top of page
Collage Saner.jpg

Collage del Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneas a partir de pinturas de Edgar Flores "Saner".

EDICIONES ANTERIORES

En esta sección los(as) lectores(as) acceden a los contenidos presentados en ediciones anteriores del Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades contemporáneas. Al ingresar, pueden desplegar los temas tratados con atenrioridad en las secciones Acontecer Psicosocial y Creaciones Estéticas. Les invitamos a realizar un recorrido pausado por estos textos e imágenes, que se van constituyendo en la memoria de este espacio virtual.

matrimonio igualitario en Costa Rica

Fotografía que retrata a Dunia y Alexandra, primera pareja de mujeres en celabrar su ceremonia nupcial después de la entrada en vigencia del matrimonio igualitario en Costa Rica el 26 de mayo de 2020.

​Primera edición: Matrimonio Igualitario en Costa Rica

 

Publicada en el Ciclo I de 2020.

​

Fue dedicada a la entrada en vigencia del matrimonio entre personas del mismo sexo en Costa Rica el 26 de mayo de 2020. Encontrará referencias y reseñas de libros y artículos académicos sobre el matrimonio igualitario en América Latina y Costa Rica, sobre documentos jurídicos emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Sala Constitucional de Costa Rica, en el contexto de discusión sobre la aprobación del matrimonio igualitario en el país. También hallarán reseñas y referencias de documentales, podcasts, programas y campañas televisivas y de Streaming, que salieron a la luz en el contexto latinoamericano y costarricense. Adicionalmente, hallarán poemas de autores y autoras sexualmente diversas que retratan su erotismo y amor no heteronormativo, entre las que se ubican una selección de obras de Safo, Adrienne Rich, Federico García Lorca y Constantino Cavafis.

​

Cuenta con las siguientes secciones:

 

Adicionalmente, esta edición aportó el contenido del Repertorio denominado:

Lionel Stanhope.jpg

Fotografía de Isabel Infantes / Foto AFP. Retrata un mural de Lionel Stanhope en Londres, Inglaterra.

​Segunda edición: Cuerpos, subjetividades y lazo social en tiempos de pandemia.

 

Publicada en el segundo ciclo de 2020.

​

Sobre esta edición encontrarán documentos académicos sobre las pandemias en la América Latina colonizada, así como acercamientos psicosociales y psicoanalíticos sobre las implicaciones de las pandemias en las corporalidades y en el cuerpo social, en las subjetividades y en los lazos sociales. También hay recomendaciones sobre lecturas situadas en América Latina, acerca de la pandemia ocasionada por el Covid-19. Adicionalmente tienen a disposición una exquisita selección de obras literarias y cinematográficas en las cuales se abordan las metáforas de pandemia, epidemia, peste. Todas las referencias tienen su respectivo enlace electrónico.

​

Incluye las siguientes secciones:

​

Por otra parte, esta edición amplió el Repertorio con información sobre:

Seth 2014-11-Xintiandi-1-650x488.jpg

Arte urbano elaborado por el artista Seth en diciembre de 2014 en Shanghai.

Tercera edición: La persecusión de las niñas y los niños: La violencia estructural en una sociedad autoritaria

 

Publicada en el Ciclo I de 2021.

​

En esta edición parafraseamos a Morton Schatzman (1973) quien analizó la socialización primaria en las sociedades occidentales modernas, como una experiencia en la cual se ha legitimado la violencia que los(as) adultos(as) ejercen sobre los(as) niños(as), de forma impune. Desde el escenario micro-político de las familias, el poder autoritario —irracional, excesivo, desigual— que ha brindado cimiento a sociedades profundamente racistas, clasistas, patriarcales y colonialistas, se despliega cotidianamente desde el silencio de la privacidad. Su práctica generalizada provoca sufrimientos inconmensurables, heridas largamente abiertas en las vidas de los(as) niños(as) que la padecen. Las cifras que trazan la ruta de la crueldad en el trato hacia niños y niñas de Costa Rica en los espacios privados, son abrumadoras.

​

Cuenta con las siguientes secciones:

Acontecer psicosocial: La persecución de las niñas y los niños: la violencia estructural en una sociedad autoritaria

Creaciones estéticas: los niños(as) del desierto de lo real y las infancias de la evocación imaginaria

​

Además, esta edición nutrió el Repertorio con contenidos sobre:

Yendry Ni Una Menos CR.jpg

"Yendri", asesinada el 19/08/2021. Ilustración por: Karina Siliézar.

Cuarta edición: Tentativas de femicidio o la necropolítica de género: los signos invisibilizados de la violencia depredadora de las vidas de las mujeres

 

Publicada en el segundo ciclo de 2021.

​

Las tentativas de femicidio muestran una incidencia altísima en el país, lo cual es una evidencia más de lo que el sistema de Naciones Unidad ha denominado pandemia en la sombra y que Monarrez (2019) denomina como feminicidio sexual sistémico. Los intentos de asesinato de las mujeres, son la expresión patriarcal-colonial-moderna de la apropiación estatal y masculina de los cuerpos de las mujeres, de la destrucción del cuerpo social mediante su mortificación y profanación (Federici, 2010, Segato, 2016). Estructuralmente, se ha perpetuado mediante la pedagogía de la crueldad, que es la repetición de escenas violentas sobre los cuerpos de las mujeres, que produce un efecto de normalización y promueve bajos umbrales de sensibilización y empatía (Segato, 2016). Este continuum de terror, de violentamientos crecientes -verbales, psicológicos y físicos- ha sido precedido por la inferiorización y la desigualación de las mujeres, a través de imaginarios sociales de género que son compartidos por los agresores y la colectividad (Fernández, 2012).

​

Incluye las siguientes secciones:

​

Además, esta edición nutrió el Repertorio con contenidos sobre:

Image by Alexander Grey

Ilustración de Alexander Gray, Unsplash.

Quinta edición: La abyección de las disidencias sexo-genéricas: los crímenes de odio o por prejuicio hacia personas LGTBIQ+

​

Publicada en el primer ciclo de 2022.

​

El informe publicado en el 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la violencia contra personas LGBTIQ+ en América, devela que esta población está expuesta a diversas formas de violencia y discriminación, originadas en la percepción de su orientación sexual, su identidad o expresión de género, o porque sus cuerpos difieren de las presentaciones corporales femeninas o masculinas socialmente aceptadas. Muchas de estas agresiones se cometieron con violencia verbal, motivada por el prejuicio basado en la percepción de la orientación sexual o identidad de género. Los actos de violencia contra las personas LGBTI+ o aquellas que son percibidas como tales, son particularmente crueles y algunos se caracterizan por niveles superiores de sevicia a la que se presenta en otros crímenes de odio. Adicionalmente, las personas LGTBIQ+ enfrentan importantes barreras de acceso a la salud, al empleo, a la justicia y a la participación política (CIDH, 2015). Agrega el informe que muchas manifestaciones de la violencia ejercida están basadas en el deseo del perpetrador de “castigar” dichas identidades, expresiones, comportamientos o cuerpos, que difieren de las normas y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer. En algunas situaciones, la violencia contra las personas LGTBIQ+ también ha sido caracterizada como una forma de “limpieza social” protagonizada por clientes de servicios sexuales, fuerzas de seguridad o por hombres desconocidos.

​

Incluye las siguientes secciones:

​

Adicionalmente, se actualizó el Repertorio con información de:

image.png

Arte urbano realizado por la pintora estadounidense Tatyana Fazlalizadeh en el marco de la campaña "Street" contra el acoso sexual hacia las mujeres.

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page