa polimorfa como se manifiesta en la infancia.

Enlace

Piola, María (2008). Ninguna mujer nace para puta. Kairos. Revista de Temas Sociales. 12 (21): 1-18.

 

El presente artículo aborda el asunto de la alteridad que representan las mujeres al interior de la cultura y de manera más radical, aquellas mujeres que tienen como modo de sustento el comercio de servicios sexuales. Creemos que es en las llamadas "prostitutas", "trabajadoras sexuales" o "putas", en quienes se descarga lo más rancio de la doble moral patriarcal, la misoginia que la sustenta y la exacerbación que el capitalismo hace de la posibilidad de convertirlo todo en mercancía. Procuraremos, en primera instancia, dar cuenta de las distintas formas en que la otredad ha sido pensada teóricamente. A la luz de este marco de referencia ligado a la alteridad humana, y a los aportes brindados por el feminismo, nos adentraremos en la problemática que tiene en el centro las consecuencias políticas que se derivan de las diferencias sexuales. Revisaremos el lugar complejo ocupado por las mujeres que ejercen la prostitución en nuestra sociedad, así como las formas de resistencia a través de las cuales buscan poner en debate a la prostitución como un asunto que involucra a toda la sociedad.

Enlace

PUTEROS.JPG

Portada del libro "Puteros".

Ranea, Beatriz (2023) Puteros: hombres, masculinidades y prostitución. España: Los libros de la catarata.

 

Este libro aborda el análisis de la prostitución, uno de los asuntos más controvertidos tanto dentro como fuera del feminismo, a través de una de sus caras más invisibles: los puteros. Sobre las mujeres han recaído el estigma social y los estereotipos, acaparando buena parte de las discusiones en torno a la libertad y el consentimiento sexual, la victimización o la explotación. ¿Cómo explicar la invisibilidad y tolerancia hacia los puteros? ¿Por qué hay hombres que pagan por sexo? ¿Cuál es la relación entre prostitución y masculinidad? Ranea presenta una minuciosa disección de la cultura y las prácticas puteras, tras entrevistar a mujeres en contextos de prostitución, puteros y algún proxeneta. Una interpelación crítica que busca contribuir a reescribir la definición feminista y colectiva de lo que es la prostitución, y del significado que esta tiene para los hombres dentro del entramado de alianzas entre capitalismo, patriarcado y racismo.

Ir de putas.jpg

Portada del libro "Ir de putas".

Volnovich, Juan Carlos (2006). Ir de putas: reflexiones sobre los clientes de la prostitución. Buenos Aires: Topia.

La investigación se basó en una encuesta de opinión pública - Les clients en question - una de las primeras acciones lanzadas en el 2002 -llevadas adelante por el Mouvement du Nid-para la prevención del clientelismo de la prostitución. Después de dos años de iniciada; después de haber distribuido 150.000 cuestionarios a lo largo de todo el país, los 13.000 cuestionarios respondidos (por mujeres y varones) por correo postal -o, a través del sitio de Internet prostitutions.info- sirvieron para caracterizar los prejuicios más habituales que sostienen los clientes acerca de su afición a las putas, en vistas a elaborar proyectos de prevención. La investigación consistió, también, en centenares de entrevistas semi-directivas realizadas a varones que voluntariamente aceptaron participar del proyecto. Tal vez el dato más significativo que aporta la investigación es el siguiente: el 75 % de los clientes se declaran insatisfechos en las relaciones con las prostitutas.

La_lectora. A. Melo 2004.webp

Alfonso Melo, La lectora, 2004.

ESTÉTICAS LITERARIAS SOBRE TRABAJO SEXUAL Y TRÁFICO DE MUJERES

En esta sección les ofrecemos una interesante selección de textos literarios. Cinco emblemáticas novelas sobre el trabajo sexual, escritas de forma magistral por Demóstenes, Matilde Cherner, Alberto Moravia, José Donoso y Mario Vargas Llosa. Seguidamente encontrarán memorables escritos sobre el tema, algunos de los cuales fueron creados desde un estilo dialógico y otros, testimoniales. Sobre el tráfico de personas con fines de explotación sexual, aparecen cinco inolvidables textos, que ponen el dedo en la llaga al denunciar este infame negocio, de alcance institucional y global. De todas estas recreaciones literarias, emergen las devastadoras implicaciones subjetivas de la violencia sobre los cuerpos de las mujeres, como también su valentía, dignidad y vitalidad en medio de la oscuridad.   

Juicio contra una prostituta.JPG

Portada del libro "Juicio contra una prostituta".

Juicio de una prostituta (343 y 340 a.C)

Demóstenes

 

Historia real y magistralmente reconstituida por Demóstenes como testigo directo de los hechos. La historia de una prostituta de origen extranjero que, gracias a su excelso dominio de las artes amatorias, a punto estuvo de convertirse irregularmente en ciudadana y de alzarse hasta uno de los grandes centros de poder de la Atenas Clásica. No se lo permitieron, pues era mujer, prostituta e inmigrante. La historia también podría resumirse así: la de dos personajes, una prostituta y su marido-proxeneta, que vivieron hace más de veintitrés siglos y que vieron cómo su irreprimible deseo de ascenso en la escala social, se topaba con la estructura inmovilista de las instituciones arcaicas.

 

Extracto de la obra:

 

“La tuvieron y disfrutaron cuanto tiempo quisieron. Pero, cuando fueron a casarse, le anunciaron que no querían ver a aquella que había sido querida de ambos prostituirse en Corinto ni dejarse amparar por un chulo, que se conformarían con recuperar una cantidad menor de la que habían gastado en ella y que les parecía bien que ella se quedara algo para sí misma. Se comprometieron entonces a dejarla libre por mil dracmas, quinientos por cabeza.”

 

Enlace

Maria_magdalena.jpg

Portada del libro "María Magdalena".

María Magdalena (1880)

Matilde Cherner

Relato que narra las desgracias de Isadora, una joven que emigra a la gran ciudad cargada de esperanzas y acaba prostituida y en la cárcel. La Magdalena de Cherner, siempre disfrazada bajo el seudónimo masculino, se queda huérfana y, dispuesta a suicidarse al verse sola y sin dinero, acaba siendo recogida de las calles por La Celestina, una alcahueta conocida por todos los estudiantes de la Universidad de Salamanca -clientes habituales-, que la obligará a prostituirse durante años antes de que cambie su destino, no necesariamente para mejor. Escrita como un diario, la novela recrea los pensamientos y emociones de la protagonista, una persona inteligente que acaba recibiendo primero el apodo de Solita, por su aislamiento, y después el de Aspasia, como la maestra ateniense.

 

Extracto de la obra:

 

“¡Ah! Ya he oído que es usted muy sabio, pero su ciencia no alcanza a mi mal!

—¿Quién sabe? —le dije yo, tomándole el pulso y cerciorándome por él de la exactitud de su pronóstico.

Sonríose tristemente enferma, y repuso:

Hay dolores que matan cubriéndose con la máscara de una enfermedad cualquiera, pero que matan infaliblemente.

¿Y usted se halla tan resignada a morir? ¡Usted, tan joven y tan bella!

Al oír mis palabras, púsose aún más pálida si esto era posible y, con voz angustiada, me dijo:

¿Sabe usted, conoce usted a la desgraciada que muere en el hospital después de haber vivido en la vergüenza?

Confundido yo de haberle causado aquel tormento, fatal en su estado de debilidad y excitación nerviosa, le dije con dulzura:

Sí, la conozco a usted, y la compadezco y la estimo.

Gracias —me dijo con suavidad ella. Y una lágrima de reconocimiento brilló en sus ojos.

Por eso quisiera curarla y hacerle amable la vida.

¡No, no! —clamó con vehemencia—. Ni eso es posible, ni quiero que usted lo intente. Soy tan desgraciada, tan profundamente desgraciada, que la muerte es mi única esperanza.”

LA ROMANA.jpg

Portada del libro “La romana”.

La romana (1947)

Alberto Moravia

Premio internacional Viareggio-Versilia (1983), entre otros galardones

 

La parafernalia luminosa y el cinismo de la Roma de Mussolini es el escenario de la que es, probablemente, la mejor y más conocida novela de Moravia. En ella se narra la historia de Adriana, una muchacha sencilla y pobre, muy hermosa, que trabaja posando desnuda como modelo para un pintor, acepta regalos de los hombres y no sabe muy bien cuándo abandonó su sueño de tener un hogar e hijos para convertirse en prostituta. También es la historia de Giacomo, estudiante universitario y revolucionario fallido que rechaza la idea de estar enamorado de Adriana; de la siniestra figura de Astarita, el oficial de la policía secreta obsesionado con la muchacha; y de Sonzogno, un burdo criminal que trata a Adriana como su propiedad privada. Las relaciones entre todos ellos conforman la que es, según algunos críticos, una de las escasas novelas del siglo XX que se encuentran a la altura de Dostoievski.

 

Extracto de la obra:

 

“A mí, nacida en la casa de los empleados del ferrocarril, aquella villa me hacía el mismo efecto, probablemente, que a los habitantes de la villa que yo envidiaba podrían hacerles las casas más ricas y grandes de los barrios acomodados de la ciudad. Así, cada uno pone su propio paraíso en el infierno de los demás.”

El lugar sin límites_edited.jpg

Portada del libro “El lugar sin límites”.

El lugar sin límites (1966)

José Donoso

Premio Nacional de Literatura de Chile, entre otros galardones.

 

En esta breve novela, Donoso nos sitúa ya de entrada en una casa de alterne, donde trabajan la Manuela y su hija la Japonesita entre otras mujeres. El autor retrata perfectamente, con pocas palabras y bastante diálogo, la situación en la que se encuentran, no únicamente en la casa, sino también respecto a la sociedad del momento. Así, la narración parte de la convivencia de esas mujeres y del hartazgo y menosprecio hacia los hombres que solicitan sus servicios, en un lugar ya decadente y sin muchos visos de progreso.

 

Extracto de la obra:

 

“Puta triste, puta de mal agüero. Se lo dijo a la Japonesita cuando asiló a la Clotilde hacía poco más de un mes. Y tan vieja. Quién iba a querer pasar para adentro con ella. Aunque en la noche, embrutecidos por el vino y con la piel hambrienta de otra piel, de cualquier piel con tal que fuera caliente y que se pudiera morder y apretar y lamer, los hombres no se daban cuenta ni con qué se acostaban, perro, vieja, cualquier cosa. La Clotilde trabajaba como una mula, sin protestar ni siquiera cuando la mandaban a arrastrar las javas de Cocacola de un lado para otro. Anoche le fue mal. Tenía entusiasmo el huaso gordo, pero cuando la Japonesita anunció que iba a cerrar, en vez de irse a la pieza con la Cloty dijo que iba a salir a la calle a vomitar y no volvió. Por suerte que ya había pagado el consumo.”

 

Enlace

Pantaleon-y-las-visitadoras 2_edited.jpg

Portada del libro “Pantaleón y las visitadoras”.

Pantaleón y las visitadoras (1973)

Mario Vargas Llosa

Premio Nobel de Literatura

 

Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo.

Extracto de la obra:

 

“¿Abusivos?-salpica babas el padre Beltrán-. Viciosos, canallas y miserables, más bien. ¡Hacerle semejante infamia a doña Asunta! ¡Desprestigiar así el uniforme! A Luisa Cánepa, mi sirvienta, la violó un sargento, y después un cabo y después un soldado raso-limpia sus anteojos el teniente Bacacorzo-. La cosa le gustó o qué sé yo, mi comandante, pero lo cierto es que ahora se dedica al puterío con el nombre de Pechuga y tiene como cafiche a un marica que le dicen Milcaras.”

Enlace

SOPA DE MISO.webp

Portada del libro “Sopa de miso”.

Sopa de miso. イン ザ・ミソスープ (1997)

Ryu Murakami

Premio Yomiuri de ficción

 

Kenji es un joven de veinte años que trabaja como guía de vida nocturna en Tokio. Frank, un acaudalado empresario estadounidense, lo contrata para pasar tres noches en el «barrio rojo» de Kabukicho. Pero lo que comienza como un trabajo de rutina se transforma lentamente en una pesadilla sin precedentes. El comportamiento de Frank es tan extraño que Kenji comienza a sospechar que su cliente es en realidad un asesino en serie que ha aterrorizado la zona. Conocido como el maestro del thriller psicológico, Ryu Murakami configura en esta obra, un relato escalofriante bajo las luces de neón de la industria del sexo en Tokio. La novela repasa el orden establecido en Japón y la relación que el país establece con lo extranjero, su ambigüedad frente al trabajo sexual adolescente y el advenimiento de un sentimiento de soledad único en el mundo.

 

Extracto de la obra:

 

“(...) Tenía la mejilla fría y su contacto producía la misma impresión que se siente cuando tocas la goma de una máscara de buceo.”

LA NOVIA OSCURA.jpg

Portada del libro "La novia oscura".

La novia oscura (1999)

Laura Restrepo

Premio Sor Juana Inés de la Cruz

 

Esta extraordinaria novela narra la historia de Sayonara, una niña oscura y hambrienta, una bellísima prostituta de Tora, en la selva colombiana, el sórdido paraíso de los obreros de la Tropical Oil Company, que una vez al mes bajan a la ciudad de las putas. Y todos los hombres que bajan a Tora se enamoran de Sayonara, que se convierte en una leyenda de la zona petrolera. Pero Sayonara desoye el primer consejo de su madrina y se enamora: se enamora de un hombre que no la quiere y ahí empieza su tragedia. Una novela que penetra en el mundo vital y desgarrador de las prostitutas enamoradas y está guiada por el deseo. Se ha dicho también que esta inolvidable y conmovedora novela, cuyo inicio es una investigación periodística sobre el mundo de las prostitutas en Barrancabermeja es acaso, en el fondo, una parábola magistral sobre el desamparo del pueblo colombiano.

Extracto de la obra:

 

“La filosofía generalizada es que cualquier varón enfermo es una víctima, que toda puta está enferma y que toda enferma es puta. Las prostitutas, y en ningún caso los hombres que se acuestan con ellas, son la fuente del contagio, el origen del mal. El credo vigente es que a las enfermas hay que exterminarlas y a las putas hay que erradicarlas, y según andan diciendo, a medio centenar de prostitutas, o sospechosas de serlo, las han encerrado en Altos del Obispo, en un campo de detención con alambre de púas y vigilancia militar.”

Ninguna mujer nace para puta.jpg

Portada del libro "Ninguna mujer nace para puta".

Ninguna mujer nace para puta (2007)

María Galindo, Sonia Sánchez

 

El libro es una reflexión dialogada entre Sonia y María, quienes toman como punto de partida la idea de que la prostitución es un espejo para todas las mujeres del mundo, y en la que cuestionan la construcción de sentidos a través del lenguaje, en la palabra puta como forma de interpelarse e interpelarnos. Aquí el insulto es resignificado y devuelto a la sociedad, al Estado, para demostrar la hipocresía y la violencia machista que atraviesan los cuerpos de las mujeres prostituidas. Las autoras no solo abordan la prostitución como un síntoma de la opresión patriarcal, que atraviesa todas las sociedades y organizaciones, sino que nos llaman a organizarnos, a recuperar nuestros cuerpos y, sobre todo, recuperar nuestra voz, desde la desobediencia y la creatividad.

Extracto de la obra:  

 

La soledad de la puta

“María: ¿Por qué hablas de la soledad de la puta?

Sonia: Hablo de la soledad de la puta porque ese tema no se ha tocado. Nunca se menciona la soledad de la puta. Es una soledad que viene de la forma, que dice cómo es el entorno de la puta. No es una soledad buscada, es la soledad construida desde afuera. Es un sentimiento de soledad en el medio de tus relaciones.

María: Sí, pero creo que esta soledad es más profunda. No pretendo medir el sentimiento de mayor sufrimiento de unas respecto de las otras. No es eso, pero es importante entender que la soledad de la puta es la condición para favorecer tu explotación, porque es una soledad que te aísla y hace de tu entorno un pozo que provoca soledad. Nunca estás con otra, con otro. Es una soledad maquillada desde la puta y desde el entorno. Ese maquillaje es la mentira. Es importante hablar de la soledad de la puta, porque ella no se piensa sola, no piensa que está sola.”

Enlace

PURGA-oksanen2_b-jpg.jpg

Portada del libro “Purga”.

Purga / Puhdistus (2008)

Sofi Oksanen

Premios Mika Waltari, Runeberg y Fémina de Literatura Extranjera

En una despoblada zona rural de Estonia, en 1992, recuperada la independencia de la pequeña república báltica, Aliide Truu, una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra en su jardín a una joven desconocida, exhausta y desorientada. Se trata de Zara, una veinteañera rusa, víctima del tráfico de mujeres, que ha logrado escapar de sus captores y ha acudido a la casa de Aliide en busca de una ayuda que necesita desesperadamente. A medida que Aliide supera la desconfianza inicial, y se establece un frágil vínculo entre las dos mujeres, emerge un complejo drama de viejas rivalidades y deslealtades que han arruinado la vida de una familia. Narrada en capítulos cortos que alternan presente y pasado a un ritmo subyugante, la revelación gradual de la historia de ambos personajes, mantiene en vilo al lector hasta la última página. Con meticuloso realismo, Oksanen traza los efectos devastadores del miedo y la humillación, pero también la inagotable capacidad humana para la supervivencia.

Extracto de la obra:

 

“Zara también había oído hablar del comisario Berija y la policía secreta. Y de coches negros que buscaban chicas jóvenes. Al parecer, daban vueltas por las calles de noche y las seguían, hasta que paraban a su lado. Nunca volvía a saberse de aquellas chicas. Un Volga negro del gobierno era siempre un Volga negro del gobierno. Y ahora Oksanka, como una estrella de cine de algún lugar lejano, había saludado a Zara con la mano, con sus impecables y largas uñas rojas después de bajar de un Volga negro. Había arañado el aire con una sonrisa benévola y amplia, como una persona de sangre azul al descender de un transatlántico.”

Esclavas del poder.webp

Portada del libro “Esclavas del poder".

Esclavas del poder (2010)

Lydia Cacho

Premio Ministerio de la Igualdad de España. Pen Pinter Prize, Reino Unido

Es una investigación periodística que se introduce en las redes de tratantes a partir de historias impresionantes de sobrevivientes, mafiosos, expertos que analizan el problema y de sus propias experiencias a lo largo de sus viajes. Cinco años de rastrear a las pequeñas y grandes mafias internacionales que se dedican a la explotación sexual comercial. Es un mapa del abuso que millones de personas, desde muy temprana edad, al ser atraídas con mentiras o siendo arrebatadas y expulsadas de sus familias para solventar necesidades económicas, deben recorrer un camino doloroso del que muchas veces no salen. Una reseña detallada de la cruda realidad que tras bambalinas se desarrolla diariamente alejando a muchas personas de una vida decente, confortable y normal.

Extracto de la obra:

 

“En aquel entonces creíamos que el trato era bueno. Escuchábamos que a otras jovencitas las llevaban a lugares espantosos, como auténticas esclavas. Las historias nos aterrorizaban, se decía que los hombres allí eran salvajes y pagaban centavos por las jóvenes; que tenían enfermedades extrañas y las mujeres no podían bañarse o arreglarse. A nosotras nos mantenían arregladas y limpias, nos pagaban poco y a veces nos castigaban. Algunos clientes eran obscenos y violentos, pero era parte del trabajo. A mí me compró un cliente —a los veinte años ya era considerada vieja— y me llevó a Londres. Allí estuve como ilegal varios años; además, era adicta. Después logré encontrar ayuda de otras mujeres y cambié mi vida. Ahora miro hacia atrás y me doy cuenta de que era una esclava sexual, pero en aquel momento no podía entenderlo. Cuando no tienes salida y estás sola, es mejor no ver la realidad, sólo la vives y evitas pensar mucho. Yo pensaba: «¿Qué tiene de malo vender mi cuerpo si es lo único que tengo para vender?”

Enlace

Las tierras arrasadas.jpg

Portada del libro "Las tierras arrasadas".

Las tierras arrasadas (2015)

Emiliano Monge

Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska

 

Hace apenas unas semanas, un tráiler fue abandonado en Texas.  Dentro, más de cincuenta migrantes habían muerto por asfixia, entre ellos, dieciséis guatemaltecos. Lo que ocurrió en Texas es una historia que lleva repitiéndose, incansablemente, por muchos años.  «Las tierras arrasadas» es una novela que desnuda la cruda realidad del destino de los migrantes centroamericanos a manos del crimen organizado en territorio mexicano. «Son pueblos enteros, colectividades enteras, los que están buscando irse para sobrevivir.  Más que migración debemos empezar a hablar de diáspora», resalta el autor. Al inicio de la novela, el narrador relata una escena en la que un grupo de migrantes es sorprendido en medio de la selva por quienes se habrán de convertir en sus captores. En el sur, la selva es un factor clave dentro del entramado criminal del tráfico de personas.

 

Extracto de la obra:

 

“¿No querían otra patria?, pregunta Estela a voz pelada y tras sentir encima suyo todos los ojos de los seres que maldicen su ascendiente y su semilla, ve a los hombres que aún empuñan sus metales y ordena: ¡que éstos sientan el calor de nuestra patria! Obedientes, los muchachos que salieron de las sombras se encaminan a la masa, recortando sus fusiles.

Temblando aún más que al encenderse los primeros reflectores, los hombres y mujeres que escaparon de sus tierras, unas tierras que hace tiempo fueron arrasadas, sienten que el terror que a herirlos vino suelta sus esfínteres y contemplando el acercarse de los hombres que obedecen aquí a Estela y a Epitafio, escuchan la última amenaza de esa mujer que está gritando: ¡van a saber lo que es la patria… van a saber quién es la patria!”

Enlace

Cornelia.jpg

Portada del libro "Cornelia".

Cornelia (2016)

Florencia Etcheves

 

Diez años atrás, una profesora y cinco chicas de un colegio de la élite porteña realizan un viaje a la Patagonia argentina. Cautivadas por la atracción que en ellas despierta el joven Ariel Alonso, deciden, con su colaboración, escaparse durante la noche para irse de fiesta al único con bar con que cuenta el poblado. Cuando despiertan a la mañana siguiente, Cornelia Villalba ha desaparecido sin dejar rastro. Diez años después de la desaparición, se reanuda la investigación, a partir de la convicción de la madre de Cornelia de que su hija sigue viva. Además de ser una novela negra, es una denuncia a la cruda, dolorosa y real trata de mujeres y sus mafias, a la violencia y al abuso sexual que se vive en Argentina, en América y en todas partes del mundo. En este libro, Etcheves expone la violencia física y mental, la anulación total y absoluta de la voluntad de otra persona que ya nunca volverá a ser la que fue. Dirige la vista no solo en la víctima sino también en el verdugo, para entrar en sus razonamientos, en sus intereses, en su absoluto desprecio ante el ser humano en general y la mujer en particular, que es tan solo una mercancía con la que enriquecerse, una mercancía que no se acaba, como la droga.

Extracto de la obra:

 

“Los ojos de Antonia se llenaron de lágrimas. Ninguno de sus muertos favoritos la conmovía tanto como Cornelia. Ella era distinta, tal vez el hecho de que nunca hubieran encontrado su cadáver la hacía especial. Era como un fantasma que daba vueltas en el tiempo haciendo que las cosas sucedieran más de una vez, todos los 15 de abril. En esas cavilaciones estaba cuando otro aviso en la parte de recordatorios fúnebres acaparó su atención. Se secó los ojos con el dorso de la mano y se acercó al diario que estaba sobre la mesa. El doctor Eugenio Villalba y su mujer Clara convocaban a una misa al cumplirse diez años de la desaparición de su hija Cornelia.”

Páginas preliminares

Confesiones de un traficante.jpg

Portada del libro "Confesiones de un traficante de personas.".

Confesiones de un traficante de personas. Confessioni di un traficante di uomini (2019)

Andrea Di Nicola y Giampaolo Musumeci

 

Por primera vez hablan los hombres que controlan el tráfico de personas. ¿Qué hay detrás de las dramáticas imágenes de pateras repletas de migrantes que atraviesan el Mediterráneo? ¿Cómo nace el impulso de abandonarlo todo en busca de una vida mejor, y quién satisface esta demanda en un mundo en el que hasta la desesperación se convierte en mercancía?
Tras haber recorrido las principales rutas migratorias que desembocan en Europa, los autores de este libro revelan los pormenores de un sistema criminal que mueve cantidades astronómicas de dinero y a una infinita masa de gente. Esta atrevida investigación periodística destapa los mecanismos económicos y logísticos de una red flexible y tentacular, de un negocio global que a costa de los más necesitados alcanza un volumen de facturación solo comparable al que genera el narcotráfico. El testimonio de los traficantes entrevistados en este libro introduce al lector en un mundo que casi nadie conoce, pero muchos sufren y unos pocos aprovechan para lucrarse.

Extracto de la obra:

 

“El centro de gravedad tiene que estar lo más bajo posible. No pueden moverse [de la cubierta], aunque vomiten. Soy implacable con ellos, tienen que callarse y escucharme”, sostiene Aleksandr. “Soy su única esperanza. Podría haberle dado el timón a uno de ellos, coger el bote y regresar. Podría haberlos abandonado a su suerte, pero no soporto la idea de hacer correr un riesgo tan grande a personas indefensas, sería un crimen. Yo creo que Moisés fue el primer guía de migrantes de la historia. Yo soy como él: yo soy Moisés”. Kabir, en el norte de Pakistán, también está convencido de que la suya es una labor social. “Las ofertas que me llegan son realmente incontables, todos quieren venir a Italia, a más de 100.000 podría hacer disfrutar de mis servicios. Sí, porque al final ayudo a la gente. Yo convierto los sueños en realidad, uno en particular: cambiar de vida, dejar un lugar horrible y venir a un país europeo para vivir bien”.

Dialogo di una prostituta.jpg

Portada del libro "Diálogo de una prostituta con su cliente".

Diálogo de una prostituta con su cliente. Dialogo di una prostituta con suo cliente e altre commedie (2021)

Dacia Maraini

Premios Formentor, Campiello y Strega

 

Mujeres y sexo, mujeres y amistad, mujeres y sufrimiento: las tres obras recogidas en este volumen exploran el universo femenino en sus facetas más oscuras y misteriosas. El cuerpo femenino rechaza convertirse en mercancía en el diálogo entre Manila y su cliente que da título al libro: una conversación punzante e irónica en la que la mujer utiliza la única arma que tiene a disposición, la palabra, para poner al desnudo las mentiras del hombre, quien habla de amor y protección, pero solo quiere abusar de su cuerpo.
Tres historias que sacan a relucir las costuras del patriarcado y ofrecen la mirada de mujeres que lo han sufrido en sus carnes; tres denuncias y una imperiosa invitación a cambiar las reglas de nuestra sociedad.

Extracto de la obra:

 

Manila:  Quítate la camisa, para que te vea.

Cliente: ¿Para que veas qué?

Manila:  Para ver si tienes un buen torso.

Cliente: ¡Pero perdona, aquí el que compra soy yo, no tú!

Manila:  Claro que eres tú el que compra. Pero a mí me gusta mirar. Yo soy una mirona. ¿Me enseñas el pecho?

Cliente:  No tiene nada de especial… Nunca he practicado deporte. Mi madre quería que hiciera piragüismo, pero a mí no me apetecía. ¿Sabes qué dice Pellizzetti? Que en el deporte masculino anida más homosexualidad que en un antro de maricas.

Manila: ¿Quién es Pellizzetti?

Cliente: ¿Cómo? ¿No conoces a Pellizzetti? Bueno, claro, tienes razón, no eres más que una pobre puta.

Manila:  Bueno, ¿qué haces, que no te desnudas?

Cliente:  Perdona, pero ¿qué clase de mujer eres tú?

Manila: ¿Por qué haces tantas preguntas? Tú compras, yo vendo, zanjemos el trato.

Cliente:  El trato es que yo te poseo y tú te dejas poseer.

Manila:  No. Tú compras, yo vendo, nada más.

PUTAFEMINISTA.jpg

Portada del libro "Puta feminista. Historias de una trabajadora sexual".

Puta feminista. Historias de una trabajadora sexual (2023)

Georgina Orellano

 

Una de las militantes feministas con más resonancia de los últimos años, puso, junto con sus compañeras de Ammar (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), el reclamo por los derechos laborales en medios, redes, asambleas y movilizaciones. Puta feminista: Historias de una trabajadora sexual narra esa lucha, pero también la vida de una mujer a la que nada le fue fácil.

Sus memorias son relatos desde fines de la adolescencia -cuando llega al trabajo sexual mientras era niñera- pasando por la toma de conciencia social cuando se transforma en delegada de las putas de su barrio, hasta su presente como dirigente. También incluye reflexiones teóricas sobre el trabajo sexual y definiciones políticas en torno a la militancia sindical. En el medio, intercala “historias”, los capítulos más atrapantes e inquietantes del libro, con el foco en personas que pasaron por su vida y le enseñaron algo, bueno o malo. La mayoría, clientes. Un militante de los 70 que no para de cuestionarla, un joven discapacitado, un bibliotecario con un cuerpo fuera de la norma, son algunos de los protagonistas de estas crónicas, que tienen la fuerza de un golpe seco en el maxilar (Aleyén Cisneros. Rolling Stone).

Fragmento de entrevista con G. Orellano:

 

“Eran otros tiempos. Yo tengo un hijo de un cliente, de una relación que tuve a los 19 años. No me arrepiento de mi hijo pero sí de que haya sido con un cliente. Empecé a ejercer el trabajo sexual de muy chica y no sabía nada. Me enamoré de esta persona. Mis compañeras cuando les conté que estaba embarazada me dijeron: “No conocemos ninguna historia con un cliente que haya terminado bien. Siempre te va a sacar en cara que te sacó de la esquina”. Sufrí violencia y me costó mucho cortar con la cadena, porque él me amenazaba con contarle a mi hijo a qué me dedicaba. No quería que se enterara a través de las palabras del padre. Y tal como si me hubieran conocido en un convento, me pidió que dejara de trabajar. Ese es un error que no volví a cometer. Conozco todo tipo de mujeres que se enamoran en el trabajo, de un jefe, de un compañero o compañera. Es algo que perfectamente puede pasar. También entiendo que acá, en mi caso, juega mucho la cuestión de la moral. Trato de aplicar las cosas que aprendí en el trabajo en mis relaciones sexo-afectivas.” (Página 12)

Literatura
Estéticas cinematográficas
Fotograma documental Plaza-de-la-soledad..jpg

Fotograma del documental mexicano “Plaza de la soledad” (2016).

ESTÉTICAS CINEMATOGRÁFICAS SOBRE EL TRABAJO SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES

Iniciamos este periplo con siete películas extraordinarias. Las primeras son clásicos de Luigi Zampa, Bernardo Bertolucci y Jean Luc-Godard. Seguidamente se presentan cuatro filmes latinoamericanos, más recientes, que recrean los contextos culturales y las experiencias de mujeres en el mundo del trabajo sexual. Posteriormente, encontrarán nueve documentales sobre la trata de mujeres y el trabajo sexual, en los que predominan las experiencias en América Latina, aunque no exclusivamente. Fueron seleccionados por su calidad visual y humana, pero también, porque ponen en el foco las vivencias y las voces de las mujeres que atraviesan este tórrido mundo. Algunas no sobreviven, otras lo logran, reivindicando su condición de seres humanas, su derecho a la vida digna, recuperando los lazos sociales e íntimos que las restituyen y denunciando aquello que sostiene este negocio transnacional.

PELICULA LA ROMANA 2.jpg

Poster de "La romana".

La romana (1954)

Luigi Zampa (Italia/Francia)

Basada en la novela homónima de Alberto Moravia

Festival de Venecia, León de Plata

La película tiene como telón de fondo la Italia devastada tras la guerra. La historia central es la de Adriana, una joven romana que ha tenido la suerte (o la desdicha) de nacer hermosa en un medio de pobreza. Esta belleza de Adriana será una suerte de predestinación que pende todo el tiempo sobre ella. Es la que hace que su madre -quien quiere salir de la pobreza a como dé lugar- la empuje todo el tiempo por un camino que no tiene otra salida que la prostitución. Lo interesante es el telón de fondo de esta Italia de posguerra; más todas las implicancias de una sociedad fuertemente tabicada y separada por lo económico. La inequidad se hace palpable y de algún modo influye en la trama, a través del destino de los personajes.

Ver película

Cosecha estéril.jpg

Poster de "La cosecha estéril".

La cosecha estéril. La commare secca (1962)

Bernardo Bertolucci (Italia)

 

Aclamada ópera prima de un jovencísimo Bertolucci -tenía sólo 22 años-, a partir del guión de Pier Paolo Pasolini, basado en el Rashomon de Akira Kurosawa. En un parque de Roma se descubre el cuerpo de una prostituta asesinada. La policía detiene a quienes pasaron por el lugar esa noche y los va interrogando uno a uno. Las versiones de lo sucedido difieren e incluso se contradicen abiertamente, por cuanto todos -especialmente el asesino- tienen algo que esconder. Se trata de un policíaco de género negro que en realidad encubre un drama de denuncia social.

Ver trailer

Vivre sa vie.jpg

Poster de "Vivir su vida".

Vivir su vida. Vivre sa vie (1962)

Jean Luc-Godard (Francia)

Festival de Venecia, León de Oro

 

Esta película es, sin duda, uno de los máximos exponentes de la Nouvelle Vague, donde Godard huye de convencionalismos para contar la historia de Nana, quien es una joven veinteañera de provincias, que abandona a su marido y a su hijo para intentar iniciar una carrera como actriz en París. Sin dinero, para financiar su nueva vida comienza a trabajar en una tienda de discos. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, motivo por el que Nana decide ejercer la prostitución. Dividida en doce episodios aparentemente independientes, en esta fascinante historia Godard nos implica en la bajada a los infiernos de la prostitución de una joven parisina. Un viaje plagado de cantos de sirena y del que puede no haber retorno.

Ver trailer

Pantaleón-y-las-visitadoras.-Cartel.jpg

Poster de "Pantaleón y las visitadoras".

Pantaleón y las visitadoras (2000)

Francisco Lombardi (Perú/España)

Basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa

Nominación Premios Goya, mejor película en español

 

El Capitán del Ejército Pantaleón Pantoja es un hombre bueno, íntegro, gran esposo y un profesional excelente. Es serio, responsable, muy discreto, con dotes de estadista y de organizador nato. Por todas estas cualidades, sus superiores lo eligen para que lleve a cabo una misión secreta: organizar un servicio ambulante de prostitutas -llamadas visitadoras- para aplacar las necesidades sexuales de las tropas que están en lugares recónditos de la Amazonia. Pantaleón no tiene experiencia en el ámbito de la prostitución pero, siendo fiel a sus costumbres, acata la orden de sus superiores y se entrega de lleno a la misión que le han encomendado. Como es un asunto secreto, se verá obligado a mentir y a ocultar información a Pocha, su esposa.

Ver película

EN LA PUTA VIDA.jpg

Poster de "En la puta vida".

En la puta vida (2001)

Beatriz Flores (Uruguay, Cuba, España, Bélgica)

Basada en el libro El huevo de la serpiente (María Urruzola)

Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Colón de Oro

Película sobre la prostitución, el proxenetismo, el abuso y los sueños rotos, en la que, a pesar de los sucesos desafortunados, nos presentan momentos de humor, romanticismo y activismo político, denunciando a través de Elisa, la protagonista, la situación de muchas mujeres uruguayas llevadas a Europa como parte de una red de tráfico de personas. Elisa es una mujer joven de clase baja y madre soltera de dos pequeños niños. Tiene el objetivo de montar una peluquería en Montevideo con su mejor amiga Lulú, pero sus oportunidades son limitadas, por lo que empieza a trabajar en un prostíbulo. Allí, se enamora del proxeneta Plácido y se embarca con él y su amiga hacia Barcelona con la ilusión de alcanzar el sueño de su peluquería. A su llegada, tendrá que trabajar en la calle como prostituta y será víctima de maltrato por parte de su novio-proxeneta. En un giro trágico, se entera que sus hijos en Uruguay han sido internados en un orfanato, lo que la lleva a colaborar con las autoridades para desmantelar la red uruguaya de trata de mujeres, con el fin de regresar a su país y recuperar a sus pequeños.

Ver película

Evelyn.jpg

Poster de "Evelyn".

Evelyn (2011)

Isabel de Ocampo (España)

Premio Goya, mejor dirección novel

Evelyn viaja a España desde su pueblo natal en Perú. Piensa que va a trabajar con su prima en un restaurante, pero es engañada y secuestrada para ejercer la prostitución en un club de carretera. Esta es la historia de un lavado de cerebro; el que transforma a una chica de pueblo en una esclava sexual. El germen de esta película lo podemos encontrar en el trabajo previo de la directora Isabel de Ocampo, Miente, ganador de un premio Goya al mejor cortometraje en el 2009.

Ver trailer

Calle amargura.jpg

Poster de "La calle de la amargura".

La calle de la amargura (2015)

Arturo Ripstein (México)

Festival de Gijón, Mejor dirección

Sobre un contexto sumamente sórdido y bizarro aunque igualmente tierno, prácticamente tan humano como grotesco, así como de una aura surrealistamente buñuelana, Ripstein ensambla la gran comedia negra de la desesperación humana. Es la madrugada y dos prostitutas de edad avanzada vuelven a sus cuchitriles. Están cansadas de no trabajar. Una de ellas tiene problemas con su hija adolescente y con su marido transvertido. La otra con su soledad. Pero para esa noche, tienen compromiso para celebrar la victoria en el ring de dos luchadores enanos. En el hotel de paso y para despojar a los hombres minúsculos de las ganancias, los narcotizan con gotas oftálmicas, pero la dosis resulta letal. Los asesinan sin querer y son aprehendidas.

Ver trailer

DOCUMENTALES
LAS CUARENTA_edited.jpg

Poster de "Las cuarentas".

Las cuarentas (1975)
Víctor Vega (Costa Rica)

Este documental presenta diversos aspectos de la vida de mujeres que ejercen la prostitución. Varias de ellas y algunos “protectores”, estuvieron de acuerdo en ofrecer un relato sobre sus vidas, cómo llegaron a ella y que esperan para el futuro. Lejos de ser un discurso moral, el documental logra acercarnos, por vía humana, a la condición que determina la vida de estas mujeres.

Ver documental

Chicas Nuevas.jpg

Poster de "Chicas nuevas 24 horas".

Chicas nuevas 24 horas (2015)

Mabel Lozano (España)

Nominaciones Premios Goya y Platino Cine Iberoamericano a mejor documental.

Este documental nos muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad. ¿Quieres aprender este negocio? ¿Quieres formar parte de él? ¿O únicamente quieres mirar?. Chicas nuevas 24 horas no es un documental único por mezclar el falso documental con la investigación a través de cinco países, sino por colocar el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.

Ver documental

Plaza_de_la_Soledad.jpg

Poster de "Plaza de la soledad".

Plaza de la soledad (2017)

Maya Goded (México)

Festival de Sundance, Premio del Jurado

Esta historia se desarrolla en el centro de la Ciudad de México, donde se practica el oficio más antiguo del mundo. Después de 20 años de fotografiar a las sexoservidoras adultas mayores de la zona, Maya Goded decide incursionar en el cine. La gran confianza con estas mujeres ilumina la íntima relación que permitió lograr esta emotiva película. Carmen, Esther, Raquel y Lety aquí retratadas no se ven a sí mismas como víctimas. Su fortaleza radica en las habilidades que les han permitido sobrevivir al abandono, la violencia, la ignorancia y la pobreza. Hay documentales que observan, este escucha: La cálida relación de Maya Goded con sus personajes les permite tener voz y esperanza en el futuro, cosas que les son negadas cotidianamente a estas mujeres.

Ver trailer

CUERPO A CUERPO.jpg

Poster de "Cuerpo a cuerpo".

Serie Cuerpo a cuerpo (2018)

Mathieu Orcel, Canal Encuentro (Argentina)

La serie ofrece una secuencia de episodios, en los cuales se narra la situación de Marita Verón, quien el 3 de abril de 2002 salió de su casa, en la capital de la Provincia de Tucumán, para ir al médico y no regresó. Susana Trimarco, su madre, pronto comprendió que su desaparición escondía algo muy profundo: la trata de personas e inició una búsqueda que, a pesar de las amenazas, las intimidaciones y la corrupción, nunca detuvo. Aunque Susana no pudo encontrar a su hija, el caso de Marita se convirtió en emblema y permitió realizar un verdadero mapa de la trata de personas. Susana Trimarco es la presidenta de la Fundación María de los Ángeles, que brinda asistencia integral y gratuita a familiares y víctimas de la trata de personas, de las cuales han liberado a 8500 mujeres. Les compartimos el enlace del primer episodio, todos los capítulos se encuentran en Canal Encuentro.

Ver episodio 1. Mapa de la trata de personas.

EL PROXENETA.webp

Poster de "El proxeneta, paso corto, mala leche".

El proxeneta, paso corto, mala leche (2018)

Mabel Lozano (España)

Documental que retrata la verdadera historia de lo que hay detrás de los prostíbulos de la mano de un testigo privilegiado, Miguel, apodado “El Músico”, un ex proxeneta que ha confesado con todo lujo de detalles cómo ha evolucionado el negocio de la prostitución en España desde finales de los años ochenta hasta hoy, con el negocio de la trata. "El proxeneta" muestra un mundo, oculto a la sociedad, de sexo, corrupción, asesinatos, trata de seres humanos, lavado de dinero, secuestros, extorsiones. La historia real de hechos probados en sentencias firmes sobre los más importantes proxenetas de nuestro país, sobre el crimen organizado que mueve los hilos de la prostitución.

Ver trailer

SALIR-DE-PUTA.webp

Poster de "Salir de puta".

Salir de puta (2021)

Sofía Rocha (Argentina)

Flying Broom International Women’s Film Festival

Pleno de testimonios de primera mano, que van de lo doloroso a lo lúdico y pasan por lo visceral, este documental recoge las voces de las prostitutas callejeras, de las escorts clase ABC 1, de las madres de jóvenes víctimas de la trata y de las militantes. En este colectivo asoman dos posiciones encontradas: la del sector que lucha por la abolición de la prostitución, a partir de caracterizarla como un modo de explotación patriarcal, y la de quienes por el contrario lo consideran un trabajo como cualquier otro, proponiendo su regulación, en la que resulta esencial el combate contra el proxenetismo. En menos de 90 minutos, el minucioso, paciente y lúcido documental de Rocha se constituye en un verdadero fresco sobre el tema, visto desde el lado de las víctimas.

Ver trailer

RUTA DE LA TRATA.jpg

Poster de "La ruta de la trata".

Serie documental La ruta de la trata (2021)

Marilú Rasso, Héctor Ortega

Sistema público de radiodifusión del Estado Mexicano

La Ruta de la trata es una serie documental que presenta las experiencias de personas sobrevivientes del fenómeno mundial de la trata de personas. Esta producción devela el fenómeno social y complejo que, hoy en día, representa el segundo negocio ilícito más rentable del mundo. Les compartimos el enlace del primer episodio, todos los capítulos se encuentran en Canal 22.

Ver episodio 1. Me duele más a mí que a ti. Prostitución forzada.

Nuestra_venganza_es_ser_felices-670557414-large.jpg

Poster de "Nuestra venganza es ser felices".

Nuestra venganza es ser felices (2023)

Malena Villarino (Argentina)

Festival Tucumán Cine, Merit in film Latin American Social Association.

Sonia Sánchez nació en Chaco y cuando era apenas una adolescente, y recién llegada a Buenos Aires, es traficada a una red de trata de personas en Río Gallegos, Santa Cruz. El documental nos muestra a través de sus paisajes internos, entrevistas y recursos poéticos, su transformación de prostituta a mujer militante y escritora feminista. En la actualidad, Sonia lucha por erradicar esa forma de explotación sexual. Con la frase “Nuestra venganza es ser felices” nos invita e interpela, como espectadores, a luchar por un mundo más justo.

Ver trailer

Kokomo City.jpg

Poster de "Kokomo City".

Kokomo City (2023)

D. Smith (Estados Unidos)

Festival de Berlín, Premio del público. Independent Spirit Awards, mejor largometraje documental.

Este multipremiado documental es un homenaje lleno de vida y estilo a un grupo ampliamente discriminado por la sociedad: las trabajadoras sexuales trans negras. Smith sigue el día a día de 4 mujeres trans afroamericanas, quienes hablan sin tapujos del sexo, sus clientes, las dificultades de ser trans en la comunidad negra en Estados Unidos, la violencia a sus alrededores y sus aspiraciones en la vida. Smith nos trae una mirada inspiradora y humanizante de personas usualmente relegadas por la sociedad. Es una belleza, tanto por su temática como por su estética, cuya empatía es su principal arma contra el status quo. Se encuentra en la plataforma MUBI.​​

Ver trailer

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page