
“Ancianos en actitud de reposo o congoja”, Cultura Tumbas de tiro, Sur de Nayarit, México, 300 a.C-900 d.C, Fotografía de Museo Amparado, Puebla, México.
LAS HETEROTOPIAS MODERNAS DEL ENVEJECIMIENTO
¿Cómo imaginamos los territorios de la vejez en nuestra sociedad? ¿Cómo es cartografiado el crecimiento sostenido de su población adulta mayor (PAM)? ¿Los figuramos como espacios de acogimiento, de dignificación, de respeto a las autonomías subjetivas y colectivas? O bien, como pregunta García (2014), ¿es un lugar que ejerce una función social y, por lo tanto, es una parte constitutiva de la misma sociedad […] o se trata de un lugar-otro y, en consecuencia, escindido de lo considerado lugar-de nosotros?
A partir de estas interrogantes, seguimos las anotaciones de Foucault (1984) sobre las heterotopias. Sobre ellas dice que son lugares reales, en los que se yuxtaponen distintos espacios y ubicaciones, que se excluyen entre sí. Son lugares-otros: que están dentro y fuera de la vida cotidiana. Foucault denominó heterotopias de la desviación a aquellas zonas que la sociedad acondiciona en sus márgenes, en las áreas vacías que la rodean, y que son reservados para las personas dislocadas de la norma, como los asilos de ancianas(os), como las(os) ancianas(os), podríamos decir. Son reales en su acepción históricamente situada y, diferenciales, por medio de construcciones políticas y simbólicas de control-poder social.
Las cifras nacionales e internacionales muestran la aceleración del envejecimiento poblacional. En Costa Rica ese proceso es acelerado, se espera que en el año 2050 aproximadamente ocho de cada cien habitantes, tendrá 65 años o más. En el 2022 la población adulta mayor representaba el 10,3% del total de habitantes del país. Esto se suma al decrecimiento sostenido de las tasas de fecundidad nacional. Estas cifras son presentadas con cierta alarma, que radica en que habrá poca población joven —económicamente activa— para sostener financieramente la alta demanda de atención, requerida por la abundante población adulta mayor (PAM). Hay un énfasis generalizado en la preocupación por el gasto monetario que implicará sostener a las (os) viejas(os) —no económicamente activas (os)—, es decir, fuera de las normas de la eficiencia y la utilidad. Sin embargo, poco se enfatiza en las condiciones de vida que atraviesan, incluida la violencia estructural, como resultado de intensas brechas y desigualdades geográficas, sociales, étnicas y genéricas. O bien, las violencias públicas o privadas, cuya manifestación más extrema es la negligencia o el abandono familiar y social.
Desde la racionalidad biopolítica moderna, que permea la institucionalidad estatal costarricense, los territorios de la adultez mayor se dirimen, por un lado, desde la salud-enfermedad de los cuerpos envejecidos y por otro, en los gastos implicados en el envejecimiento poblacional. Por ende, el saber médico y la economía liberal-capitalista delimitarán las heterotopias de los márgenes: a. las enfermedades de los cuerpos viejos y la consiguiente medicalización de la vida. Su contraparte será el cuerpo saludable-exitoso, y la persona adulta mayor como única responsable de su devenir. b. el aislamiento y la dependencia familiar o institucional, cuyas derivaciones conllevan al desencadenamiento de “enfermedades mentales propias de la vejez”, así como la subsecuente imposibilidad de la búsqueda de reivindicaciones colectivas, junto con otras personas adultas mayores. Ambos trayectos de marginación, son articulables con los imaginarios culturales de la vejez, en su significación devaluada. Por tanto, el envejecimiento es representado como un residuo que hay que gestionar. Gestionar desde la “…lógica perversa de la escasez, de lo que sobra, que puede ser descartado en un tejido social precario” (Klein, 2024), como sucedió brutalmente durante la pandemia por Covid-19.
La fortificación de los lugares-otros, involucra rituales (Foucault, 1984). Podemos asociar estos ritos culturales con des-anclajes vitales: la jubilación, el aislamiento vincular y social, la des-erotización de los cuerpos, la enfermedad, la ausencia de utopías, la despolitización. Las personas adultas mayores existen, pero ocupan esas áreas vacías de una sociedad amnésica del pasado. En este borramiento, la condición subjetiva queda obturada, se desdibuja el sedimento con el que la vejez había sido significada hasta ahora (Morelos, 2019). Se deniega la labor de simbolización y de autorrepresentación; la posibilidad de una conciencia gradual de la finitud y la posibilidad de construir una memoria, un legado (Canal y Garizoain, 2022). Cuando no existe escucha, cuando los deseos no encuentran un anclaje en el deseo de otras(os), esas subjetividades transmutarán en objetos de cuido. De ahí sobreviene el aferrarse a un significante vedado por el lenguaje: la muerte (Mannoni, 1991) en sus múltiples formas de manifestación. Es decir, al bloquear la interioridad de quienes envejecen, no es posible resignificar lo vivido, ni nombrar la muerte sin desmentir la vida.
[1] García, María. (2014). “Los territorios de los otros: memoria y heterotopia.” Cuicuilco. 61: 333-352
[2] Foucault, Michel. (1984). Los espacios otros. Conferencia 1967 (publicada en 1984).
[3] UCR, CCP, PIAM, CONAPAM. (2020). II Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica. San José, Costa Rica: UCR.
[4] Consejo Nacional de Rectores. (2024). Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica: CONARE, PEN.
[5] Ver UCR, CCP, PIAM, CONAPAM. (2020). II Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica. San José, Costa Rica: UCR.
[6] Klein, Alejandro. (2024). “Edadismo y vejez: decrepitud, vitalidad y coronavirus.” Intersticios sociales. 27: 67-84.
[7] Morelos, Gustavo. (2019). "“No sé si ya llegué a la vejez”: Experiencias de retiro en México en la intersección de la subjetividad, el cuerpo y la sociedad." Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. México, Universidad de Guanajuato.
[8] Canal, Marina y Garizoain, Estefanía. (2022) “Acerca de la continuidad histórica singular: los envejecentes y sus relatos narrativos.” XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, UBA.
[9] Mannoni, Maud (1991). Lo nombrado y lo innombrable. La última palabra de la vida. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

"Viejo sentado", Civilización de El Tajín (ca. 600-900 d.C.), Veracruz, México. Fotografía de Museo Amparado, Puebla, México..
ACONTECER PSICOSOCIAL
Durante una noche, Deok-chul, un adulto mayor internado en una institución, hace un barquito de papel y lo lanza por la ventana. Mientras el barquito cae, llora y grita: ¡Adelante! ¡Navega hacia adelante! ¡Navego por el océano! ¡El vasto e infinito océano!
Inmediatamente después, le escribe una carta a su entrañable amigo, Duk-chul, donde le cuenta esa ensoñación y le dice: “[...] Y yo navego en él, en el Adelante. Pero cuando pienso en seguir, me despierto. ¿Estoy dormido o es la medicación? Ya no lo sé.”
Cuando Duk-chul recibe la carta, su amigo ha fallecido. Llorando, lo recuerda amorosamente: “¿Ya estás en el océano?” “Ya has visto alguna ballena?”
Serie Navillera
Se presenta una interesante indagación de artículos académicos y de libros dedicados al tema del envejecimiento. En la primera parte, dedicada a América Latina, encontrarán un eje central que hace un abordaje sobre la (bio)medicalización de la vida y de la vejez. Las(os) autoras(es) analizan el bio-poder, la geronto-gubernamentalidad, el edadismo, las representaciones e imaginarios sobre el envejecimiento, las brechas y desigualdades asociadas a la adultez mayor, las diversidades existentes entre la población que envejece, así como las experiencias vividas y narradas por ellas y ellos. En la segunda parte, dedicada al envejecimiento y psicoanálisis, podrán conocer acerca de las implicaciones psíquicas de la vejez, la importancia de la resignificación de dicha experiencia, de la memoria, de la muerte, del deseo. La relevancia de la dimensión subjetiva y de la re-apropiación de su significación social.
EL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Portada del libro "Historia social de la vejez".
1. Alba, Víctor. (1992). Historia social de la vejez. España, Editorial Laertes.
En este texto, Alba recorre las diferentes consideraciones que la vejez ha tenido a lo largo de las distintas situaciones en que la historia ha transcurrido, para terminar con una invitación a aprovechar la experiencia y sabiduría que las personas adquirimos a lo largo de nuestra vida, antes de convertirnos inevitablemente en otros viejos. Dicho de otro modo, el autor nos da las pautas en este divertido e interesante libro para pasar de ser lectores a ser escritores de nuestro próximo futuro.
2. Bianchi, Eugenia; Rodríguez, Paula. (2019). “(Bio)medicalización en los “extremos” de la vida. Tecnologías de gobierno de la infancia y el envejecimiento.” Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. 19(2): 1-24.
Se describen y analizan algunos mecanismos en relación con la infancia y el envejecimiento, tomando en cuenta las nociones de riesgo y mejoramiento, concebidas ambas como tecnologías de la vida. Para ello sistematiza y expone distintas aristas teóricas de los enfoques de la medicalización, biomedicalización y políticas de la vida, atendiendo a la relevancia y matices que adquieren las tecnologías en tales enfoques. Como resultado del cruce de las genealogías de los procesos de medicalización y gobierno de la infancia y del envejecimiento, hallamos que en ambos procesos actúa una lógica anticipatoria del riesgo y una búsqueda de mejoramiento de la salud y la vida, con dos vectores que operan coincidentemente: la epidemiologización de la vida y la presentificación vital de riesgos futuros.
3. Campos, Jhon; Pardo, Alois y Valencia, Jeison. (2019). “Primavera trans: la relación entre el envejecimiento y la vejez de mujeres trans y la noción de redes del cuidado.” Trabajo de Grado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
Este ejercicio de investigación surge en colaboración con la Fundación Red Comunitaria Trans. Para cumplir con los objetivos del ejercicio de investigación cualitativa, se partió del paradigma comprensivo-interpretativo y la teoría del constructivismo social para comprender los discursos, los significados y las prácticas cotidianas de las mujeres trans en relación con el proceso de envejecimiento y la vejez. La noción de redes del cuidado es un marco de lectura que posibilitó comprender los procesos de envejecimiento y vejez de las mujeres trans, teniendo en cuenta que las investigaciones consultadas plantean que las mujeres trans pierden sus redes primarias, y, por lo tanto, quedan expuestas a escenarios de vulneración, sin plantear cómo superaron la expectativa de vida de 35 años.
4. Cifuentes, Laura. (2019). "Medicalización y excesos de vida: Experiencias y significados sobre el uso de medicamentos en personas mayores." Trabajo de Grado en Salud Pública, Universidad de Antioquia, Colombia.
El objetivo de esta investigación es comprender las experiencias y significados relacionados con el uso de medicamentos, como práctica medicalizadora del envejecimiento en personas mayores de la ciudad de Medellín. Parte de los resultados reafirman que la medicalización es una herramienta médica y política inherente a las prácticas relacionadas con la conservación y potenciación de la vida, tanto de la vida biológica como de la vida política. Esto en el envejecimiento como caso analizador es muy evidente. Sin embargo, la medicalización del envejecimiento también ha sido objeto de crítica desde la mirada de quien envejece, pues pone en cuestión las estrategias medicalizadoras tradicionales, reclamando la posibilidad de construir otras formas de envejecimiento contrarias a la idea de enfermedad para dignificar su existencia.

Portada del libro "La vejez".
5. De Beauvoir, Simone. (1970). La vejez (La Vieillesse). París, Gallimard.
En este libro, Beauvoir tiene como objetivo “romper la conspiración del silencio” sobre la condición que se asigna a las personas mayores y, por lo tanto, contribuir a una toma de conciencia generalizada de la actitud “no solo culpable, sino criminal” de la sociedad hacia estas personas. Se trata de estudiar una categoría de seres humanos socialmente marginados en las sociedades modernas y que experimentan una forma específica de alienación. Con este fin, Beauvoir -tiene 62 años en el momento de la publicación del libro- busca dar al lector una visión exhaustiva de la condición particular de la vejez, progresando desde el “punto de vista de la exterioridad” (Parte I) hasta el punto de vista de la “experiencia vivida”, es decir, el del “ser-en-el-mundo” de las personas de edad avanzada (Parte II).
6. Dotta, Andrea. (2022). “Re-existencias. Aproximaciones a la liberación a partir del acercamiento a las narraciones sociales sobre envejecimiento y vejez en personas de 45 a 60 años participantes de los programas de AGECO en Costa Rica durante el año 2022.” Tesis de Maestría Profesional en Derechos Humanos y Educación para La Paz. Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Universidad Nacional, Costa Rica.
El tema surge a raíz del interés de la persona investigadora por acercarse a conocer las perspectivas, anécdotas, sentires y pensares de quienes se encuentran próximos y próximas a cumplir la edad cronológicamente establecida para entrar en la etapa denominada vejez, comienza por interrogarse que, frente a un mundo envejeciente y dentro de una lógica moderna, capitalista e instrumental, ¿cómo se crean las narraciones al respecto de este proceso? ¿cómo hilvanar estas narraciones con los imaginarios sociales que se construyen a partir de escenarios de discriminación por edad? Y ¿cuáles aportes podrían emerger a partir de la Filosofía de la Liberación?
7. Escamilla, Fabiola. (2022). “Biopoder y gubernamentalidad de la vejez en México.” Tramas. 57: 17-44.
En el presente artículo se reflexiona sobre la vejez desde una mirada foucaultiana. En la primera parte se abordan los conceptos de biopoder, anatomo-política, biopolítica y gubernamentalidad. Posteriormente se re-flexiona, a partir de estas nociones, cómo se ha llevado a cabo una gubernamentalización de la vejez por medio de políticas públicas y la circulación de discursos, sin dejar de lado el papel que desempeñan los sujetos del poder.
8. Fallas, Luis Elías. (2021). “Las representaciones sociales sobre la vejez y el envejecimiento en la publicidad costarricense del periódico La Nación de la década 1995-2005.” Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional, Costa Rica.
El imaginario social sobre la vejez y el envejecimiento en las sociedades occidentales se ha caracterizado por vincular a esta etapa y proceso de vida con el deterioro, la enfermedad, la dependencia e incluso la ruptura de vínculos sociales. Dichas representaciones sociales difundidas colectivamente sobre la población adulta mayor, no solo influyen en el trato que se le brinda a esta población, sino que son determinantes en la percepción que este grupo etario genera sobre sí. Dar cuenta de las representaciones sociales en torno a la vejez y envejecimiento podría visibilizar las ideas encontradas en la sociedad, ya que no es posible limitar las representaciones sociales a una lectura puramente cognitiva individual; al contrario, debe ser leída a partir de su función, rol y modo de producción social.

La danza de los viejitos, Michoacán, México.
9. González, Mayra. (2024). “Hasta que mi dios diga. Vejez y envejecimiento en contexto de calle”. Tesis de Doctorado en Antropología, UNAM, México.
¿Cómo se dan los procesos de callejerización y de envejecimiento en los pobladores de la calle y de qué manera signan dichos procesos dentro de este contexto especifico? La hipótesis teórica de la que se parte propone que, el envejecimiento de una persona que habita la calle responde a factores macro, meso y micro sociales. Pese a los factores estructurales y estructurantes que los sumerge en todo momento a una vida de entre violencias, los sujetos que constituyen la población que habita la calle han aprendido a sobrevivir en la resistencia y en oposición a la racionalidad (Das y Poole, 2008), de manera individual y en colectivo, al punto de lograr envejecer en este contexto o fuera de él.
10. Guerra, Yolanda. (2016). "Vejez, envejecimiento y eugenesia en Colombia. Consideraciones históricas y bioéticas". Revista Latinoamericana de Bioética. 16(2): 140-161.
Se estudiaron documentos del siglo XIX y principios del siglo XX, que contienen los discursos sobre la degeneración de la raza colombiana, ya sea por vejez o por enfermedad y condiciones de color, clima y cultura. Se encontró en esta búsqueda que Colombia ha sido uno de los primeros países del mundo en promulgar normas eugenésicas (1917) mucho antes incluso que Alemania, que empezó con la normatividad eugenésica con Hitler, en 1931. Esas ideas eugenésicas que fueron sembradas en los académicos colombianos por Darwin y Galton (1890) han tenido gran trascendencia en Colombia, porque difundieron en la cultura y la idiosincrasia del ciudadano colombiano la semilla de la discriminación contra su prójimo por razones de edad, raza, enfermedad, discapacidad, sexo, ideas políticas.
11. Hernández, Yolanda y Mendoza, Willy. (2022). “La pandemia como evidencia de la biopolítica de la vejez institucionalizada.” Vínculos: sociología, análisis y opinión. 2(4): 165-190.
El objetivo del presente documento, es analizar cómo la pandemia por Covid-19 ha venido a poner en evidencia la fragilidad de las instituciones de cuidado de largo plazo y del manejo que tienen respecto a la salud de las personas mayores, fragilidad que se sustenta sobre decisiones políticas a través de las cuales se denota una valorización de la vida vieja que puede abordarse desde el enfoque de la biopolítica ¿Qué es una pandemia sino un estado de excepción a escala global? ¿qué es un estado de excepción sino el espacio en que se puede concretar el ejercicio de la soberanía a través de los dispositivos biopolíticos encarnados en las instituciones y en las vidas sobre las cuales, sin ser sacrificables, se les puede dar muerte a través de decisiones jurídicamente legitimadas?

Samantha Flores, Ícono transgénero, México. Fotografía de Marian Carrasquero para The New York Times.
12. Klein, Alejandro. (2024). “Edadismo y vejez: decrepitud, vitalidad y coronavirus.” Intersticios sociales. 27: 67-84.
Se analiza en este trabajo la tradición milenaria de edadismo que ha persistido y persistido aún en la sociedad occidental. Alimentada de prejuicios, mitos, economía propia del imaginario social, la lectura científica del envejecimiento se ve retrasada y postergada permanentemente. A su vez, el tiempo pandémico del coronavirus replantea desafíos y problemas al edadismo a través de un recrudecimiento del paradigma del envejecimiento decrépito, vulnerable y enfrentado indefectiblemente a la muerte. Finalmente se indica cómo el tiempo del coronavirus es aprovechado como legitimador de perspectivas estigmatizantes y confinantes que responden también a una lógica perversa de la escasez, de lo que sobra, lo que debe ser descartado, dentro de un tejido social que se muestra cada vez más precario y endeble.
13. Martínez-Magdalena, Santiago. (2021). “Productividad biomédica e institucional de la vejez decrépita y su representación cultural.” Revista de Humanidades Cuadernos del Marqués de San Adrián. 13: 81-116.
La vejez ha sido asimilada a la salud adulta mayor con dificultad, en especial puesto que la decrepitud y el horizonte infranqueable de la muerte y el único sustento de lo paliativo, se alza con una inevitabilidad que reduce el cuerpo viejo a la enfermedad incapacitante, estrechando el margen de maniobra vital socialmente considerado. Es así que la vejez entra en una sindrómica cada vez mayor que como gran dependiente viene sustentado por una ortopedia social sobre la que opera la institucionalidad biomédica. La subjetividad de la vejez sana es aquí una ontologización del Geronte mediante grandes síndromes y enfermedades como las demencias.
14. Marzioni, Clarisa. (2021). “Pandemia, envejecimiento y políticas públicas en América Latina. Apuntes teóricos para pensar el problema de las vejeces desiguales desde los enfoques del curso de vida y de la economía política del envejecimiento.” Anthropologica. XXXIX (47): 157-181.
Este artículo surge de la convicción de que es necesario revisar los marcos analíticos que se utilizan para entender el envejecimiento. Se propone problematizar las vejeces desiguales a partir de repasar y articular algunas premisas teóricas de dos enfoques: el del curso de vida y el de la economía política del envejecimiento. Se argumenta que estos permiten captar mejor la complejidad de la realidad social, nutriendo diagnósticos más certeros sobre la situación y los problemas de las personas mayores en la región, que pueden servir como punto de partida para el diseño de nuevas políticas y para interpelar las potencialidades y límites de las ya existentes.

Adulta mayor en manifestación pública. Foto Colectivo Manifiesto.
15. Mazzucchelli, Nicole. (2019). “Envejecimiento Positivo para Chile: ¿Una vejez sin Estado?” Revista Kairós-Gerontología, 22(3): 25-42.
El artículo propone analizar y constatar la vigencia de algunos de los postulados del economista estadounidense, Milton Friedman, y su relación con la política pública, en específico para el caso de Chile, y las políticas en materia de envejecimiento. Desde una aproximación sociohistórica y biopolítica al tratamiento que la vejez ha tenido a nivel público, se analizan los postulados de Friedman, y como estos promueven la construcción de un sujeto activo-exitoso, como único responsable de su devenir. Finalmente se comparten reflexiones que podrían contribuir a re-elaborar y tensionar las propuestas de envejecimiento positivo-activo para Chile, y Latinoamérica.

Portada del libro "Reinvención de nuestra identidad como mujeres viejas".
16. Meza, Consuelo. (2021). Reinvención de nuestra identidad como mujeres viejas. Cuerpo, sexualidad y resiliencia. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Muestra los signos y los juicios de la edad en la narrativa cultural, una en la que se encuentran entretejidos los elementos simbólicos que nos construyen como cuidadoras de otros y una concepción de fealdad y desecho de nuestras vejeces. La sexualidad entre los viejos se considera tabú, se niega, no se le nombra e incluso se considera una especie de estigma o perversión. En esta reflexión, acompañadas de nuestras hermanas/pares, la resiliencia es la capacidad para superar nuestra condición de otredad, de diferencia frente a esa mística de la juventud y reinventarnos como mujeres que hemos recuperado el gozo de ser mujeres viejas, sujetas de deseos eróticos y protagónicos.
17. Miranda, Carlos. (2021). “Es la enfermedad de los viejitos. Covid-19, vejez y discriminación.” Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. 81: 49-73.
Se presenta un análisis sobre las implicaciones que han tenido para las personas adultas mayores el Covid-19 y las medidas de prevención tomadas para evitar su propagación y contagio. Se plantea el concepto pedagogía de la vejez como narrativa de legitimación que este sistema económico emplea y que se encarna en la violencia estructural que padecen las PAM. Subraya la ausencia de la antropología en el estudio del envejecimiento y la vejez, señalando los vacíos que esto conlleva para comprender los efectos sociales, culturales, simbólicos que representa el envejecimiento.
18. Moya, Ociel. (2013). “Sobre envejecimiento, vejez y biopolítica: Algunos elementos para la discusión.” Revista Contenido: Arte, Cultura y Ciencias Sociales. 3: 68-85.
El envejecimiento de la población en América Latina, constituye una de las dimensiones de orden sociodemográfico de mayor relevancia de los últimos cincuenta años. La necesidad de observar y proyectar los impactos de este fenómeno, es una de las prioridades de la actual política económica y social en torno a los envejecidos. En este marco, se proponen algunas consideraciones desde la biopolítica en torno al cuerpo envejecido, con el objetivo de entender el envejecimiento y la vejez como un proceso y no como un fenómeno neutral.

Marie Curie con su hija.
19. Moya, Ociel. (2013). “Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica de los cuerpos envejecidos o del advenimiento de la geronto-gubernamentalidad.” Polis. Revista Latinoamericana. 36: 1-17.
Lejos de aquellas descripciones emanadas de las ciencias sociales que muestran al envejecimiento y vejez de la población como un fenómeno sin historia y apolítico, el presente artículo pretende mostrar cómo el proceso de envejecimiento de la población obedece a prácticas de cálculo, gestión y control de la población iniciadas con la Constitución Política de 1925 en Chile. Hoy, la población de 60 y más años, forma parte de las actuales técnicas de gobierno que buscan la seguridad social y económica, bajo una racionalidad biopolítica de la salud del cuerpo envejecido.
20. Moya, Mario y otros. (2017). “Vejez, ciencia y poder: notas marginales a la formulación del campo de la edad.” Interciencia 42(1): 63-68.
Durante los últimos años, las ciencias sociales y disciplinas como la salud pública han mostrado versiones de la vejez chilena como un fenómeno apolítico, como resultado del proceso modernizador del Estado y de las mejoras sanitarias en el país. Sin embargo, en este ensayo sostenemos que el envejecimiento y la vejez de la población corresponden a procesos eminentemente políticos, de gestión y cálculos asociados a la población por parte del Estado neoliberal. La discusión se concentra en cómo la vejez, y en general las edades, son atravesadas y producidas por lógicas de poder que intentan resolver hoy el binomio ‘vejez/gasto.’
21. Muñoz, Esperanza. (2016). "Políticas de vida y trayectorias de cuidado en personas ancianas y sus familias." Tesis de Doctorado en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia.
Las situaciones sociales que hoy afronta la población colombiana tiene que ver con las relaciones de poder y las formas de gobierno establecidas en el país desde inicios del siglo XX. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la manera en que está articulado el dispositivo gubernamental de envejecimiento y vejez en Colombia y reconocer a partir de la experiencia de las personas ancianas elementos claves para estructurar una política para la vida, usando la propuesta analítica de Michel Foucault sobre biopolitica y subjetivación. El dispositivo gubernamental de envejecimiento y vejez en Colombia emergió en medio de un proceso de modernización bajo una concepción liberal ligado a un modelo de desarrollo capitalista, que ha profundizado realidades de violencia, inequidad, desigualdad, e injusticia.

Adulta mayor en marcha del orgullo. Fotografía de Ronê Ferreira.
22. Peña, Micaela. (2021). "La mercantilización de la vejez: una mirada desde la biopolítica y el capitalismo". Trabajo Final de Grado, Universidad de la República, Uruguay.
Para poder desentramar la mercantilización de la vejez, es necesario realizar un análisis de ciertos elementos que entran en juego en la producción de este mercado. Por lo tanto, es imprescindible presentar al Estado, la biopolítica y el capitalismo pensando en cómo repercuten sobre la población y específicamente para este trabajo, sobre la población envejecida. El Estado ejerce su poder mediante regímenes de verdad-poder produciendo y promoviendo ciertas verdades que se instauran en la sociedad. En este punto entra en juego la biopolítica, la cual se encarga de la administración de la vida de los sujetos, es decir, de asuntos como la longevidad de la población. La conjunción entre el saber médico y la economía capitalista ha generado un discurso sobre la vejez exitosa y saludable como una especie de culto al completo estado de salud de los sujetos. Todo ello es naturalizado en los cuerpos envejecientes como deseo y objetivo a alcanzar para cumplir con los estándares hegemónicos del discurso biomédico.
23. Pérez, Martha y García, Rodolfo. (2017). "Espacios heterotópicos de la vejez en la región Puebla-Tlaxcala". En Licona, Ernesto; Cabrera, Virginia y Pérez, Martha (Coords.) (2017) La región Puebla-Tlaxcala: a manera de territorio sociocultural sistémico. México: BUAP.
Este texto tiene la finalidad de reflexionar la región Puebla-Tlaxcala desde los asilos e instituciones para adultos mayores, espacios destinados a ser una especie de antesala a la muerte; un reclamo de las personas de la tercera edad es un llamado a sobrellevar esta etapa final con dignidad. Por ello, la existencia de espacios de encierro y semi-encierro encargados del cuidado y atención para el adulto mayor se han multiplicado, adquiriendo características propias de acuerdo al tipo de residente senil, a la autodenominación, a los objetivos y actividades, al tipo de cuidado, al contexto social, cultural y económico, entre otras. De tal manera, para poder hablar de los asilos partimos de conceptualizar a estos lugares como espacios heterotópicos, entendidos por Foucault como “espacios otros” que aun estando en relación con distintos emplazamientos logran contener y pausar dichas relaciones establecidas.
24. Quesada, Marco. (2018). “El significado de la soledad en cuatro adultos mayores de la Gran Área Metropolitana." Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional, Costa Rica.
Analiza el significado sobre la soledad de cuatro personas adultas mayores de la Gran Área Metropolitana. Identifica las situaciones de la historia de vida y como se han relacionado los participantes con la red social a lo largo de su vida. Es una investigación cualitativa con alcance explicativo, realizada en la comunidad de Cuatro Reinas, Tibás. Participaron cuatro adultos mayores: dos hombres y dos mujeres que residen en la comunidad.

Portada del libro "La persistencia de la memoria".
25. Rivera, Ronald. (2012). La persistencia de la memoria. Reflexiones sobre la vejez. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
La persistencia de la memoria: reflexiones sobre la vejez es el inicio de una deliberación desde los Derechos Humanos, la cual entreteje una crítica epistemológica y axiológica sobre los fundamentos que han regido los estudios sobre la vejez y el envejecimiento.

Portada del libro "La vejez oculta".
26. Rodríguez, Esteban. (2015). La vejez oculta. Cuadernos de asilo. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Recorrido por la enfermedad de Alicia, la madre del autor. Una enfermedad signada por el deterioro y por el duelo. Un duelo anestesiado en el tiempo. Una reflexión sobre lo que nos rodea, al desgano hecho política, a la falta de empatía y voluntad de quienes gestionan o de quienes hacen del abandono una forma de gestión. Es un debate presente sobre un problema social. El geriátrico como una institución donde se organiza y protocoliza la muerte. La muerte como un trámite aislado que debe ejecutarse en soledad. Lo que pensamos de la vejez y de la muerte está atravesado por múltiples elementos: rutinas, capacidades, historia y territorio. Las herramientas que tenemos para gestionarla también.
27. Rodríguez, Paula. (2013). “Prótesis para la inmortalidad? Reflexiones en torno al código técnico de la bio-medicalización del envejecimiento.” Redes. 19(37): 111-143.
Este artículo tiene por objetivo analizar críticamente la dimensión tecnológica de la medicalización del envejecimiento en el contexto de la biopolítica contemporánea. La tesis central defendida postula el carácter político del diseño de tecnologías antiage y proage y de la construcción de conocimiento científico-biomédico sobre el proceso de envejecimiento a fin de regularlo y postergarlo. La estrategia argumentativa se desarrolla en cuatro secciones. Primero, se despliega una reflexión filosófica sobre las tecnologías antiage y proage. Segundo, se desarrolla una tipología de sistemas tecnológicos antienvejecimiento y prolongevidad con sustento en una indagación empírica. Tercero, se propone el concepto de cultura tecnológica de la bio-medicalización del envejecimiento para señalar la creación de rasgos socioculturales en torno a tales sistemas tecnológicos. Por último, en las reflexiones finales se elabora el concepto de código técnico de la bio-medicalización del envejecimiento como categoría analítica que alude a la direccionalidad y el sentido político de las tecnologías antiage y proage.
28. Rodríguez, Paula. (2016). “El dispositivo biopolítico de revitalización en la gubernamentalización del envejecimiento: problematización, eventualización y analítica de tecnologías de rejuvenecimiento, prolongevidad y vejez saludable para el gobierno del envejecimiento.” Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Se desarrolla un análisis genealógico del proceso de gubernamentalización del envejecimiento como estrategia biopolítica de gobierno de la vida en la matriz neoliberal contemporánea. El propósito es elaborar una analítica de las tecnologías de gobierno del envejecimiento. Se conceptualiza la gubernamentalización del envejecimiento como un proceso histórico a través del cual se constituyen tecnologías de gobierno orientadas a conducir distintos aspectos del proceso de envejecimiento. Para este fin, se problematiza y analiza el envejecimiento como un foco de la experiencia de la cultura contemporánea, entendiendo por experiencia la formación correlativa y mutuamente constitutiva de campos de saber, procedimientos de gobierno y modos de subjetivación en relación con la constitución de un juego de verdad.

Samantha Flores. Ícono transgénero, México. Fotografía de Eduardo Ramírez.
29. Rodríguez, Paula. (2019). “Gobierno de la salud y envejecimiento activo. La vejez saludable como estrategia biopolítica de cuidado personal.” En Sustas, Ezequiel; Tapia, Silvia y María Venturiello (Comps) (2019). Investigación e intervención en salud. Buenos Aires: Teseo Press.
Este trabajo problematiza el envejecimiento como una cuestión socialmente relevante en la actualidad. La idea central que se afirma y se desarrolla consiste en que el envejecimiento ha constituido una cuestión que busca ser gobernada, es decir, que, por diferentes vías, se busca intervenir en este proceso, para controlar, regular o modificar su curso o manifestación. Se problematiza el desarrollo contemporáneo de un modo de gobierno del envejecimiento basado en una técnica de cuidado de sí, cuya finalidad estratégica es que los individuos se gobiernen a sí mismos, mediante estrategias de cuidado personal, para lograr una vejez saludable.
30. Rodríguez, Paula. (2021). “El cuidado de la salud y el gobierno de la vida en el ethos de la revitalización. Una analítica interdiscursiva del proceso de envejecimiento.” Sudamérica. 14(7): 21-48.
El envejecimiento es un fenómeno que, más tarde o más temprano, nos atañe a todos. Es por esto que problematizar el envejecimiento nos confronta con la labor de pensarnos a nosotros mismos y a los modos que nos damos individual y socialmente para transitar y gestionar el envejecer. Ante todo cabe observar que el envejecimiento es un proceso vital que debe ser diferenciado de la vejez en la medida en que esta constituye un momento particular respecto de aquel. En tanto proceso universal común a los seres vivos, el envejecimiento se desarrolla de manera ineludible e irreversible a lo largo de gran parte de la vida de los individuos, aunque sus formas de experiencia y manifestación adquieren caracteres singulares en términos biológicos, subjetivos y sociales. No podemos poner en duda que el envejecimiento constituye un fenómeno multidimensional que anuda factores corporales, psicológicos, subjetivos, demográficos, sanitarios, políticos, económicos, comunitarios, familiares y culturales, entre otros; en definitiva, que se trata de Elobjetivo de este artículo es analizar el cuidado de la salud como estrategia de gobierno de la vida en el ethos de la revitalización, enmarcado en la racionalidad neoliberal. Se desarrolla una analítica de la racionalidad neoliberal que orienta las prácticas de cuidado de la salud y gobierno de la vida a través de un entramado de tecnologías etho-políticas de gobierno de sí, tecnologías noopolíticas de gobierno de los imaginarios y tecnologías biopolíticas de revitalización. Se conceptualizan los modos de subjetivación envejeciente y revitalizante por los cuales los sujetos son conducidos a gestionar su propio cuidado y producir su propia revitalización.
31. Sir Retamales, Hugo. (2018). ¿Hay algún afuera del trabajo? Biomedicina, trabajo y vejez en Chile. Sociológica. 33(94): 203-234.
Este artículo aborda el envejecimiento de la población en Chile desde la afinidad entre la perspectiva biomédica y la centralidad del trabajo en la época de emergencia de la “tercera edad”, con la dificultad que de ahí deriva su aproximación al bienestar de las y los adultos mayores, conduciendo a una medicalización por defecto o exceso. Primero señalaremos algunas consideraciones metodológicas de la investigación; luego problematizaremos la noción de edad, desde un abordaje relacional, reconstruyéndola frente a la posición del trabajo en nuestras sociedades. Entendiendo la vejez como una prueba de des-obligatoriedad, en el sentido que le dan Araujo y Martuccelli, nos preguntaremos por la posibilidad de un afuera, concluyendo que ha sido conformado de manera medicalizada.

Represión policial en manifestación de jubilados. Buenos Aires.
32. Romano, Ana Clara. (2022). "Violencia hacia las personas mayores: composición analítica entre lo macro y lo micro-social desde una lógica capitalista". Trabajo Final de Grado. Universidad de la República, Uruguay.
El presente ensayo académico pretende ser un aporte crítico-reflexivo acerca de la valoración social de la vejez para la sociedad contemporánea capitalista como productora y reproductora de la violencia a través de sus instituciones. El objetivo central es visibilizar el escaso valor que el envejecimiento y la vejez tienen en una sociedad capitalista que promueve, entre otras cosas, modelos de eficiencia y utilidad, en donde las personas viejas no encajan y se encuentran con menores posibilidades de generar movimientos colectivos de reivindicación y defensa de sus derechos. Se enfatizan dos categorías de análisis: las lógicas capitalistas como productoras de subjetividad y la perspectiva de género, las cuales tienen una clara vinculación con la violencia.
33. Torres, Eduardo. (2023). “Invisibles. Envejecimiento, vejez y comunidad LGBT+” Episteme. 15(2): 60-71.
De acuerdo con el enfoque del curso de vida, el envejecimiento y la vejez humana son procesos dinámicos, responden a las interacciones del sujeto con su entorno y a los estímulos que recibe del mismo. La vejez no aparece repentinamente, sino que se va construyendo a lo largo de la vida. En este sentido, vivir un envejecimiento acompañado resulta importante para el sujeto. No obstante, las personas integrantes de la comunidad LGBT+ enfrentan dificultades durante este proceso y al llegar a la vejez están expuestas a violencias y discriminaciones no solo por su identidad sexo-genérica u orientación sexual, sino por su edad. Este rechazo a la vejez o a lo viejo, no solo ocurre entre heterosexuales, también se verifica en grupos LGBT+.

Sigmund Freud.
VEJEZ, ENVEJECIMIENTO Y PSICOANÁLISIS
1. Aguilar, Michelle y Rodrigues, Fábio. (2021). "Entre el cuerpo y el otro: una lectura laplancheana de la vejez". Psicologia em studo. 26: 1-14.
El presente artículo propone una lectura psicoanalítica de la vejez a partir de la Teoría de la Seducción Generalizada, de Jean Laplanche. Para ello, recupera la noción de refuerzo pulsional presente en Freud, reinterpretándola a partir de la noción de apoyo sistematizada por Laplanche, para pensar las modificaciones corporales y sus efectos sobre la economía libidinal de los sujetos en proceso de envejecimiento. Los autores defienden la hipótesis de una posible reapertura de la situación originaria en ese momento de la vida, teniendo en cuenta las alteraciones corporales propias del proceso de envejecimiento, así como los significados sociales y subjetivos que atribuimos a las diversas pérdidas y cambios vivenciados por viejas y viejos.

Portada del libro "Clínica con la muerte".
2. Alizade, Alcira. (2021). Clínica con la muerte. Madrid: Ediciones Biebel.
Este es un libro sobre la cotidianidad de la muerte. En él se recupera la visión goetheana sobre los pasos conjugados y contrarios de las pulsiones de vida y de muerte. Alizade pone el acento en considerar al “por morir” en su condición humana de mortal, pero incluye además reflexiones sobre la muerte psíquica, como parte de lo no vivido. En esas líneas se hace presente la muerte que mata potencialidades vivientes. El moribundo –sostiene Alizade- se compromete en una última experiencia relacional. Guiada por esta idea, la autora recurre a una concepción antropológica. Refiriéndose a ciertas muertes, sostiene que ellas, esas muertes eróticas inscritas en la ética, trasforman la muerte en vida; conllevan un matiz de muerte y resurrección, de eternidad de recuerdo.
3. Burín, Mabel. (2023). “Género y subjetividad en los modos de envejecimiento femeninos.” Aperturas Psicoanalíticas. Revista Internacional de Psicoanálisis. 73: 1-13.
En este artículo se presentan reflexiones teóricas y clínicas desde la perspectiva psicoanalítica articulada con los estudios de género. El interés central consiste en la descripción y el análisis de diversos modos de envejecimiento femenino, entre las mujeres de sectores medios urbanos. Se presenta un ejemplo de consulta clínica psicoterápica, que es analizado entrecruzando la perspectiva del género con hipótesis psicoanalíticas, focalizando en las particularidades de la construcción subjetiva del cuerpo de la paciente que consulta relacionada con su obesidad y con sus percepciones olfativas. También se evalúan algunas consecuencias sobre la práctica de la psicoterapia psicoanalítica como efecto de la restricción del contacto social y la necesidad de utilizar recursos virtuales con las mujeres de edad avanzada durante la pandemia COVID. En este contexto, se analiza la especificidad de una pareja de mujeres lesbianas mayores, y la interrupción de su terapia vincular, debido a la mencionada pandemia.
4. Canal, Marina y Garizoain, Estefania. (2022). “Acerca de la continuidad histórica singular: los envejecentes y sus relatos narrativos.” XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, UBA.
El presente trabajo tiene por objetivo trasmitir la relación entre los relatos de los envejecentes y el efecto que la escritura produce en el trabajo de simbolización de los cambios del nuevo momento vital. La perspectiva teórica de la investigación sostiene que el envejecimiento es un trabajo representacional de nuevos sucesos cuya marcación temporal deviene por el entrecruzamiento de la dimensión de los tiempos biológicos, cronológicos y psicológicos. La lectura e interpretación de los datos, permiten concluir que para los sujetos, el proyecto futuro soporta la marca de la conciencia de finitud cuyo efecto es acceder a un lugar de transmisor articulado con la posibilidad de construir un legado. De modo tal, que a través de ese legado el sujeto trasciende en y con los otros.

Vejez militante. Fotografía de Paula Daporta para La Tinta.
5. Cerdas, Susan. (2019). "Vivencia del envejecimiento: una indagación etno-psicoanalítica con personas adultas mayores de la Isla Caballo en el Golfo de Nicoya". Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional, Heredia: Costa Rica.
El reconocimiento de la propia subjetividad, a lo largo de todo el proceso de investigación, consiste en el principio epistemológico y ético, fundamental de la perspectiva crítico social del psicoanálisis, por lo que este ha sido un elemento intrínseco en cada uno de los momentos que representaron estos más de cuatro años de investigación. En la tesis se conjugan todos esos elementos y procura convertirse en un puente de comunicación entre la población adulta mayor y la academia, tanto como estrategia de información y de visibilización, como para el incentivo necesario para seguir desarrollando más procesos de transformación social en esta comunidad.
6. García, Silvia. (2021). “Vejez, finitud y muerte. Una clínica posible de la angustia en el adulto mayor.” Revista de epistemología y ciencias humanas.” 14: 12-49.
Se vuelve necesaria una clínica que atienda la angustia propia de la vejez. El objetivo del presente trabajo es hallar un plus positivo en el discurso clásico acerca de la ancianidad y articularlo con los fundamentos de una clínica psicoanalítica del adulto mayor que sea conocedora de su especificidad. Constituyéndose en una escucha atenta de las últimas palabras de la vida, que permita nombrar la muerte como rasgo definitorio de la condición humana, esta clínica podrá contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que la requieran y la soliciten. Al aumentar la interioridad, en la vejez, aumenta el despojo de las falsas coartadas que sostenían la vida. La resignificación de lo vivido, a raíz del alivio que conlleva, no sólo es posible sino deseable.
7. Hinojosa, Delia y otras. (2022). “Mirada a la vejez desde el psicoanálisis.” Cuadernos de Psicoanálisis. LV(3 y 4): 34-50
El artículo aborda el tema del psicoanálisis y la vejez, un área relativamente poco explorada, a pesar de la urgencia de conocer el tema ya que la población mundial está envejeciendo rápidamente. A pesar de la creencia común de que las personas mayores no son analizables, el artículo describe experiencias clínicas que muestran
que las personas mayores buscan terapia para ser escuchadas y hacer cambios en sus vidas. La terapia psicoanalítica puede ser útil para ayudar a las personas a reconocer cómo están viviendo este proceso y a encontrar la manera de manejar las situaciones propias de la edad. Además, es importante tener en cuenta la economía del narcisismo en la vejez y el temor a la muerte como factores que pueden influir en la forma en que se vive el envejecimiento.

Adulta mayor en Vietnam. Fotografía de Trile Media.
8. Jandrok, Thierry. (2023). “La paradoja melancólica: Considerar la muerte propia como una nueva vida.” Études sur la mort. 160(2): 121-135.
¿Qué queda cuando desaparece lo que era esencial para la existencia? ¿Cómo conduce la pérdida de amor del sujeto a la aparición de reconstrucciones patológicas en la vejez? En un momento en que el diagnóstico de depresión abarca un amplio espectro, desde la tristeza y el duelo hasta el desgaste profesional, ¿cómo podemos devolver a la melancolía su importancia? A través del caso de Aimée, exploramos el delirio como posible reconstrucción de un duelo a la vez insuperable e impensable.
9. Klein, Alejandro. (2023). “Una aproximación desde el psicoanálisis para comprender las reconfiguraciones subjetivas actuales en los adultos mayores.” Revista Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia. 28(1): 61-71.
Este trabajo apunta a aportar claves desde el psicoanálisis para comprender mejor los procesos de cambios identitarios y subjetivos de los adultos mayores contemporáneos. Se presenta la hipótesis de que los mismos hacen uso de un dispositivo que el psicoanálisis ha descripto tradicionalmente como referido a los adolescentes: la confrontación generacional. Este trabajo sugiere que la misma se redobla y resignifica en términos de “confrontación transgeneracional”, como elemento decisivo para comprender cómo se van armando las nuevas configuraciones de subjetividad de los adultos mayores. Esta renovada “confrontación transgeneracional” intenta romper con modelos tradicionales de la vejez, en términos de búsqueda de nuevas oportunidades emancipatorias y de vida, marcando un corte contundente con la concepción de la vejez tradicional.
10. Mannoni, Maud. (1991). Lo nombrado y lo innombrable. La última palabra de la vida. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
La vejez con el cuerpo que se transforma podría constituir un momento feliz de la vida en el que la memoria se ejercería como “recuerdo” de una historia pasada para transmitir a las generaciones futuras. Lo que se vivió adquiere entonces sentido en función de los otros. Pero el drama de muchos ancianos perdidos en sus referentes es que ya nadie les habla. Y entonces no encuentran palabras para expresar su desasosiego. El derrumbe psíquico en ancianos enfermos, aislados o mal tolerados por su familia o por la institución, se debe a que en su relación con el otro la persona de edad ya no es tratada como sujeto sino sólo como un mero objeto de cuidados. Su deseo ya no encuentra anclaje en el deseo del Otro. (...) si no se escucha al ser hablante en su desamparo, éste adopta una actitud de desafío y se aferra a un significante velado por el lenguaje: la muerte.

"Old age, Look". Fotografía de Natalye Ruiz.
11. May de Mendonca, Adriana. (2022). “De la desesperanza de la vejez delincuente a la espera por una clínica actual para el adulto maduro.” Revista Desvalimiento Psicosocial. 9(2): 47-57.
En este texto, se plantea una reflexión sobre el desvalimiento psicosocial al que se ve relegado el individuo que envejece en el proceso contemporáneo de longevidad: nunca tanta gente ha vivido tanto y en tan buenas condiciones orgánicas y psíquicas. Sin embargo, el prejuicio asociado a la incapacidad y a la incompetencia que se atribuyen al envejecimiento, sigue vigente en la posmodernidad. En este artículo, se abordará la cuestión de la necesidad urgente de que la sociedad actual y, sobre todo, el psicoanálisis se adapten y amplíen sus conocimientos para absorber adecuadamente esta innovadora etapa vital, con vistas a evitar que los adultos maduros desarrollen comportamientos de lo que denominamos vejez delincuente, que se han observado en el ámbito mundial, como forma de supervivencia.
12. Morelos, Gustavo. (2019). “No sé si ya llegué a la vejez”: Experiencias de retiro en México en la intersección de la subjetividad, el cuerpo y la sociedad. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. México, Universidad de Guanajuato.
Esta tesis concierne fundamentalmente un estudio social de la experiencia de envejecimiento en México (León, Guanajuato). El objetivo de esta tesis ha sido develar los aspectos inadvertidos de la experiencia del envejecimiento en el retiro, y las condiciones de la actitud natural que hay sobre la vejez en el cambiante escenario demográfico contemporáneo, expresada en el gradiente que va de las actitudes y prejuicios, a la política económica y de salud, a las premisas bajo las que se plantean soluciones a una característica demográfica que se ha configurado como un problema alarmante. Encontramos, en el sentido más amplio, que se está desdibujando el sedimento con el que se ha significado hasta ahora la edad tardía, rompiendo los esquemas que han servido para contener las maneras de experimentarla.
13. Moscoso, Tatiana. (2023). “Sentido de vida durante la vejez y sus posibles transformaciones: una mirada desde la experiencia.” Trabajo de Grado en Psicología, Universidad Externado, Colombia.
El presente trabajo tiene como pretensión principal otorgarle al lector un abordaje sustancioso sobre las formas en las que el sentido de vida bajo su dinamismo, se transforma y va configurando un significado para el sujeto sobre las maneras en las que este se posiciona frente a su realidad misma. En este caso, se abordó la vejez como aquel momento vital en la que el sujeto después de recogidas sus experiencias, puede llegar a pararse en retrospectiva y dar una mirada mucho más profunda a lo que ha sido el transitar su vida. Mi inclinación por entender la vejez desde el marco del sentido de vida va ligado a la mirada que le pretendo dar a las experiencias y la trayectoria de vida, las cuales siempre terminan repercutiendo en la realidad sobre la cual, se posiciona cualquier sujeto.

"Kerem", Hatay, Turkía. Fotografía de The Faces Of.
14. Pascal, Jean-Brice y Scotto, Delphine. (2023). "Reflexiones teóricas y clínicas sobre el significado lógico del afecto de vergüenza ante el envejecimiento". Cliniques Méditerranéennes. 108: 105-117.
A partir de una viñeta clínica, este artículo propone crear una tensión sinérgica entre tres conceptos de los que se ocupa el psicoanálisis: el afecto de vergüenza en toda su complejidad, su significación lógica presupuesta como fenómeno racional en la estructuración de la vida psíquica y, por último, la experiencia íntima del envejecimiento. La vergüenza se distingue a menudo como un afecto obstaculizador, desorganizador, relacionado con la falta y la castración; se trata entonces de ver que, desde otra perspectiva metapsicológica, la vergüenza puede ser un afecto estructurante lógico para el psiquismo, en momentos en que el inconsciente está minado, particularmente en la vejez, cuando la identificación y el narcisismo se están reorganizando.
15. Pérez, Robert y Guevara, Alejandro. (2022). “La construcción sociohistórica de las demencias y la enfermedad de Alzheimer.” Salud Mental y Comunidad, (13): 32–55.
A lo largo de la historia las concepciones de las demencias han estado entrelazadas con los estigmas de vejez como senilidad y enfermedad mental como deterioro. Una perspectiva biomédica sobre estos tópicos los ha reducido a su dimensión biológica, lo que ha facilitado una neuro-cultura de prácticas de cuidados y atención deshumanizante, centrada en la enfermedad y no en las personas y sus modalidades de sufrir. El presente trabajo analiza cómo se ha ido construyendo históricamente esta concepción biomédica de las demencias como una entidad objetivo-natural, señalando la necesidad de marcos teóricos y prácticos alternativos para la comprensión, el cuidado y la atención de las personas con demencia. En esta línea se presentan tres modalidades alternativas de abordaje para producir prácticas humanizadas.

Isabelle Gagn (izquierda), 103 años, en Clermont (Quebec), con su hija (derecha). Fotografía de Arianne Clément, para GroundTruth Project.
16. Vargas, Valeria. (2019). "El cuerpo como territorio de vivencias: desarrollo de un proceso de danza movimiento terapia con un grupo de personas adultas mayores, que asisten al Centro Diurno Hatillo-San Sebastián". Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional, Heredia: Costa Rica.
El presente proyecto tuvo como objetivo general promover nuevos significados de la vivencia intrasubjetiva e intersubjetiva de la corporalidad en un grupo de personas adultas mayores que asisten al Centro Diurno Hatillo - San Sebastián (CDHSS) a través de un proceso de Danza Movimiento Terapia (DMT). El proceso se respaldó teóricamente en el enfoque psicoanalítico grupal, retomando aportes de René Kaës (1994, 2005 y 2008) acerca de la realidad psíquica grupal y considerando contribuciones de Sharon Chaiklin (2008), danza movimiento terapeuta que ha trabajado desde postulados psicoanalíticos. Estas propuestas sumadas a señalamientos de Freud (1890 y 1905), fueron integradas para favorecer el bienestar intrasubjetivo a través de la relación dinámica cuerpo-mente y para fomentar bienestar intersubjetivo por medio de encuentros grupales que diversificaron la vinculación con el entorno social dentro del CDHSS.
17. Villanueva, Mariana; Pavón-Cuéllar, David y otros. (2024). “Una aproximación crítica a los estudios sobre la vejez: tensiones, normalización y singularidades.” Psicología, educación y sociedad. Revista de Investigación y Difusión. 3(5): 1-15.
El artículo presenta una aproximación crítica a estudios sobre el envejecimiento, distinguiéndolo de la vejez y el envejecer. Los estudios retomados provienen de la psicología, los estudios críticos-interseccionales y el psicoanálisis. Se muestra cómo el saber de estas fuentes teóricas-académicas, lejos de corresponder a una realidad preexistente, se generan por matrices discursivas que estructuran y vinculan diversos sentidos del envejecimiento, la vejez y el envejecer. Estos sentidos son detectados, comparados y contrapuestos. Los estudios en los que aparecen son revisados, analizados y discutidos, primero por separado y luego en conjunto.

Portada del libro "Esos cuerpos que envejecen".
18. Yuni, José y Urbano, Claudio. (2021). Esos cuerpos que envejecen. Representaciones y discursos culturales de la vejez. Barcelona, Editorial Brujas.
El texto trata sobre los modos en que en la sociedad contemporánea se construyen los significados sociales de la vejez en relación al cuerpo, la estética y el envejecimiento. Plantea una reflexión acerca de cómo inciden las representaciones sociales que difunden y ponen en circulación los medios masivos de comunicación, sobre la constitución de identidades y subjetividades de las personas envejecientes. El eje de la reflexión es la determinación de las influencias, interacciones e interdependencias entre los discursos sociales (particularmente el de los medios de comunicación social), las representaciones sociales que éstos portan y los procesos de subjetivación de las personas mayores en nuestra sociedad. Apoyados en el análisis del discurso se propone una lectura psicoanalítica y socio-antropológica de diferentes tipos de discursos sociales que toman por referencia el cuerpo, la estética y la vejez.
19. Zerda, María. (2019). “Factores protectores de envejecimiento patológico en la cultura aymara. Estudio con personas mayores de la ribera del lago Titicaca en La Paz, Bolivia.” Revista Kairós-Gerontología. 22(1): 09-32.
La presente investigación, planteada desde la perspectiva de la psicogerontología latinoamericana, revela factores de la representación social del envejecimiento que tiene el pueblo aymara, una de las culturas bolivianas más importantes y distingue elementos que actúan como factores protectores de envejecimiento patológico, entre las personas de esta nación originaria del Estado Plurinacional de Bolivia.
.webp)
Anciana leyendo, 1959, por Boris Ivanovich Kopylov.
LITERATURA
GRAFÍAS DE LA MEMORIA
Presentamos una minuciosa selección de obras literarias que nos transportan a las complejas y sorprendentes experiencias del envejecimiento. Brindamos un énfasis especial a libros elaborados en América Latina, pero también están incluidos aquéllos extraordinarios, que provienen de otros confines. La recreación de los envejecimientos nos muestra cómo transitan por la jubilación y lo que viene después, las muertes de seres queridos, los avatares de los cuerpos y los deseos, la cotidianidad de la adultez mayor. También plantean el significado de los nuevos amores, de las amistades, la dignidad y la rebeldía, del legado a la siguiente generación, así como de la gratitud hacia quienes nos han acompañado en la vida.

Portada del libro "Elogio de la vejez".
Elogio de la vejez (Mit der Reife wird man immer jünger) (1952)
Hermann Hesse (Alemania/Suiza)
Premio Nobel de Literatura (1946).
Este libro ofrece una recopilación de las consideraciones de Hesse sobre la vejez, esa etapa de la vida en la que las cosas y el entorno adquieren un agradable surrealismo, y en las que los recuerdos superan en veracidad a los acontecimientos reales. Para Hesse, que escribe con la perspectiva que dan los años, la vejez es ese tiempo de transición en el que, en busca de una especie de equilibrio ante los achaques del cuerpo, reactivamos «aquel tesoro en imágenes que llevamos en la memoria tras una vida larga, imágenes a las que, al reducir nuestra actividad, damos una dimensión muy diferente a la concedida hasta entonces. Personajes humanos, que ya no están sobre la Tierra, siguen viviendo en nosotros, nos pertenecen, nos proporcionan compañía y nos miran con ojos cargados de vida».
Fragmento de la obra:
“Ahora sopla sobre mi cara una agradable brisa ligera, como la que sopla sobre las anémonas ondulantes, y mientras suscita en mí enjambres de recuerdos como una polvareda, el aviso del dolor y la caducidad resuena en mí desde la sangre hasta la conciencia. ¡Piedra del camino, era más fuerte que yo! Árbol de la pradera, me sobrevivirás, y quizás incluso tú, pequeña frambuesa, y hasta tal vez tú, anémona suavemente rosada.“

Portada del libro "La tregua".
La tregua (1960)
Mario Benedetti (Uruguay)
XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005), Premio Morosoli de Oro (2006), Premio de las Letras del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas (2008), entre otros galardones.
Martín Santomé, viudo con tres hijos, en las vísperas de su jubilación comienza a registrar en un diario su vida gris y sin relieve. La vida cotidiana de la rutina en la oficina y la de un hogar desunido y crispado se verán alteradas cuando irrumpe en su rutina la joven Laura Avellaneda, su nueva empleada. Y este hombre, casi sin proponérselo, decide abrir en su vida un paréntesis luminoso. La soledad y la incomunicación, el amor y la sexualidad, la felicidad, la muerte y los problemas políticos son algunos de los temas que aparecen en la novela.
Fragmento de la obra:
Viernes 22 de febrero
“Cuando me jubile, creo que no escribiré más este diario, porque entonces me pasarán sin duda muchas menos cosas que ahora, y me va a resultar insoportable sentirme tan vacío y además dejar de ello una constancia escrita. Cuando me jubile, tal vez lo mejor sea abandonarme al ocio, a una especie de modorra compensatoria, a fin de que los nervios, los músculos, la energía se relajen de a poco y se acostumbren a bien morir. Pero no. Hay momentos en que tengo y mantengo la lujosa esperanza de que el ocio sea algo pleno, rico, la última oportunidad de encontrarme a mí mismo. Y eso sí valdría la pena anotarlo.”

Portada del libro “Una muerte muy dulce”.
Una muerte muy dulce (Une mort très douce) (1964)
Simone De Beauvoir (Francia)
Premio Goncourt (1954), Premio Sonning (1983) y el Premio Austriaco de Literatura Europea (1978), entre otros galardones.
"No hay muerte natural: nada de lo que sucede al hombre es natural puesto que su sola presencia pone en cuestión al mundo. La muerte es un accidente, y aun si los hombres la conocen y la aceptan, es una violencia indebida." El padecimiento, la enfermedad y los días finales de la madre de la narradora, dan pie en esta obra a una profunda reflexión acerca de la naturaleza de la muerte y de los diversos modos de afrontarla.
Fragmento de la obra:
“Yo pensaba en todos aquellos que no pueden dirigir ese ruego a nadie: la angustia de sentirse un objeto indefenso, enteramente a merced de médicos indiferentes y enfermeras agotadas. Sin una mano en la frente cuando el dolor los tortura; sin una charla engañosa para colmar el silencio de la nada. […] Me imaginaba a mamá cegada por ese sol tenebroso que nadie puede mirar de frente: el horror de sus ojos desmesuradamente abiertos, con las pupilas dilatadas. Tuvo una muerte muy dulce, una muerte de privilegiada.”

Portada del libro “La ceremonia del adiós”.
La ceremonia del adiós (La cérémomie des adieux) (1981)
Simone De Beauvoir (Francia)
Desde que se conocieron en la Sorbona en 1929, hasta la muerte del filósofo en abril de 1980, Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre mantuvieron una estrecha unión, tanto intelectual como afectiva, caracterizada siempre por un constante diálogo y una profunda confianza. La ceremonia del adiós es el relato de los últimos años de esta vida en común, una crónica conmovedora y descarnada que no ahorra a las(os) lectoras(es) ninguna de las minucias del deterioro físico, ni la aceptación de la muerte. Aunando la crónica y el testimonio con la reflexión, el análisis de los sentimientos con la agudeza intelectual, De Beauvoir crea una de sus obras más emotiva y enriquecedora.
Fragmento de la obra:
“Había tenido vértigos en otras ocasiones. En el 68, saliendo del coche en la plaza Santa María de Trastevere, le flaquearon las piernas de tal suerte que Sylvie y yo tuvimos que sostenerlo. Sin dar mucha importancia al hecho, me había sorprendido, ¡no había bebido nada! Pero esos trastornos nunca habían sido tan acusados y adiviné su gravedad. Anoté en mi diario: «Este apartamento, tan alegre desde mi vuelta, ha cambiado de color. La hermosa moqueta color topo evoca un duelo. Así habrá que vivir, en el mejor de los casos todavía con dicha y con momentos de gozo, pero con la amenaza suspendida, como si la vida estuviera entre paréntesis». Al copiar estas líneas, me asombro. ¿De dónde me llegó este negro presentimiento?”

Portada del libro “La sonrisa etrusca”.
La sonrisa etrusca (1985)
José Luis Sampedro (España)
Premio Nacional de las Letras Españolas (2011), Orden de las Artes y las Letras de España, (2011), Premio Internacional Menéndez Pelayo (2010), entre otros galardones.
Un viejo campesino calabrés llega a casa de sus hijos en Milán, para someterse a una revisión médica. Allí descubre su último afecto, una criatura en la que volcar toda su ternura: su nieto, que se llama Bruno, como a él le llaman sus camaradas partisanos. Y vive también su última pasión: el amor de una mujer que iluminará la etapa final de su vida concediéndole toda su plenitud. Sampedro nos muestra en esta obra su profundo conocimiento del ser humano y su envidiable inclinación hacia la ternura y la serenidad. Nos devuelve, con un estilo sobrio en ocasiones y en otras, divertido, lo que de verdad importa: el amor, la entrega, la pasión y la muerte.
Fragmento de la obra:
“El viejo se sorprende a sí mismo estrujando contra su pecho el cuerpecillo cálido y, asustado, afloja el abrazo por temor a ahogarle, para volver a estrecharlo en el acto, no se le vaya a caer... este corderillo no tiembla, pero pesa como el Niño Jesús sobre San Cristóbal, uno de los pocos santos que le caen bien al viejo, porque era grande y fuerte y pasaba los ríos. De pronto el niño da una patadita contra el vientre del abuelo, llenándole de un pasmo supersticioso, porque es el punto justo donde le muerde la bicha. ¿También comprende eso el niño?”

Portada del libro “Kafka en la orilla”.
Kafka en la orilla (海辺のカフカ) (2002)
Haruki Murakami (Japón)
Premio Princesa de Asturias (2023), Goodread Choice Award (2011), entre otros galardones.
Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Los motivos, si es que los hay, son las malas relaciones con su padre –un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica– y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, que se marcharon también cuando él era muy pequeño. Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia (en el sentido clásico), sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente del que salió con secuelas, sumido en una especie de olvido de sí, con dificultades para comunicarse, salvo con los gatos. A los sesenta años abandona Tokio y emprende un viaje que le conducirá también a la biblioteca de Takamatsu. Así, las vidas y destinos de los personajes se van entretejiendo en un curso inexorable que no atiende a razones ni voluntades.
Fragmento de la obra:
“Buenos días -dijo el hombre de edad madura.
El gato alzó ligeramente la cabeza y respondió al saludo con voz
grave y aire de fatiga. Era un gato macho, grande y viejo, de color negro. –
Hace muy buen tiempo, ¿no le parece a usted?
Hum! -dijo el gato.
No se ve ni una nube en el cielo.
... De momento.
¿Cree acaso que va a empeorar?
Yo diría que al atardecer se estropeará. No sé, me da esa
impresión -comentó perezosamente el gato negro alargando una pata.
Después, entrecerrando los ojos, echó otra ojeada a la cara del hombre.
El hombre miraba sonriente al gato.
El gato dudó unos instantes. Luego dijo con un tono resignado:
Hum! Veo que sabes hablar.
Sí -dijo el hombre con timidez. Y, como muestra de respeto, se
quitó de la cabeza la raída gorra de alpinista-. No es que hable en
cualquier momento y con cualquier señor gato, pero, sí, puedo hacerme
entender más o menos.”

Portada del libro "Arrugas".
Arrugas (2007)
Paco Roca (España)
Premio al mejor guión y mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona (2008), Premio Goya al mejor guión en 2012 de la versión al cine, entre otros galardones.
Novela gráfica que trata temas delicados, hasta ahora escasamente tratados en historieta, como son el Alzheimer y la demencia senil. Y lo hace de un modo intimista y sensible, con algunos apuntes de humor y con respeto. El aire de verosimilitud que se respira en el relato se ha visto propiciado por un cuidadoso trabajo de documentación. Roca comenzó a recopilar anécdotas de los padres y familiares ancianos de sus amigos y visitó residencias de ancianos para saber cómo era la vida en ellas, un material de primera mano que le ha servido para estructurar una consistente ficción. Emilio, un antiguo ejecutivo bancario, es internado en una residencia de ancianos por su familia, tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. En su pulso con la enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar ser trasladado a la última planta, la de los impedidos, cuenta con la ayuda de Miguel, su compañero de habitación.

Portada del libro "La respiración cavernaria".
La respiración cavernaria (2017)
Samanta Schweblin (Argentina)
Premio Juan Rulfo (2012), Premio de Narrativa Breve Rivera del Duero (2015) entre otros galardones.
Esta nouvelle está incluida en Siete casas vacías (2015) en la cual Schweblin nos hace transitar por terrores cotidianos de la vida diaria y expone aquellos miedos y traumas que cargamos y que muchas veces están ligados a la realidad de un otro. Saca provecho de aquellas situaciones que ocurren en toda familia pero que se deciden mantener en la oscuridad. El texto relata la vida de una pareja de personas mayores que conviven embriagados en rutina y atravesados por dos duras realidades: la enfermedad de Lola y una tragedia familiar a la que iremos accediendo conforme avancemos en la lectura. La protagonista del cuento es Lola, una anciana que pasa sus días llenando cajas vacías y chequeando la lista que guarda consigo. Un ciclo que se repite, como su olvido. Su senilidad va creciendo y la muerte se alarga. La fuga del tiempo se detiene para ella y la espera se hace insostenible, se tensa. Lola se obsesiona con la muerte, la quiere ya, pero esta le es esquiva.
Fragmento de la obra:
“A veces, su respiración se alteraba y necesitaba tomar más aire de lo normal. Entonces inhalaba todo lo que podía, y exhalaba con un sonido áspero y grave, tan extraño que nunca terminaría de asimilar como propio. Si caminaba a oscuras en la noche, de la cama al baño y del baño a la cama, el sonido le parecía el de un ser ancestral respirándole en la nuca. Nacía en las profundidades de sus pulmones y era el resultado de una necesidad física inevitable. Para disimularlo, Lola sumaba a la exhalación un silbido nostálgico, una melodía entre amarga y re-signada que había ido asentándose poco a poco en ella.”

Portada del libro “Las noches todas”.
Las noches todas (2018)
Tomás González (Colombia)
Premio Nacional de Novela Plaza & Janés (1987).
Las noches todas es una preciosa novela de iniciación en el final de la vida. Su protagonista carga con la soberbia de aquel que se embarca en una empresa imposible, sólo para darle sentido al hecho de estar vivo. Y en el refugio que es su jardín, rodeado de personajes imborrables que lo ayudan o le impiden lograr su objetivo, se esfuerza por que allí no todo se convierta en caos y oscuridad. Gracias a su escritura extraordinaria, Tomás González retrata con exaltación contenida e intuiciones profundas el drama de un obstinado, que termina por reivindicar su propia humanidad. Su conflicto es a la vez hondo, conmovedor y liviano, y estremece como cuando se comprende la esencia de la vida y se admira con fascinación el movimiento de una pluma empujada por la fuerza del aire.
Fragmento de la obra:
“Una vez por semana salía a recibir clases en un instituto de yoga, pues aceptaba que mi dificultad cada vez mayor para disfrutar de la compañía de mis semejantes me estaba convirtiendo en una persona demasiado solitaria, más solitaria que nadie que yo mismo conociera, pero no quería volverme, además, un anciano todo descuadernado, encorvado, gargajoso. No valieron las novelas ni los cuentos ni tampoco las lunas y las lluvias que daban su espectáculo en los cerros. Con el pasar de días y meses que se hicieron casi idénticos los unos a los otros se me fue agotando la alegría inicial por la jubilación y el silencio, y empecé a aburrirme.”

Portada del libro “Las gratitudes".
Las gratitudes (Les gratitudes) (2019)
Delphine de Vigan (Francia)
Prix des libraires (2008), Premio Goncourt de los Estudiantes (2015), Premio Renaudot des lycéens (2015), Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (2016), entre otros galardones.
Escrita con un estilo contenido, casi austero, esta narración a dos voces nos habla de la memoria, el pasado, el envejecimiento, las palabras, la bondad y la gratitud hacia aquellos que fueron importantes en nuestras vidas. Son las respectivas gratitudes las que unen a los tres inolvidables personajes cuyas historias se entrelazan en esta conmovedora y deslumbrante novela. Dos personajes -Marie y Jerome- se involucrarán en el último deseo de Michka: encontrar al matrimonio que, durante los años de la ocupación alemana, la salvó de morir en un campo de exterminio acogiéndola y ocultándola en su casa. Nunca les dio las gracias y ahora querría mostrarles su gratitud. Una bellísima novela sobre lo importante que es poder dar las gracias a aquellos que nos han ayudado en la vida.
Fragmento de la obra:
“Importar, deber. ¿Es así como se mide la gratitud? En realidad, ¿fui suficientemente agradecida? ¿Le mostré mi agradecimiento como se merecía? ¿Estuve a su lado cuando me necesitó, le hice compañía, fui constante? Me pongo a pensar en los últimos meses, en las últimas horas. En las conversaciones que tuvimos, en las sonrisas, en los silencios. Me vienen a la memoria los momentos compartidos. Otros los he olvidado. E invento los que me perdí.”

Portada del libro "Baño de damas".
Baño de damas (2020)
Natalia Rozenblum (Argentina)
Mención en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires (2017).
¿Qué hay en los días de las personas que pasan la barrera de los setenta años?¿Qué pasa con el cuerpo, sus dimensiones y el goce erótico -que siempre incomodan- en la etapa de la vejez? Algunas de estas respuestas se encuentran en el interior de Baño de damas, que mira desde el cuerpo de estas edades y sus derechos, qué le pasa a una mujer y sus deseos. La novela ilumina con humor y sensibilidad las zonas grises del paso del tiempo, el vínculo con el cuerpo y la identidad femenina. Es una historia fresca y conmovedora sobre la amistad, el amor y el deseo en la vejez. La voz narradora logra un recorrido íntimo que transita tanto los costados de un cuerpo y su sexo, como el de sus sentimientos, celos y rechazos.
Fragmento de la obra:
“No era la primera vez desde que ella había quedado viuda que Marisa se aparecía de la nada y se quedaba unos días con cualquier excusa. Pero ahora era más frecuente y ni siquiera se tomaba la molestia de inventar algo. En lugar de hablar de sus cosas, Marisa repetía en voz alta que Ana Inés estaba mayor y que no era bueno que estuviera sola tanto tiempo. Ella la podía cuidar y ayudar con la casa. La noche anterior le había preparado la cena y el postre; la torta de manzana se correspondía con esa generosidad. Pero después se quedó viendo una serie y Ana Inés no pudo jugar en la computadora como a veces le gustaba hacer antes de dormir.”

Portada del libro "Otras cosas por las que llorar".
Otras cosas por las que llorar (2021)
Luciana de Luca (Argentina)
Premio de Poesía de la Fundación Victoria Ocampo (2009), Premio Una Brecha, Concurso de Cuentos a la Calle (2019).
Carolina es una mujer mayor. Es ama de casa, está casada y tiene un solo hijo. Su cuerpo tiene las marcas del paso de los años dedicado a las tareas hogareñas. Su memoria empieza a ser frágil: acumula olvidos y confusiones. Está asustada. El médico le recomienda anotar. Papelitos por todos lados retienen esa memoria que se le escurre entre los dedos. El único lugar propio, que alimenta sus recuerdos, es el patio de la casa, lleno de macetas, un limonero y un árbol de paltas. Pero ese lugar también parece derrumbarse. Una exquisita reconstrucción de costumbres y vida cotidiana de un pueblo, en la que los mandatos arcaicos, venidos de las profundidades de una Italia campesina inmigrante, se reflejan en una existencia sofocada. Un soliloquio poderoso da palabra a una mujer que no encuentra cómo expresarse en el denso tejido de obligaciones y postergaciones que conforman su historia y su vida. Como la de tantas otras mujeres.
Fragmento de la obra:
“Haga listas, dijo, para no olvidarse el orden de las cosas: de los buenos modales, de la higiene personal, de la construcción de la sopa. Anote si se olvida, anote si duda, si tiene fantasmas sentados en el borde del ojo, si se le oscurece el ánimo y siente una tromba de olor a sangre que viene de adentro del cuerpo. Anote para aliviarse, para volver a ser buena, para que no se la coma el Pampero o la tormenta de arena que le envuelve la memoria. Anote, dijo, escribiendo él mismo en una receta, con su letra inentendible, las instrucciones para evitar el derrumbe, el desmigue. «Hágase escribiendo, ¿entiende? Ármese cada día. Vuelva a empezarse.”

Portada del libro "Llévame a casa.".
Llévame a casa (2021)
Jesús Carrasco (España)
English Pen Award (RU), Prix Ulysee (FR), Premio Biblioteca Breve (2024), entre otros galardones.
Juan regresa desde Edimburgo al pueblo toledano de Cruces para asistir al entierro de su padre. Allí se encuentra con su hermana Isabel, que vive en Barcelona, quien le reprocha su desatención e indiferencia por sus padres ya mayores. La vida de Juan da un giro tremendo cuando conoce que su madre tiene Alzheimer y debe ocuparse de ella porque su hermana, por imperativo laboral, tiene que trasladarse a vivir por un tiempo a Estados Unidos. Poco a poco va asumiendo este cambio que le llevará a sus orígenes y restablecerá encuentros con Fermín, el que fuera su amigo o con Germán, la mano derecha de su padre en la carpintería. Esta es una novela familiar que refleja de forma brillante el conflicto de dos generaciones, la que luchó por salir adelante para transmitir un legado y la de sus hijos, que necesitan alejarse en busca de su propio lugar en el mundo.
Fragmento de la obra:
“Podría haber estado junto a su padre la noche en que murió pero, en cierto modo, Juan Álvarez prefirió no hacerlo. No es que eligiera estar lejos de él en ese momento crucial. Simplemente siguió con lo que tenía entre manos sin considerar urgentes los sucesivos avisos que su hermana Isabel le había ido enviando durante las semanas previas hasta que, llegado un momento, dejó de informarle. Juan, embriagado por los aromas de la turba fresca, interpretó aquel silencio como una señal de que las cosas iban mejor en lugar de lo contrario y siguió a lo suyo: cuidar de la colección de rododendros del jardín botánico de la ciudad de Edimburgo. Su padre en un hospital público de Toledo, separado del compañero de habitación por una endeble cortinilla de tela tiesa, y él, a dos mil cuatrocientos kilómetros al norte de su cama, recogiendo pétalos caídos sobre el suelo oscuro.”

Portada del libro "Cien cuyes".
Cien cuyes (2023)
Gustavo Rodríguez (Perú)
Premio Alfaguara de Novela (2023).
Cuando Eufrasia Vela empieza a trabajar como cuidadora de ancianos, no sospecha que su oficio la llevará a una encrucijada existencial. La íntima relación que mantiene con entrañables personajes que se apoderan de su pensamiento y su cariño— la obliga a replantearse su papel de madre y hermana, las vicisitudes de la longevidad, las formas de la compasión y el sorpresivo valor que los cuyes, esos conejillos de Indias tan peculiares, adquieren en su presupuesto moral. Acompañada de una banda sonora donde resuenan el huayno, el jazz, la balada y el pop, la historia es una fuente de revelaciones sobre el sentido de la vida y de la muerte, cuando esta se aproxima. Cien cuyes es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor.
Fragmento de la obra:
“Doña Carmen siempre había sido celosa con su autonomía, y no sin razón, porque valerse por sí mismos es el hito final que separa a los ancianos de los infantes, con la brutal diferencia de la tersura y los olores. Pasado cierto límite, que, según la persona, varía desde el digno uso de un bastón hasta la oprobiosa limpieza del culo, sobreviene el terror y, en el caso de doña Carmen, ese Rubicón corría entre blancas mayólicas. «Yo la baño, seño», le había dicho Eufrasia muchas veces y en todas ellas la anciana había querido mostrarse capacitada."

Portada del libro "El cementerio de los cuentos sin contar".
El cementerio de los cuentos sin contar (2024)
Julia Álvarez (Estados Unidos/República Dominicana)
Premio al Autor Pura Belpré (2010)
“Para mí no es un chispazo el que da inicio a una novela, es más bien la tormenta perfecta de preguntas y reflexiones. Con El cementerio de los cuentos sin contar quería entender este nuevo paisaje al que me estoy adentrando, ahora que soy mayor [haciendo] una labor a la que me he dedicado toda una vida. Leo novelas para entender y hacer sentido de lo que está pasando en mi vida y lo que he descubierto es este tipo de prejuicio contra la gente mayor en las novelas. “Los viejos” son relegados al fondo, son personajes planos y sin ninguna función. Con mi nueva novela quise crear a una protagonista viable, compleja, una escritora anciana con la complicación añadida de que mi Alma es una artista hispana que ha llegado al final de su inspiración. ¿Qué pasará ahora? “(Fragmento de entrevista a Julia Álvarez)
Fragmento de la obra:
“Ambas sabemos -le recordó a su amiga- que no seremos libres hasta que pongamos en el papel nuestras historias. -Citó una frase que a menudo usaba para animar a sus estudiantes atascados en la escritura-: “Al sacar lo que tienen en su interior, eso mismo los salvará. Si no sacan de dentro lo que llevan en su interior, eso mismo los destruirá.”
%20.jpg)
Fotograma de la SERIE“Navillera” (2021). Interpretación de Park In-hwan.
CINEMATOGRAFÍA
LAS IMÁGENES DE LA VIDA
Desde un potente interjuego de escenas visuales, presenciamos profundos y conmovedores contenidos sobre los procesos de envejecimiento. Como si fuese un delicado recorrido por los tiempos vividos, los y las creadoras nos animan a viajar hacia la infancia y la juventud; al cariño y la solidaridad intergeneracional; al poder del amor filial y el de la amistad; a la entrega de las parejas ante la adversidad o la muerte; hacia la lucha por la autonomía y la libertad; la soledad, el miedo, la melancolía y la angustia de envejecer; a la potencia de la creación y de los sueños, a la búsqueda del placer. Todo ello sorteando las violencias, las injusticias, las desigualdades y el sufrimiento más profundo. Porque vivir no tiene edad.

Poster de "Fresas salvajes".
Fresas salvajes (Smultronstället) (1957)
Dirección: Ingmar Bergman (Suecia)
Premio Oscar Mejor Guión Original, Globos de Oro, BAFTA y Festival Internacional de Berlín, premios a Mejor Película, entre otros galardones.
Sin lugar a dudas, una de las mejores películas de la historia del cine. El profesor Borg, un eminente médico, debe ir a la ciudad de Lund para recibir un homenaje de su universidad. Sobrecogido, tras un sueño en el que contempla su propio cadáver, decide emprender el viaje en coche con su nuera, que acaba de abandonar su casa, tras una discusión con su marido, que se niega a tener hijos. Durante el viaje se detiene en la casa donde pasaba las vacaciones cuando era niño, un lugar donde crecen las fresas salvajes y donde vivió su primer amor.

Poster de "Madadayo".
Madadayo (まあだだよ) (1993)
Dirección: Akira Kurosawa (Japón)
17 Premios de la Academia Japonesa.
Tokio, 1943. El profesor Hyakken Uchida abandona su cátedra para dedicarse por completo a su carrera como escritor. Los desastres de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hacen que pierda su casa y viva con su mujer en una barraca. Pero sus ex alumnos deciden construirle un nuevo hogar, al que se trasladará con su esposa. También se comprometen a celebrar cada cumpleaños del venerado maestro. Durante esas fiestas, juegan como niños y le preguntan al profesor: "Mahda-kai" -"¿Estás listo para irte al otro mundo?"-, a lo que él responde: "Madadayo" -"No, todavía no"-.

Poster de "La tregua".
La tregua (1974)
Dirección: Sergio Renán (Argentina)
Basada en la novela homónima de Mario Benedetti.
Nominación al Oscar a la mejor película extranjera.
Martín Santomé, un viudo con tres hijos, comienza a registrar en un diario íntimo la vida cotidiana y anodina de la oficina y las tensiones de su vida familiar. Un día, a punto de jubilarse, irrumpe en su vida la joven Laura Avellaneda, y Martín descubre que aún está vivo. Superados los temores que les infunde la gran diferencia de edad que hay entre ellos, se atreven a correr el riesgo de vivir una relación amorosa.

Poster de "Una historia verdadera".
Una historia verdadera (1999) (The Straight Story)
Dirección: David Lynch (Estados Unidos)
Premios del Cine Europeo a Mejor Película no Europea, Premio Bodil a Mejor Película Estadounidense, entre otros galardones.
Alvin Straight es un achacoso anciano que vive en Iowa con una hija discapacitada. Además de sufrir un enfisema y pérdida de visión, tiene graves problemas de cadera que casi le impiden permanecer de pie. Cuando recibe la noticia de que su hermano Lyle, con el que está enemistado desde hace diez años, ha sufrido un infarto, a pesar de su precario estado de salud, decide ir a verlo a Wisconsin. Para ello tendrá que recorrer unos 500 kilómetros, y lo hace en el único medio de transporte del que dispone, una máquina cortacésped.

Poster de "Lugares comunes".
Lugares comunes (2002)
Dirección: Adolfo Aristarain (Argentina)
Premio Goya al Mejor Guión Adaptado.
Fernando Robles es porteño, ya ha cumplido los sesenta y es profesor de pedagogía en la universidad. Lleva toda la vida casado con Lilian Roviera, española, quien trabaja como asistente social en barrios marginales de Buenos Aires. Se quieren, se respetan, son leales. Nunca se aburren estando juntos, les gusta estar solos. Ninguno de ellos concibe la vida sin el otro. Tienen un hijo, Pedro, casado y con dos hijos, que tiene un buen trabajo en Madrid. Pero el mundo plácido y reflexivo de Fernando se ve profundamente alterado cuando recibe sin previo aviso la comunicación oficial en la que le informan de su jubilación forzosa, un hecho que va a cambiarle la vida.

Poster de "La tregua".
La tregua (2003)
Dirección: Alfonso Rosas Priego (México)
Basada en la novela homónima de Mario Benedetti.
Premio Ariel a Mejor Coactuación Femenina.
La ópera prima de Mario Hernández trata la historia de Ara y Edu, una pareja de amantes que llevan siéndolo durante una década. Comenzaron su relación cuando ella era una actriz y él un guionista (ambos principiantes) y sin mucha experiencia. Comienzan a salir al margen de sus relaciones oficiales donde siempre encuentran un momento para estar juntos.

Poster de "Arrugas".
Arrugas (2011)
Dirección: Ignacio Ferreras (España)
Basada en la novela gráfica homónima de Paco Roca.
Premio Goya a la Mejor Película de Animación, Premio Goya al Mejor Guión Adaptado.
Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico se hacen amigos. Emilio, que padece un principio de Alzheimer, cuenta inmediatamente con la ayuda de Miguel y otros compañeros que tratarán de evitar que vaya a parar a la planta de los desahuciados. Su disparatado plan tiñe de humor y ternura el tedioso día a día de la residencia, pues para ellos acaba de empezar una nueva vida.

Poster de "Amor".
Amor (Amour) (2012)
Dirección: Michael Haneke (Austria/Francia)
Palma de Oro, Premio César a Mejor Película, entre otros galardones.
Los maestros de música retirados Georges y Anne han pasado sus vidas dedicados a sus carreras y ellos mismos. Su relación enfrenta el desafío más grande cuando Anne sufre un derrame cerebral. A pesar de que Georges sufre los dolores y achaques de la vejez, valientemente ignora sus incomodidades para cuidar a su esposa, y está decidido a mantener su promesa para que ella no regrese al hospital.

Poster de "Violeta al fin".
Violeta al fin (2017)
Dirección: Hilda Hidalgo (Costa Rica/México)
Festival de Málaga, Nominación Mejor Película.
Violeta es una mujer de 72 años que por primera vez en su vida vive sola, divorciada y con cada hijo en sus cosas. La visitan sus familiares, va a nadar, comparte con sus amigas. Quiere alquilar los cuartos sobrantes de la casa donde creció y abrir una pensión. A su primer inquilino, su profesor de natación, le dice, con radiante sonrisa, que él es solo el principio de muchas cosas. Cuando descubre que el banco le quiere quitar su casa, está dispuesta a romper todas las reglas para defender su hogar y su autonomía. “La noción que me interesa es que la vejez trae libertad, muy distinta a todas las nociones de vejez que nos rodean”, ha explicado Hidalgo en una entrevista. “Es abrumadora la insistencia en que la vejez es lo peor que nos va a pasar en la vida.”

Poster de "Dolor y gloria".
Dolor y gloria (2019)
Dirección: Pedro Almodóvar (España)
Premios Goya a Mejor Película, Dirección y Guión, entre otros galardones.
La película narra la vida del cineasta Salvador Mallo, que vive en plena crisis existencial, emocional y física. El protagonista, acusado de diversas enfermedades y dolores, recuerda constantemente pasajes de su historia pasada, de su infancia, trayendo al presente historias de su niñez y también de su vida adulta. Esta película habla de un gran vacío ante la imposibilidad del director de poder rodar, también habla de despedidas que suceden en la vida pero también habla de creación y de cierta esperanza al final del proceso. Es una autobiografía del director manchego Pedro Almodóvar. A través de su alter ego Salvador, se expone no solo como artista, sino también como ser humano vulnerable, mostrando sus fortalezas, pero sobre todo reflejando sus fragilidades, su pudor, su vergüenza y una parte quizás muy desconocida de él, su miedo al dolor, a la soledad, al paso del tiempo y a la tan temida melancolía.

Poster de "El agente topo".
El agente topo (2020)
Dirección: Maite Alberdi (Chile)
Premio Platino a la Mejor Película Documental, Premio Ariel a la Mejor Película Iberoamericana, entre otros galardones.
A Sergio le han ofrecido el trabajo de espía, después de un casting organizado por el detective Rómulo, un investigador privado que necesita a un topo creíble para infiltrarse en un hogar de jubilados. La hija de una residente, sospecha que su madre podría estar siendo maltratada, por lo que le contrata a Rómulo para descubrir qué es exactamente lo que está sucediendo en la residencia. Sin embargo, Sergio tiene 83 años y no es precisamente el agente 007, por lo que no le resulta nada fácil aprender a manejar la tecnología y la metodología de espionaje. Mientras trata de recolectar pruebas, entabla amistad con algunos de los jubilados y se da cuenta que la supuesta terrible verdad que buscaba no tiene absolutamente nada que ver con lo que tanto él como Rómulo habían sospechado.
Serie completa en Netflix

Poster de "Navillera.
Navillera (나빌레라) (2021)
Dirección: Han Dong-hwa (Corea del Sur)
Basada en el Webtoon Like Butterfly de HUN y Ji-min.
Asia Contents Awards.
Esta hermosa serie sigue a Duk-chool, un adulto mayor de 70 años y cartero jubilado, que decide perseguir su sueño de aprender ballet, decisión que no agrada a su familia. En la academia de baile conoce al joven Lee Chae-rok, un bailarín de 23 años que se interesó por el ballet después de probar diferentes deportes, su madre era una bailarina de ballet, antes de morir de una enfermedad cuando él era pequeño. Chae-rok ha estado luchando económicamente y debido a esto, está pensando en dejar el ballet. Estos dos hombres de diferentes generaciones, que al parecer no tienen nada en común, gracias al ballet, sus historias se cruzan y aprenden el significado de la amistad y de los sueños.
Serie completa en Netflix

Poster de "Cantando en las azoteas".
Cantando en las azoteas (2022)
Dirección: Enric Ribes (España)
Premios Gaudi, Premios Feroz.
Gilda Love (Eduardo), el último transformista del barrio chino de Barcelona, sobrevive con una mísera pensión mientras intenta seguir actuando en los escenarios. Sus prioridades se ven alteradas con la llegada a su vida de Chloe y de su madre, Hanna, con quienes tendrá la oportunidad de formar la familia que nunca ha tenido.

Poster de "Mamacruz".
Mamacruz (2023)
Dirección: Patricia Ortega (España)
38 Premios Goya, Festival de Sundance, Premio del Jurado.
Cruz es una abuela que lleva muchos años, décadas ya, sin saber lo que es un orgasmo. Ella, devota de sus creencias religiosas, no le daba importancia ni tampoco se lo había planteado, hasta que un día navegando por internet, empieza a sentir de nuevo deseos y sensaciones que creía extinguidas. Pero, ¿cómo compaginar su religiosidad con este nuevo despertar sensual que ha llegado de pronto a su vida?

Poster de "Echo of you".
Echo of you (Ekko af kærlighed) (2023)
Dirección: Zara Zerny (Dinamarca)
Festival Internacional de Cine de Reus, Amsterdam International Documentary Film Festival.
Cuando René, de 86 años, compra flores, siempre piensa de qué color las habría elegido su esposa, si todavía estuviera viva. La mayoría de las personas en esta película han pasado más tiempo con su pareja que sin ella. A través de entrevistas, hombres y mujeres daneses, todos ellos de 80 años o más, con conmovedora honestidad, comparten sus pensamientos sobre sus parejas, la desesperación de perderlas y las formas en que la vida continúa. El documental une con ternura sus voces como si fueran un coro, entrelazándolas con imágenes abstractas y oníricas, música e interpretaciones artísticas de sus vidas.

Poster de "La vida es sueño".
La vida es sueño (2024)
Dirección: Maite Alberdi y Cristián Leighton (Chile)
Serie documental sobre los desafíos de la tercera edad en Chile. Mujeres y hombres dispuestos a enfrentar el mundo para intentar superar los obstáculos que nuestra sociedad les presenta. Ante la evidencia del progresivo envejecimiento de la población en todo el mundo y la consiguiente necesidad de reconocer las problemáticas que representa, la propuesta consiste en la realización de escenas -a través de seis episodios-, sobre realidades cruciales, diversas y sensibles que afectan a las personas mayores, abordando conflictos que finalmente nos involucran a todos como parte de una misma sociedad.
Serie disponible en Netflix

Poster de "Memorias de un cuerpo que arde.
Memorias de un cuerpo que arde (2024)
Dirección: Antonella Sudasassi (Costa Rica)
Festival Internacional de Cine de Berlín. Premio Panorama del Público al Mejor Largometraje, CRFIC9 Mención Especial del Jurado.
Ana (68), Patricia (69) y Mayela (71) nunca hablaron de sexualidad con sus madres o hermanas, tampoco con sus hijas y nietas. Fueron descubriendo a punta de imposiciones lo que significaba ser mujer. Tras una niñez y juventud llenas de aventuras, pero también de represión y violencia, hoy pasados sus 65 años, se atreven a revelar sus secretos más íntimos. Esta producción es una narrativa original, que toma vivencias reales para contar una historia muy cercana a la de muchas mujeres y permite la reflexión sobre la libertad, la sexualidad, la memoria y el amor.