top of page
Ilustración Lynnie Zulu.jpg

Ilustración de Lynnie Zulu.

OBSERVATORIOS SOBRE GÉNEROS, SUBJETIVIDADES Y DIVERSIDADES

Para la presente edición, han sido elegidos espacios virtuales -observatorios, laboratorios- donde se entrecruzan distintos saberes y miradas, dimensiones de la vida socio-cultural que conviven en permanente interdependencia. Todos han sido creados en América Latina, con el afán de compartir con el público cómo suceden esas interconexiones, esos encuentros inesperados entre conocimientos e informaciones que se atreven a cruzar las barreras de la propia legibilidad. Predomina el hilo conductor de los quehaceres y las investigaciones sobre géneros, diversidades y subjetividades, amalgamados desde lo biopolítico, lo intercultural e interdisciplinario, desde las prácticas político-sociales, así como desde las creaciones artísticas. Les invitamos a realizar un recorrido por estas interesantes propuestas, que además de brindar valiosa información, ponen en debate temas urgentes en sociedades cada vez más polarizadas. Desde ellas emergen voces, perspectivas y movimientos que luchan por el reconocimiento de espacios y de formas de vida diversas, plurales y alternativas, acordes con las reconfiguraciones genéricas, familiares y parentales contemporáneas.

 

 

1. Observatorio Género, Biopolítica y Transexualidad

 

Pertenece a la Federación Americana de Psicoanálisis de la orientación Lacaniana (FAPOL). Revista FAPOL online.

 

- Sus objetivos políticos son los de insertar el psicoanálisis en el debate de los movimientos de género, específicamente a nivel de los movimientos LGBTTIQ que se están produciendo en los diversos países de América, propiciando aportes que colaboren en el avance de sus derechos sociales. A la vez, investigar con el discurso del psicoanálisis las consecuencias que tienen las diversas leyes de identidad de género en estos países, así como las transformaciones culturales de estos movimientos en el ámbito de lo social.

 

- Sus objetivos epistémicos son los de una investigación psicoanalítica en relación con el género, la sexuación y las transformaciones de discurso, es decir, cómo leer desde el psicoanálisis esos movimientos y cómo, a la vez, esos movimientos interpelan al progreso de los conceptos psicoanalíticos.

 

- Sus objetivos clínicos son orientados en el trabajo de poder situar y extraer las variables específicas en la dirección del tratamiento de aquellos sujetos que consultan en torno a temáticas referidas a identidades autopercibidas como LGTTBIQ.

 

Realizan seminarios mensuales y otras actividades académicas más puntuales.

Difusión de actividades académicas nacionales e internacionales.

Trabajos de investigación.

Presentan videos, enlaces, documentales, noticias y otrxs, en relación con un tema.

Relatos en primera persona.

Ateneos.

 

Enlace: https://www.facebook.com/Observatorio-G%C3%A9nero-Biopol%C3%ADtica-y-Transexualidad-561007397632306/

2. Observatorio de Legislación, Derecho, Subjetividades y Psicoanálisis

 

Pertenece a la Federación Americana de Psicoanálisis de la orientación Lacaniana (FAPOL).

 

En este observatorio se realizan trabajos de investigación sobre problemas considerados claves en la actualidad y que conciernen al psicoanálisis en los diversos contextos socio-políticos americanos en los que sus miembros desarrollan su práctica. Se trata de identificar problemas sociales, su impacto en la subjetividad y su eventual repercusión en los derechos y las legislaciones. El observatorio procura incidir en el lazo social desde la lectura que el psicoanálisis consigue forjar.

 

Desarrollan actividades centradas en seminarios, conferencias y otrxs, sobre políticas del resto (adopciones), medidas de abrigo (lugar de los niños y las familias), la participación de los niños y adolescentes en los juzgados de familia, la práctica en los juzgados: tensión entre lo universal y lo particular, ley de salud mental y discurso analítico, ¿Qué es un hijo?

 

Enlace: https://www.facebook.com/Observatorios-de-Legislaci%C3%B3n-Derechos-Subjetividades-y-Psicoan%C3%A1lisis-116560463602549/

 

 

3. Observatorio Psicosocial Interdisciplinario

 

Aportes y análisis psicosocial

Coyuntura política y social actual

Tienen canal en #Youtube

Salud mental y derechos humanos

Espacio Psicosocial Plataforma Educativa

 

Enlace: https://www.facebook.com/Observatorio-Psicosocial-Interdisciplinario-105046227731591/?ref=py_c

 

4. Laboratorio Nacional de Diversidades (LND)

 

Afiliado a la UNAM

 

El Laboratorio Nacional Diversidades busca generar conocimiento desde un enfoque interseccional e incidencia social sobre las formas en que la diversidad convive en la comunidad universitaria.

 

Documentales: proyección y mesas de discusión.

Lecturas dramatizadas y presentaciones de libros

Comunicados sobre violación derechos humanos

Seminarios de discusión y conversatorios.

Migraciones

 

Enlace: https://www.facebook.com/lnd.unam/

 

 

5. Laboratorio de Investigación en Subjetividad y Cambio Social

 

Seminarios Género y Equidad

La escucha clínica

Transformaciones sectores populares en Chile

Diversidades Sexuales y de Género

Coloquios Abiertos

El trauma psicosocial en la construcción de narrativas intergeneracionales

Gestualidades Políticas

 

Enlace: https://www.facebook.com/labinvestigacionensubjetividadycambiosocial

 

 

6. Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LAPSOS)

 

Adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

 

Laboratorio de Investigación en malestar social, salud mental y vida cotidiana de la Universidad de Chile, financiado por Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. Congrega a investigadores de psicología, sociología, psiquiatría, odontología y artes.

 

Enlace: https://www.facebook.com/Laboratorio-Transdisciplinar-en-Pr%C3%A1cticas-Sociales-y-Subjetividad-Lapsos-158842610932269/

 

 

7. Espacio laboratorio de artes, performance, política, salud y subjetividades

 

Adscrito a la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

Objetivos:
- Desarrollar propuestas transdisciplinares que vinculan aportes del campo de las artes y las ciencias (sociales, políticas y de la salud) en favor del cuidado de bienes comunes ambientales y culturales de los cuales dependen la salud y la vida.

- Promover una vinculación entre instancias de investigación, extensión, producción y divulgación científico-artística.

- Desarrollar propuestas en articulación con personas, grupos y organizaciones sociales de alcance local, nacional e internacional (organizaciones comunitarias, escuelas, hospitales, centros de salud, ONGs, etc).

 

Se trata de un espacio creado en el seno de la universidad que se orienta a promover una vinculación entre instancias de investigación, producción artística, docencia, extensión y militancia política universitaria para el abordaje de problemáticas culturales, ambientales y del campo de la salud. Las actividades siguen una modalidad de trabajo a la cual consideran como (Des) montaje transdisciplinar. Esta modalidad emerge en las fronteras entre los campos de las ciencias, las artes y la salud e implica procesos permanentes de reflexión crítica y propositiva en torno a las problemáticas mencionadas, recuperando aportes del campo de la psicología, las artes, las ciencias sociales y el psicoanálisis, puestos en diálogo con saberes no disciplinares generados por diferentes instancias de la sociedad civil (organizaciones comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales, grupos de trabajo, etc).

 

Trabajan en el desarrollo de montajes multimediales que incluyen la producción de textos, producciones visuales, fotográficas y audiovisuales y producciones escénicas (performáticas y/o teatrales). Además en la producción de artículos científicos y de divulgación en medios vinculados con las artes, las ciencias y el campo de la salud.

 

Enlace: https://www.facebook.com/elappss

 

8. Laboratorio de Investigación: Género, Interculturalidad y Derechos Humanos

 

Pertenece al Colegio de San Luis, en México.

 

Misión:

Generar nuevos conocimientos sobre las temáticas de violencia de género, derechos humanos y de interculturalidad, compartiendo los resultados de nuestros proyectos de intervención y formación entorno a estos temas, aportando datos de las personas e instituciones beneficiadas. Espacio que reúne esfuerzos de académicos especializados para la producción de conocimientos nuevos de temas emergentes de alto impacto social.

 

Enlace: https://www.facebook.com/ligidh1

 

 

9. Laboratorio de Performance y Género

 

Adscrito a Facultad de Bellas Artes, Universidad Autónoma de Querétaro.

 

El Laboratorio de Performance y Género (LPG) es una iniciativa volcada a la enseñanza, la investigación académica y a la intervención teórica y artística en el rubro del arte acción (performance) y los estudios de género.

Enlace: https://www.facebook.com/laboratoriodeperformanceygenero

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page