top of page
Collage Creaciones Estéticas Estudio-taller GVSC

Collage del Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneas a partir de obras de Agnolo Bronzino, Débora Arango, Claire Marie, Édouard Manet, Fabián Chairez, Hans Cranach, Hernán Bas, Valentín Serov.

CREACIONES ESTÉTICAS

​​​Desde el estudio-taller exploramos distintas apuestas estéticas que se han construido en relación con los géneros, violencias y las subjetividades contemporáneas. Recuperamos distintas creaciones artísticas, como la poesía, la pintura o la fotografía, y también producciones audiovisuales o performativas, con el fin de compartir diferentes registros sobre lo sensible.


Nos interesa la interconexión entre lo estético, lo político y lo subjetivo que se hace posible desde la crítica a la modernidad y a los relatos totalizadores o consensuales de la creación estética. En seguimiento a Rancière1 este énfasis involucraría a aquellas artes segregadas, a los micro-relatos que han sido desechados por los dicursos hegemónicos. Y con ello, la integración de los procesos de ruptura y reconstrucción de lo sensible -incluyendo la subjetivación estética-, así como los nuevos dispositivos de ficción y espacios de originalidad artística que van gestando pensamiento crítico.


En distintas ocasiones las apuestas estéticas se inscriben en contextos de articulación entre una práctica política transformadora y la emergencia de nuevas subjetividades que pueden brindar sostén a las reivindicaciones sociales y comunitarias que están construyendo. Una experiencia conocida al respecto es el movimiento zapatista, en México. Este retoma elementos de su propia cultura, gestando procesos de apropiación que son inclusivos para todas las personas. De esta manera, desde lo estético van construyendo un mundo donde quepan todos los mundos. Por tanto, los elementos como la espiritualidad, la relación con la tierra y “mandar obedeciendo” sintetizan sus coordenadas políticas, pero ubicándolas abajo y la izquierda2. Lo importante de esta experiencia es que se va gestando un desplazamiento donde el arte se torna colectivo y necesario, una forma de orientación en su propia praxis, pero también como manifestación cultural y educativa. De este modo, estas formas expresivas de lo sensible constituyen una forma de resistencia que interpela a los sujetos políticos, movilizando afectos y preceptos, configurando nuevas subjetividades sin las que ninguna movilización puede sostenerse.


Esta relación entre lo estético y la construcción de subjetividades se entreteje también en la dimensión de lo político. De acuerdo con Pérez Rubio3, el arte de vanguardia genera una ruptura con el arte moderno, creando una posibilidad de involucramiento del/a espectador/a que desdibuja las fronteras entre creador-experto y público-inexperto, desde su rol activo en la interpretación, manipulación o en su participación directa en la obra. De este modo, las prácticas buscan influir en las experiencias de las personas y movilizarlas para la consecución de sociedades más deliberativas e igualitarias.


Por otra parte, el arte es político porque supone el disenso, una confrontación con las particiones de la realidad sensible4. Esto lo dota de la capacidad de subversión, en tanto permite ampliar los sujetos, objetos y espacios susceptibles de debate. De este modo, se posibilita un arte comprometido, con capacidad de implicación de los sujetos en la construcción de nuevas fronteras de lo representable y de las posibilidades de existencia social.


Su valor político reside en el proceso mismo de creación y los modos en que se construyen formas de visibilidad y decibilidad. Por lo tanto, el arte tiene el potencial de generar producción de subjetividades alternativas, singularizadas, que permiten construir distintos modos de relacionamiento y de sensibilidad. Por tanto, posibilita la deconstrucción de estructuras de poder y relaciones de dominación que configuran sujetos acríticos, adaptables a los modos de vida capitalistas, patriarcales y normativos.

1Rancière, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 2005

2Hijar, Cristina. “Dimensión Estética y Acción Política En Los Movimientos Sociales. Apuntes Para Una Reflexión.” Question 1 (34): 29–36. 2012.

3Pérez Rubio, Ana María. “Arte y Política. Nuevas Experiencias Estéticas y Producción de Subjetividades.” Comunicación y Sociedad, no. 20. 2013.

4Rancière, Jacques. “Prólogo.” En La División de Lo Sensible. Estética y Política, Mesetas: 1–25. 2000.

Balthus-katia-lecture-1968.jpg

Katia Lecture (Balthus, 1968).

ESTÉTICAS LITERARIAS

Les invitamos a recorrer un fascinante mundo, encarnado en protagonistas jóvenes que narran historias y vivencias nacidas en los siglos XX y XXI. Iniciamos con potentes textos, que recrean contextos de vida en los cuales las(os) jóvenes intentan discernir su lugar en entramados sociales, familiares y políticas conservadoras y violentas; su propio mundo en una época aún marcada por los imaginarios culturales más tradicionales de los Estados nacionales. Seguidamente, se incorporan textos nacidos en el siglo XXI, con mayor presencia de escritoras jóvenes, que nos ofrecen increíbles narraciones, cuyos protagonistas viven sus procesos internos, íntimos, desde el torbellino de una época en la que todo lo anterior parece desvanecerse. Ahí parece radicar la fuerza de estos relatos, en la potencia creativa de la juventud en su transición hacia la adultez, súbitamente transformada.  

PORTADA NADA.jpg

Portada del libro "Nada".

Nada (1945)

Carmen Laforet (España)

Premio Nadal

 

Andrea llega a Barcelona para estudiar letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. La protagonista relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar -poblado de seres extraños y apasionantes- y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias. Finalmente, los dos mundos convergen en un diálogo dramático. Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa, como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, las(os) lectoras(es) tienen la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar.

 

Fragmento de la obra:

 

“Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran estación de Francia y los grupos que se formaban entre las personas que estaban aguardando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso. El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis ensueños por desconocida.”

 

Enlace

The_Catcher_in_the_Rye_(1951,_first_edition_cover).jpg

Portada del libro "El guardián entre el centeno".

El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye, 1951)

Jerome D. Salinger (Estados Unidos)

 

Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra, influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.

 

Fragmento de la obra:

 

“Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis  padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco.”

 

Enlace

Memoires-d-une-jeune-fille-rangee.jpg

Portada del libro “Memorias de una joven formal”.

Memorias de una joven formal (Mémoires d'une jeune fille rangée, 1958)

Simone de Beauvoir (Francia)

 

Nacida en una familia católica y burguesa que no espera de ella sino que se convierta en una «joven formal», contra la que se irá rebelando a medida que madura, Simone de Beauvoir relata su despertar al hábito de lectura y de escritura, la relación cercana con su familia y su entrañable amiga Zara, junto con la situación de Francia tras la Primera Guerra Mundial y los estragos que ésta provocó en su hogar y en su país. Con todo, poco a poco, la niña que fue Beauvoir nos cuenta quién fue, pero también, y sobre todo, la época en la que vivió, en sus aspectos sociales, culturales y políticos. Una pequeña joya autobiográfica, sin lugar a dudas.

 

Fragmento de la obra:

“La principal función de Louise y de mamá era alimentarme; su tarea no era siempre fácil. Por mi boca el mundo entraba en mí más íntimamente que por mis ojos y mis manos. Yo no lo aceptaba entero. Las insulsas cremas de trigo verde, las sopas de avena, las pastas lechosas me arrancaban lágrimas; las grasas untuosas, el misterio blanduzco de los mariscos me sublevaban; sollozos, gritos, vómitos, mis repugnancias eran tan obstinadas que renunciaron a combatirlas. En cambio, aprovechaba apasionadamente del privilegio de la infancia para quien la belleza, el lujo, la felicidad, son cosas que se comen; ante las confiterías de la calle Vavin quedaba petrificada, fascinada por el brillo luminoso de las frutas abrillantadas”.

Enlace

CON RABBIA.jpg

Portada del libro “Con rabia”.

Con rabia (Con Rabbia, 1963)

Lorenza Mazzetti (Italia)

Premio Viareggio

 

Penny, la protagonista de esta novela de culto, crece en la posguerra, donde están en crisis tanto la vida como la moral. Junto a su hermana gemela Baby, en el apogeo de su insurrección interior y rebelión juvenil, con la rabia y la exageración propias de su edad, descubre y se enfrenta a un mundo que no comprende. No es solamente una novela autobiográfica, es una radiografía del dolor, de su asimilación, un manifiesto sobre la adolescencia, las dudas, el miedo y la revolución «íntima»; sobre el proceso necesario de olvidar para poder seguir viviendo. Es la reivindicación de una verdad en la que sostener la vida cuando la barbarie la ha privado de sentido. Pero no es sólo todo esto, también es un discurso sobre el amor o la verdad desde un personaje que pone en cuestión temas fundamentales de la vida, como la educación, la religión, el papel de la mujer o el descubrimiento de la sexualidad.

 

Fragmento de la obra:

 

“Los señores gordos ejercen en mí una fascinación particular, me tranquilizan. Si me casase con un hombre como Jesús necesitaría tener también cerca a uno como Buda. Al primero lo adoraría y el segundo me adoraría. Mis amigas dicen que soy inmoral. Según ellas, seré ninfómana incluso antes de haberme acostado con un hombre. El caso es que tengo una tremenda necesidad de afecto y quisiera que todos, digo todos, me abrazaran y me acariciaran. También soy epiléptica, aunque el médico no encuentra lesiones.”

 

Páginas iniciales

l-amant-marguerite-duras-1985-amour-fou-

Portada del libro “El amante”.

El amante (L`Amant, 1984)

Marguerite Duras (Francia)

Premio Goncourt

Narración autobiográfica en la que la autora expresa, con la intensidad del deseo, una historia de amor entre una adolescente de quince años y un rico comerciante chino de veintiséis. Esa joven bellísima, pobre, que vive en Indochina, es la propia escritora quien, hoy, recuerda las relaciones apasionadas, de intensos amores y odios, que desgarraron a su familia y, de pronto, grabaron prematuramente en su rostro los implacables surcos de la madurez. Pocas personas permanecerán inmunes a la contagiosa pasión que emana de este libro.

Fragmento de la obra:

“La historia de mi vida no existe. Eso no existe. Nunca hay centro. No hay camino, no hay línea. Hay vastos lugares donde se insinúa que hubo alguien, no es cierto, no hubo nadie. Ya he escrito, más o menos, la historia de una reducida parte de mi juventud, en fin, quiero decir que la he dejado entrever, me refiero precisamente a esta, a la de la travesía del río.”

Páginas iniciales

Portada Virus Tropical.webp

Portada del libro “Virus tropical".

Virus tropical (2009)

Power Paola (Colombia / Ecuador)

Novela gráfica en la que Powerpaola narra su autobiografía: su misteriosa concepción, su infancia y adolescencia. Es su vida retratada de una forma cruda y vulnerable. Este libro, sin embargo, va más allá de la mera narración de una vida y se vuelve una reflexión sobre la familia, la fraternidad, la búsqueda de identidad y de pertenencia. Antes de su nacimiento, su familia acaba de migrar a Ecuador y durante su adolescencia emprenden el camino de vuelta a Cali; su vida, entonces, es contada como un viaje de regreso. La primera parte, en papel blanco y tinta azul, narra su infancia; la segunda, en papel rosado y tinta vino tinto, su pubertad; y la tercera, en papel amarillo y tinta verde, su adolescencia y despertar sexual.

Fragmento de la obra:

Extracto Virus Tropical.jpg

Extracto de la obra "Virus tropical".

Portada Azul color cálido.jpg

Portada del libro “El azul es un color cálido".

El azul es un color cálido (Le bleu est un couleur chaude, 2010)

Julie Maroh (Francia)

Premio Autor Novel en el Salón Cómic de Roubaix

 

Clementine es una adolescente sin problemas. Un día se cruza en la calle con una pareja de chicas. Una lleva el pelo teñido de azul, y le sonríe, mientras ella baja la vista. A partir de este preciso momento todo va a cambiar: su relación con sus nuevos amigos, su sitio en la familia, sus prioridades y sobre todo su sexualidad. Es difícil saber que aspecto tiene el amor. Clementine y Emma intentan quererse a pesar de las dificultades que supone la visión de la homosexualidad por parte de la sociedad actual y sus propios prejuicios.

Fragmento de la obra:

Extracto texto el azul es color cálido.jpg

Extracto de la obra "Virus tropical".

La-edad-de-la-ira.jpg

Portada del libro "La edad de la ira".

La edad de la ira (2011)

Nando López (España)

Finalista Premio Nadal

 

Marcos, un adolescente de clase media, asesina a su padre y deja malherido a uno de sus cuatro hermanos. Nadie se explica lo sucedido. Nadie pudo preverlo. Las imágenes del crimen acaparan los medios. El crimen no es un suceso aislado. Demasiados casos en los últimos años de menores envueltos en situaciones de extrema violencia. Acoso escolar y cibernético, ataques racistas, trapicheos con drogas, videos en YouTube con humillaciones a profesores. Docentes deprimidos. Fracaso escolar. ¿La culpa es de los adolescentes? ¿De sus profesores? ¿De sus padres? Un periodista, impulsado por estos interrogantes, decide adentrarse en el entorno del asesino. ¿Qué sucedió el día del crimen? ¿Cómo fue la semana anterior a los hechos?

 

Fragmento de la obra:


“¿Que describa cómo es un día con mi familia? ¿Otra vez? Llevo escribiendo sobre los mismos temas desde que empecé el colegio. Siempre lo mismo, aunque los de literatura le den alguna que otra vuelta para que suene diferente. Total, luego solo buscan las faltas y nadie lee una mierda entre líneas. Pongas lo que pongas... Esta vez se supone que nos toca construir una corriente de conciencia, algo que no tengo muy claro en qué consiste y que, según el de lengua, se resume en «dejarse llevar». Lo malo es que, si me dejo llevar, puede que me rinda y acabe estallando.”

 

Enlace

Munro Amistad de juventud.webp

Portada del libro “Amistad de juventud”.

Amistad de juventud (Friend of My Youth, 1990)

Alice Munro (Canadá)

Premio Nobel de Literatura (2013)

En los diez relatos que componen Amistad de juventud, se recrean los misterios que anidan en el centro de la experiencia humana. Múltiples vidas circulan por sus páginas, las vidas de hombres y mujeres que rememoran los deseos y los sueños que enterraron hace ya quizá demasiado, las vidas que resultaron de elecciones incomprensibles, pero que asimismo las han moldeado hasta convertirlas en lo que son. La mano sabia de Alice Munro lo describe todo con una piedad y un arte inusitados, haciendo de este libro una verdadera obra maestra.

Fragmento de la obra:

“La dama soltera. Decía esas palabras con un tono de voz sentimental y solemne que a mí no me gustaba. Yo conocía, o creía que conocía, exactamente el valor que encontraba en ellas. La dignidad y el misterio. El indicio de burla convirtiéndose en respeto. Yo tenía quince o dieciséis años entonces y creía que podía leer el pensamiento de mi madre. Veía lo que haría con Flora, lo que ya había hecho. La convertiría en una figura noble que acepta el abandono, la traición, que perdona y se mantiene al margen, no una vez, sino dos. Sin un momento de queja.”

LIBRO-Mariposas-estomago_edited.png

Portada del libro “Mariposas en el estómago".

Mariposas en el estómago (2018)

Eldys Baratutes y Enrique Pérez (Cuba)

El libro está integrado por una selección de cuentos del y la autora, que abordan historias para jóvenes con diferentes formas de asumir la sexualidad, así como su aceptación o intolerancia. “Siempre he apostado, tanto en los libros de mi autoría como en las antologías, de mostrar personajes con los conflictos, las pasiones, las esperanzas y las ilusiones de los niños, adolescentes y jóvenes cubanos. Por lo general mis personajes están al margen, por un motivo o por otro se sientan diferentes y alienados, y aunque se ha trabajado mucho, la discriminación por la orientación sexual aún persiste con peso en nuestra sociedad” (E. Baratutes).

LOS ABISMOS.jpg

Portada del libro "Los abismos".

Los abismos (2021)

Pilar Quintana (Colombia)

Premio Alfaguara de Novela (2021)

Claudia, la protagonista de esta historia, vive con sus padres en un apartamento invadido por plantas que se estiran para tocarla. Como todas las familias, la suya contiene una crisis, y solo hará falta que algo o alguien llegue a detonarla. Cada quien tiene un punto de quiebre en la infancia y Claudia narra, desde la mirada aguda de cuando fue una niña, los hechos que abrieron las grietas por donde se colaron los peores temores, aquellos que son irreversibles y empujan al borde del precipicio. Los abismos es un relato estremecedor en el que una hija asume las revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo.

Fragmento de la obra:

“La tempestad era en el cuarto de mis papás. Era la voz de mi papá. Una voz que salía de adentro, no de su garganta sino de la barriga, como antes de temblar la tierra ruge. La voz de mi mamá, una hebra delgadita, se percibía en los pequeños espacios que él dejaba. No se entendía lo que decían. Únicamente los gritos y la vibración. Únicamente la furia.”

Mira a esa chica-cristina araujo gamir.jpg

Portada del libro "Mira a esa chica".

Mira a esa chica (2022)

Cristina Araújo (España)

XIII Premio Tusquets

Un relato inmersivo cuyos ecos resuenan en la mente de quien abre el libro: una violación grupal a una chica joven y todo el torbellino desencadenado a su alrededor. La carnicería mediática, la mente sombría, los recovecos judiciales, la desconfianza ajena, la oleada de rabia, la realidad anestesiada, los tabiques del dolor, los puentes que unos seres queridos tienden y que otros rompen. Mira a esa chica es la historia de Miriam, de su grupo de amigos y de cómo, a veces, durante la adolescencia podemos encontrarnos con situaciones para las que nadie nos prepara. Porque... ¿se puede preparar a alguien para lo peor?

Fragmento de la obra:

“A ti te pasa algo. Y en efecto, le pasa. Le pasa que le duele todo y no le entra nada. Como una de esas gripes violentas que te dejan con el cuerpo hecho trizas. Solo que esta enfermedad es distinta. No la apaciguan las siestas ni el correr de los días, y la modorra se alterna con trances de una lucidez afilada, como si percibiese los estímulos en carne viva, como si toda su epidermis fuese una llaga.”

TENER LA CARNE.jpg

Portada del libro "Tener la carne.".

Tener la carne (2023)

Carla Nyman (España)

Premio Reservoir Books

Una joven ha matado a su novio con la ayuda de su madre. Es verano y el calor aprieta en la costa de Almería, mientras pasean su cadáver en una silla de ruedas. Tomando el sol y bebiendo cócteles en garitos de playa acompañadas del muerto, la hija llama insistentemente al juez, que tal vez podría instruir su caso para ponerle las cosas fáciles: son culpables y está dispuesta a contarle con todo detalle cómo lo han matado y por qué. Pero el juez no contesta y salta el buzón de voz. La premiada dramaturga y poeta Carla Nyman debuta en la novela con este delirio almodovariano, un machetazo revestido de risa histérica, que lanza bruscos interrogantes sobre el deseo, la feminidad, los celos, el sexo y el amor.

Fragmento de la obra:

“Y hablando de las cosas que importan. He tenido que tragarme épocas tuyas acompañándote a la piscina, viéndote chapotear mal y cayéndote de la bicicleta, diciéndome: paciencia, paciencia, esta cría crecerá, como crecen todos los críos del mundo. Y así te tragué después de parirte, con ese vientre sacado hacia afuera, protegiéndose de todo. Pero yo quería otra cosa, te quería ya mayor, espabilada, muy gorda y sabia, desde la primera contracción, quería quitarte la infancia de encima, así plas!”

las-ninas-del-naranjel_edited.jpg

Portada del libro "Las niñas del naranjel".

Las niñas del naranjel (2023)

Gabriela Cabezón (Argentina)

Premio Sor Juana Inés de la Cruz

Para cumplirle a su Virgen del naranjel -lo ha salvado de la horca- Antonio huye con dos niñas famélicas. En la selva, comienza una carta a su tía, priora del convento del que escapó siendo novicia. Arriero, tendero, soldado, grumete y paje, ha empuñado la espada y hundido la daga. Ahora debe cuidar de una manada y de Michi y Mitãkuña, que lo interrumpen una y otra vez con sus preguntas difíciles. La autora encuentra en Catalina de Erauso, la legendaria Monja Alférez, quien narre la cruel destrucción de América y le permita avanzar contra los géneros. Donde la avaricia colonial destruye, esta novela monumental funda una nueva gramática amorosa.

Fragmento de la obra:

“Tía querida: Soy inocente y tan a imagen y semejanza de Dios como cualquiera, como todos, no obstante haber sido grumete, tendero y soldado, más antes -antes niñita en tu falda-. “Hija”, “hijita” llamábasme y ni aun hoy, creo, ni aun con mis hombros militares ni con mi bigotillo, ni con mis callosas manos armadas de espada, llamaríasme de otro modo. Tía, te diría si supiera, ¿vives aun? Yo así lo creo y creo que me esperas para heredarme lo que es tuyo, lo que fue nuestro, el convento de San Sebastián el Antiguo, que mandó a construir tu abuelo, el padre del padre de mi madre, el Márquez don Sebastián Erausto ...”

CARNADA.jpg

Portada del libro "Carnada".

Carnada (2024)

Eugenia Ladra (Uruguay)

Finalista Premio IESS (Italia)

Paso Chico, un pueblo caluroso al borde del río, es donde nace la escuálida Marga, a quien la gente atribuye la mala suerte. El verano que cumple trece años, Marga conoce al ciego don Godoy y a un muchacho llamado Recio, fanático de la cantina. Estos dos hombres le abrirán los ojos y dejarán en evidencia las formas extrañas y torcidas que tienen las relaciones en este lugar. Carnada es una novela de prosa hipnótica y atmósfera viscosa en la que la sordidez avanza como un manto que todo lo cubre. En su sorprendente y rotundo debut, Eugenia Ladra nos habla del asombro ante el descubrimiento de un mundo lleno de contrastes y sobresaltos y de aprender a habitar la herida de ser mujer.

Fragmento de la obra:

“Con la caída de las primeras gotas, Justa se asomó sigilosa al cuarto donde estaba Marga durmiendo con su madre. Fue entrar la cabeza en la penumbra de las cortinas corridas, que vio la imagen de golpe, entera. El colchón que sostenía la sangre. Su hija: los ojos caídos, el pelo enredado. La recién nacida hambrienta. La recién nacida prendida de la teta de su madre. La madre medio muerta. La lluvia empezando a caer.”

Primeras páginas

Fotograma de la película Temblores 2019 (Jayro Bustamante.webp

Fotograma de la película “Temblores” (Jayro Bustamante, 2019).

ESTÉTICAS CINEMATOGRÁFICAS

En este espacio encontrarán una selección de excelentes largometrajes y series dedicadas al mundo adolescente y juvenil, presentadas en sus experiencias de descubrimiento afectivo, sexual, genérico e íntimo, situadas -mayoritariamente- en el siglo XXI. Desde distintos contextos culturales y políticos, las(os) creadoras(es) cinematográficas(os) nos muestran experiencias juveniles enmarcadas en espacios familiares y sociales -gobernados por adultas(os)- conflictivos, violentos y conservadores, que son desafiados mediante la intensa búsqueda adolescente de autonomía y reivindicación vital. Ante una fuertísima moral sexual que impregna diversos espacios socio-políticos, la disidencia y la rebeldía juveniles deben leerse como estrategias generacionales, necesarias para imaginar mundos posibles para ellas(os).

Patsy, mi amor.jpg

Poster de "Patsy, mi amor".

Patsy, mi amor (1968, México)

Dirección: Manuel Michel Argumento: Gabriel García Márquez

Patsy es una chica joven de clase alta, quien se enamora de un hombre mayor -y además casado- quien la hace olvidar de sus amigos y la introduce a un nuevo mundo de aventuras y de amor, con todo lo que ello conlleva. Esta pequeña joya captura con enorme acierto y sensibilidad, la manera de ver el mundo por parte de una generación juvenil de una clase social muy específica y, a su vez, muestra la enorme riqueza cultural e intelectual de una época que se ha perdido, en aras de un creciente consumismo voraz y de la pérdida del gusto cultural e histórico de las nuevas generaciones, a partir del parteaguas que fue el año 1968.

Trailer

El amante.jpg

Poster de "El amante".

El amante / L`Amant (1992, Francia)

Dirección: Jean Jacques Annaud

Basada en la novela homónima de Marguerite Duras.

Nominación Premio César a Mejor Cinematografía y Ganadora Mejor Música Incidental, entre otros galardones.

Una adolescente francesa residente en una zona provincial de Indochina y enviada a Saigón para asistir a un internado y un rico aristócrata chino de unos treinta años. Se sienten atraídos y pronto se reúnen regularmente en una habitación anónima en un barrio chino de la ciudad. La vida transcurre fuera de este capullo. La chica odia su vida; odia la terquedad de sus profesores y compañeros, y la decadencia de su familia disfuncional. Del hombre sabemos menos; proviene de una familia orgullosa y antigua, y su esposa será elegida para él según las costumbres ancestrales. El romance secreto, por supuesto, está prohibido por las costumbres de la época, por las diferencias culturales, étnicas, generacionales, coloniales y políticas.

Trailer

Y tu mamá también.jpg

Poster de "Y tu mamá también".

Y tu mamá también (2001, México)

Dirección: Alfonso Cuarón

Independent Spirit Award y National Society of Film Critics Award a Mejor Película Extranjera, entre muchos otros galardones.

 

Aunque pertenecen a clases sociales muy distintas, Julio y Tenoch son grandes amigos. En una fiesta conocen a Luisa, una deprimida chica española casada con un primo de Tenoch. Para superar la crisis, Luisa decide acompañar a los dos chicos en un viaje sin rumbo fijo. Un road film que expone las singularidades y complejidades del proceso adolescente, como un trayecto sin un fin visible. La aventura pondrá a prueba su amistad y marcará sus vidas para siempre.

 

Trailer

SOÑADORES.jpg

Poster de "Soñadores".

Soñadores / The Dreamers (2003, Reino Unido)

Dirección: Bernardo Bertolucci

Premio Goya. Nominación Mejor Película Europea, entre otros galardones.

París, 1968. Isabelle y su hermano Theo, solos en la ciudad mientras sus padres están de viaje, invitan a su apartamento a Matthew, un joven estudiante estadounidense. Mientras las calles de la ciudad arden con manifestaciones y revueltas, los tres jóvenes filosofan sobre la vida en un apartamento, sin salir al exterior, y se descubren a sí mismos a través de juegos que conducen al erotismo, al amor y a un estilo de vida 'hippie'. The dreamers es la historia de tres adolescentes y su descubrimiento del amor y el erotismo en un trasfondo político y social de cambio.

 

Trailer

La-mala-educacion.webp

Poster de "La mala educación".

La mala educación (2004, España)

Dirección: Pedro Almodóvar

Premios BAFTA. Nominada a mejor película de habla no inglesa. Círculo de Críticos de Nueva York. Mejor Película Extranjera, entre muchos otros galardones.

A principios de los años 60, Ignacio y Enrique, conocen el amor, el cine y el miedo en un colegio religioso. El Padre Manolo, director del centro y profesor de literatura, es testigo y parte de esos descubrimientos. Los tres vuelven a verse a principios de los 80 y ese reencuentro marcará sus vidas. Ignacio, que ahora se llama Ángel, es un travestido que aspira a ser actor. Por su parte, Enrique se ha convertido en un reputado director de cine. Juntos recordarán los oscuros años vividos en la escuela.

Trailer

Película completa en Netflix.

LA NIÑA SANTA.jpg

Poster de "La niña santa".

La niña santa (2004, Argentina)

Dirección: Lucrecia Martel

Festival de Cannes. Palma de Oro Mejor Película. Festival Internacional de Cine de São Paulo. Premio de la Crítica, entre otros galardones.

Amalia, una adolescente de 14 años de Rosario de la Frontera, oriunda de un contexto religioso, se debate entre su incipiente sexualidad y su fe católica. En un evento público interpreta que el gesto obsceno que realiza un hombre sobre ella, puede ser una señal divina y que es su deber ayudarlo a redimirse. La joven es integrante de un grupo de catequesis de mujeres. En las reuniones de catequesis se toca el tema del llamado a la vocación religiosa, el cual se puede manifestar de diversas e inesperadas formas. Siendo así, ¿cómo saber cuándo el llamado es de Dios y no del diablo?

Enlace

La vida de Adele.jpg

Poster de "La vida de Adèle".

La vida de Adèle / La Vie d'Adèle (2013, Francia)

Dirección: Abdellatif Kechiche

Basada en la novela gráfica Le bleu est un couleur chaude de Julie Maroh.

Palma de Oro de Cannes Mejor Actriz Revelación, entre muchos otros galardones.

Adèle tiene quince años y sabe que lo normal es salir con chicos, pero tiene dudas sobre su sexualidad. Una noche conoce y se enamora inesperadamente de Emma, una joven con el cabello azul. La atracción que despierta en ella una mujer que le muestra el camino del deseo y la madurez, hará que Adèle tenga que sufrir los juicios y prejuicios de familiares y amigos.

Trailer

BIG MOUTH.webp

Poster de "Big Mouth".

Big Mouth (Serie animada) (2017-2025, Estados Unidos)

Creadores: Andrew Golberg, Jennifer Flackett, Mark Levin y Nick Kroll

Múltiples Premios Emmy, Premios Gotham Independent Film Awards y Premios Annie, entre otros galardones. La serie se centra en un grupo de amigos adolescentes de secundaria que experimentan la pubertad. Explora temas como los cambios corporales, la sexualidad, el autoerotismo y las relaciones, con un enfoque cómico y a menudo surrealista, utilizando monstruos hormonales como personajes metafóricos.

Trailer

Serie completa en Netflix

VIRUS TROPICAL.jpg

Poster de "Virus tropical".

Virus tropical (2017, Colombia)

Dirección: Santiago Caicedo

Basada en la novela homónima de Powerpaola.

Premio Quirino para Mejor Largometraje Iberoamericano de Animación. Reconocimientos en festivales como el BAFICI y el Festival de Annecy, entre otros galardones.

 

La película narra la historia de Paola, una joven que crece en una familia tradicional colombiana y lucha por su independencia en un contexto lleno de prejuicios y estereotipos. Explora temas como la familia, los conflictos generacionales, las crisis personales y la búsqueda de identidad, todo a través de la mirada femenina de Paola. La animación, descrita como "casera" y acompañada de música indie, ha sido elogiada por su encanto y por la forma en que aborda la complejidad de la vida de una joven mujer latinoamericana.

Trailer

SEX EDUCATION.jpg

Poster de "Sex Education".

Sex Education (2019-2023, Reino Unido)

Dirección: Laurie Nunn (creador), Kate Herron, Ben Taylor, Alice Seabright, Sophie Goodhart, Runyararo Mapfumo.

Diversos Premios BAFTA y Critics Choice Awards.

Como el inseguro Otis tiene respuesta para cualquier duda sobre sexo gracias a que su madre es sexóloga, una compañera le anima a abrir una "consultoría sexual" en el colegio. La serie explora temas comunes asociados con la pubertad, en toda su gloria y sus líos. Llega en momentos en que la sociedad está adoptando el concepto de ser siempre uno mismo. “¿Qué tal entonces abordarlo de la mejor manera posible, sacarlo allá afuera tan impávidamente y honestamente como se pueda? Y con humor, que siempre es la mejor manera. Sin tomarse a uno mismo o esto con demasiada seriedad“ (Gillian Anderson).

Trailer

Serie completa en Netflix

TEMBLORES.jpg

Poster de "Temblores".

Temblores (2019, Guatemala, Francia, Luxemburgo)

Dirección: Jayro Bustamante

Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Premio Mejor Película Latinoamericana LGBTQ. Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse. Premio del público. Costa Rica Festival Internacional de Cine. Mejor película centroamericana, entre otros galardones.  

Guatemala, en la actualidad. Pablo es un “buen hombre”: un cristiano evangélico practicante, de 40 años y casado y con dos hijos. Pero un día Pablo se enamora de Francisco y decide abandonar a su devota familia evangélica. Sus familiares, sin embargo, ponen su fe y la familia por encima de todo y se aferran aun a la idea de poder "curar" a Pablo.

Trailer

Mi novia es la revolución.jpg

Poster de "Mi novia es la revolución".

Mi novia es la revolución (2021, México)

Dirección: Marcelino Islas

Best Fiction Feature: Third Place (Estados Unidos)

México, 1994. Sofía está por cumplir 15 años pero no quiere fiesta. Acaba de mudarse tras la separación de sus padres y pasa los días en la aburrida compañía de su hermana menor. La monotonía desaparece cuando Sofía encuentra a Eva, una chica de actitud rebelde con la que descubrirá el amor y las decepciones que le acompañan, un turbulento viaje lleno de asaltos, ilusiones y rock and roll. Es inevitable, crecer es inevitable.

Trailer

COWBOYS.jpg

Poster de "Cowboys".

Cowboys (2021, Estados Unidos)

Dirección: Anna Kerrigan

Festival de Tribeca. Mejor Guión y Mejor Actriz. Premio del Jurado a la Mejor Interpretación en un Largometraje Estadounidense en Outfest.

Un padre con problemas, pero bien intencionado, que se ha separado recientemente de su esposa, se escapa con su hijo trans a las montañas de Montana, después de que su exesposa se niega a dejar que su hijo viva como él mismo. Una detective los persigue, pero su opinión sobre el caso va cambiando a medida que conoce más sobre la familia.

Trailer

La edad de la ira.jpg

Poster de "La edad de la ira".

La edad de la ira (serie) (2022, España)

Dirección: Lucía Carballal, Juan Ruiz y Jesús Rodrigo

Basada en la novela homónima de Nando López.

Festival francés Marseille Series Stories Premio del Público y Mejor Dirección, entre otros galardones.

Narra la historia de Marcos, un adolescente que es acusado del brutal asesinato de su padre. El suceso conmociona a su entorno, especialmente al instituto donde estudia, donde todos se preguntan qué pudo llevar a un chico aparentemente popular a cometer un crimen así. La trama explora las vidas de Marcos y sus amigos, así como los problemas familiares y las presiones sociales que enfrentan, mientras se intenta entender las razones detrás del crimen.

Trailer

Soy Cris de tierra bomba.webp

Poster de "Soy Cris de Tierra Bomba".

Soy Cris de Tierra Bomba (Documental) (2023, Colombia)

Dirección: Josephine Landertinger

Premios Macondo. Nominada a Mejores Efectos Especiales.

Durante mucho tiempo el sueño de Cristian es ser actor. Pero un día se da cuenta de que lo que realmente quiere es lo contrario, no jugar un papel, sino ser él mismo. Durante siete años, ella, Josephine, con su cámara, acompaña a Cristian en este autodescubrimiento. Entiende que nuestro mundo castiga a quienes están fuera de una supuesta ‘norma’. Cris al final decide que lo único que debe hacer es volar, con sus alas negras.

Trailer

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page