
Collage del Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneas a partir de obras de Artemisia Gentileschi, Caterina van Hemessen, Elisabeth Louise Vigée Lebrun, Helen Frankenthaler, María Izquierdo, Mary Cassatt, Modupeola Fadugba, Remedios Varo y Georgia O’Keeffe.
ACONTECER PSICOSOCIAL
Por acontecer psicosocial nos referimos a las experiencias cuyo origen pretérito ha quedado impregnado en la cultura y que se manifiestan en el presente mediante constelaciones particulares saturadas de tensiones1. Estas constelaciones conjugan hechos emblemáticos donde se debaten conflictos y disonancias sociales, que se manifiestan en contextos, épocas y temporalidades específicas, lo cual significa que se encuentran históricamente situadas. También articulan potenciales de reflexión y acción donde está contenida la capacidad crítica para el pensamiento autónomo.
En su acepción psicosocial, nos remiten al enlace entre aspectos socio-culturales y coyunturales —que afectan a distintos grupos humanos— y aquellos de naturaleza psíquica que tienen implicaciones directas en las formas de construcción subjetivas, tanto en sus dimensiones conscientes como en las inconscientes. Generalmente se manifiestan en eventos, procesos y realidades que ingresan tanto en la esfera pública como en la privada, afectando la vida social y las formas de convivencia en los entornos familiares, grupales y comunitarios. Por tanto, nos interesa el análisis de las secuelas subjetivas y sociales de estos acontecimientos —históricamente originados en contextos de violencia— mediante la deliberación crítica acerca de las formas de construcción del lazo social y de las subjetividades contemporáneas en América Latina.
​
​
1 Benjamin, Walter. Conceptos de filosofía de la historia. La Plata: Terramar. 2007 (1940)

"Relaciones lésbicas", obra de Carlota, Aideen, Araceli y María, del D_SEA. Diversidad, sexualidades, arte, 2021, con alumnado del IES Lope de Vega y San Isidro de Madrid y expuesto en el Museo del Padro, España,
UNA CORPO-POLÍTICA GUBERNAMENTALIZADA: LA HETERO-NORMATIVIZACIÓN AUTORITARIA DE LAS SEXUALIDADES JUVENILES
En enero de 2025, el gobierno de Costa Rica eliminó los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral (PASI) que el Ministerio de Educación Pública (MEP) había puesto en práctica desde enero de 2018. También suprimió -de forma menos estridente- el Protocolo de Atención del Bullying contra la Población Estudiantil LGBT+, ambos por solicitud de quien entonces fungía como ministra de educación, Ana K. Müller. La elaboración, aprobación y ejecución de los programas a partir del año 2018, estuvo precedida por la campaña política para las elecciones en febrero de ese año, en la cual hubo una intensa “politización electoral” del PASI, que evidenció la polarización de la población votante en relación con las políticas de educación de las sexualidades juveniles desde las instituciones estatales.
En la página oficial del MEP del 29 de enero de 2025, se afirmó al respecto:
“Los programas anteriores contenían materiales que no eran adecuados para la edad de los estudiantes. Estos incluyeron temas como el uso de juguetes sexuales y la autoestimulación [...] Nuestra política establece claramente que la familia es la principal responsable de proporcionar educación sexual a los hijos...” [...] “Estamos implementando un nuevo Programa de Estudio de Educación para la Paz y la Convivencia[1]. [...] Este programa está alineado con los valores de nuestra sociedad y garantiza que los estudiantes reciban una educación sexual integral sin sesgos ideológicos ni formación erótica. Hemos eliminado documentos que recomendaban hablar de autoestimulación y autoerotismo con niños de 2 a 9 años, y juegos pre-sexuales y sexuales con niños de 10 a 14 años. Estos temas no son adecuados para ser abordados en el ámbito escolar.” (www.mep.go.cr 29/1/25).[2]
Estas afirmaciones no fueron respaldadas con ninguna evidencia científica por parte de las autoridades del MEP. Por medio de la página oficial del Ministerio, se realizaba una declaratoria sobre lo moralmente inadecuado -la aparente referencia al autoerotismo y el placer- y lo moralmente deseado -la familia, los valores sociales, la educación para la paz y la convivencia y la educación sexual integral, “sin ideología” y sin erotismo-.
​
La lectura de algunos de los contenidos centrales de los Programas de Afectividad y Sexualidad Integral desmiente las afirmaciones vertidas desde el MEP. En los programas se trata la vivencia de la sexualidad, asociada al bienestar personal y social, la corresponsabilidad en el disfrute de la sexualidad, las garantías de derechos en sexualidad e igualdad, los cuerpos y corporalidades, los afectos y vínculos, el placer, la salud sexual y reproductiva, las identidades y diversidades -de género y sexuales-, cultura, poder y violencia -sexual, abusos de diversa índole-.
​
El desmantelamiento del programa, a partir de la presión de autoridades gubernamentales y de grupos neoconservadores, marca los signos de la biopolítica heteronormativa autoritaria hacia la población juvenil contemporánea, como se explica a continuación:
​
a. El uso del poder jerárquico y adultocéntrico en relación con las sexualidades juveniles. Con toda seguridad, esta población no fue consultada acerca de sus necesidades de conocimiento en este ámbito. El discurso religioso, político y empresarial tradicionalista define explícitamente el locus de control jerárquico sobre la intimidad de las(os) jóvenes, mediante la censura de la apropiación y disfrute del cuerpo y de la sexualidad y del enaltecimiento de una moral religioso-mercantil.
​
b. Dicha moral redefine prácticas políticas convencionales, vinculadas con la hegemonía masculina heterosexual, la familia tradicional y el matrimonio, como fundamentos de un imaginario tradicionalista, por parte de las iglesias cristianas y de la política-empresariado conservador. Efectúa, así, la abyección discursiva de las nuevas configuraciones familiares, de las diversidades genéricas, de la multiplicidad de las sexualidades, del cuerpo como espacio de apropiación de las intimidades y de protección de las violencias. Exalta el “riesgo de la perversión” y elimina -también- el Protocolo de Atención del Bullying contra la Población Estudiantil LGBT+ en los espacios de secundaria, dejando a esta población en altísima vulnerabilidad ante las violencias normalizadas.
​
c. Evidencia la amenaza generacional y política de una experiencia juvenil mediada por el bienestar, el placer y la simetría sexual y genérica. Ante ello, define una juventud marcada por el deber funcional-positivo: la buena ciudadanía, la asimilación de la empleabilidad -de la productividad, no del valor dignificante del trabajo- y las habilidades sociales, enclaves fundamentales del mercado, que requiere la deserotización de la vida, para crear empleados(as) desvitalizados(as), individualistas, desbordados(as) en su propio mundo.
​
d. La presión por el control de las vitalidades juveniles es altamente peligrosa, puesto que deslegitima la experiencia de lo íntimo, desvirtuando la necesidad humana del deseo y la cercanía. El intento de borrar la experiencia de la intimidad en su capacidad placentera, como también en su potencial de protección y cuido de los poderes abusivos-violentos, despolitiza la vida en la esfera de lo privado desde edades muy tempranas. De esta forma, se naturaliza la violencia y el sufrimiento sobre los cuerpos, especialmente los femeninos.
​
[1] Que incluirá competencias para una ciudadanía responsable y solidaria, con capacidades para la vida plena y con bases fuertes para la empleabilidad y el emprendimiento. Se indica que se enfocarán en cinco puntos: reconocimiento de la diversidad, fomento de la empatía y respeto, prevención de conflictos, desarrollo de habilidades sociales y construcción de identidades positivas (El observador. 25/4/2025).
[2] Ministerio de Educación Pública. “MEP sustituye Programas de Sexualidad y Afectividad, cuyo enfoque era el erotismo” (www.mep.go.cr 29/1/25).

Your body is a battleground (Barbara Kruger, 1989).
LAS CORPO-POLÍTICAS GENÉRICAS Y SEXUALES EN AMÉRICA LATINA
Nos complace presentarles una amplia y variada secuencia de artículos científicos y libros que estudian el tema de nuestra undécima edición, fundamentalmente en el contexto latinoamericano. Hay una travesía por la socialización, las pedagogías y las políticas de regulación de los cuerpos, las sexualidades y las configuraciones genéricas de las poblaciones jóvenes, que incluye aspectos históricos y contemporáneos, mediados por las escenas mediáticas y digitales. Se podrán reconocer tanto las violencias institucionalizadas, como las voces del deseo y las resistencias juveniles ante la intolerancia autoritaria.
​
​
​
1. Bautista, Enrique. (2019). “Heteronormatividad escolar en México. Reflexiones acerca de la vigilancia y castigo de la homosexualidad en la escuela.” Sexualidad, Salud y sociedad. Revista Latinoamericana. 33: 180-199.
Este artículo presenta una discusión teórica que explora el problema de violencia escolar en México por razones de orientación, identidad o expresión sexual. Los argumentos retoman categorías derivadas de los estudios de género y de la diversidad sexual, aplicados a la comprensión de la situación de estudiantes homosexuales en la escuela. El análisis concibe a ésta última como una institución que enseña, disciplina y norma la construcción de estudiantes conforme a lineamientos de la heteronormatividad, mediante diversos métodos pedagógicos, para vigilar su cumplimiento. La reflexión enfatiza en la necesidad de transformar las prácticas educativas tradicionales, que reproducen y avalan la violencia a homosexuales, para buscar la construcción de una sociedad equitativa y respetuosa de los derechos humanos.
2. Binasco, Patricia, Bragazzi, Fernando, Callegaro, Adriana, Lago, Mª Cristina, Quadrini, Mariana. (2013). “Juventud, Género y Sexualidad: nuevas configuraciones en la escena mediática.” Informe final de proyecto. Universidad Nacional de la Matanza.
El objetivo de este proyecto ha sido indagar las nuevas configuraciones sexo-genéricas juveniles que aparecen en algunos medios (cine – revistas –programas radiales - televisión), como alternativa al modelo hegemónico de la industria cultural, que usualmente ha aplicado un tratamiento arquetípico a estas categorías sociales. Dicho modelo ha contribuido a reforzar las representaciones “deseables” o “esperables” que presentan e instituyen los medios en relación a ser mujer o varón joven, basadas en una concepción binaria y androcéntrica.
3. Carrasco, Ana María. (2023). “Sexualidad y homoerotismo en jóvenes varones del extremo norte de Chile.” Estudios Atacameños 69: 1-21
Esta propuesta investigativa buscó abordar un área de conocimiento que actualmente resulta crucial política y socialmente, como lo es la sexualidad juvenil. Procura un acercamiento a ésta desde una postura que la entiende como una construcción sociocultural e histórica que cambia según la época, la cultura, el género, la generación, la etnia, etc. Bajo esta mirada, interesa aportar al conocimiento de la sexualidad, a través del estudio de las experiencias “homo-eróticas” de jóvenes varones adscritos a la cultura chilena-mestiza, residentes en la ciudad de Arica. Siguiendo los estudios de la antropología de la sexualidad y de género, buscamos conocer cómo se construye la sexualidad en adolescentes varones homosexuales, a través de la comprensión de lo socialmente permitido y sancionado en función de una “orientación sexual” no heterosexual.

El beso (César Ayllón, 2019).
4. Casanova, Gloria. (2022). “Infancia subalterna: Reflexiones en torno al control del cuerpo y de la sexualidad de la niñez intersex en Chile.” Revista de Antropología. 32(1): 29-39.
En las últimas décadas, la intersexualidad se ha situado en el centro de discusiones científicas y se ha posicionado como eslogan de activismo internacional. Ambas instancias constituyen un debate social que parece dirigirse hacia la reivindicación contra las “cirugías normalizantes” realizadas por la comunidad médica sobre los cuerpos neonatos. No obstante, el sujeto en cuestión –infancia intersex– queda relegado, ya que el discurso se genera en el marco de persona adulta “completa y competente”. A través de una revisión teórica se expone el nacer y crecer intersex como una urgencia socio-médica y jurídica que debe ajustarse al sistema imperante. Luego se analizará la incidencia de las familias, entendidas como responsables de guiar su sexualidad de acuerdo con el sexo asignado, limitando la experiencia y agencia del infante.
5. Cortés, Ruth. (2014). “La regulación de la sexualidad adolescente como asunto público. Prácticas de ciudadanización en la escuela colombiana.” Cuadernos de Pensamiento Biopolítico Latinoamericano. 2: 66-77.
Se estudian las tres estrategias han tenido un efecto de subjetivación a partir del juego complejo entre dos formas históricas de racionalidad política distintas pero que se han complementado: el poder pastoral y el poder político; que en el ajuste de su complementariedad han definido lo que le compete al Estado y lo que no, lo que es público y lo que es privado, como lo demostrará este trabajo para el caso de la sexualidad del adolescente.

Dans le lit (Henri Toulouse-Lautrec, 1892).
6. Chavarro, María Fernanda. (2021). “¿Le salió desviada? Autoetnografía de una disidencia sexual en un contexto heteronormativo tradicional.” Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Estudios Culturales. Universidad Católica de Pereira, Colombia.
La autoetnografía es una forma de investigación cualitativa, donde doy cuenta de las narrativas que transversalizan mi cuerpo, siendo lesbiana y mujer en una sociedad heteronormativa tradicional en Risaralda y Caldas. Aquí las instituciones civiles y estatales procuran marcar la diferencia, para mantener así las jerarquías y la dominación sobre cuerpos feminizados. Traigo a colación situaciones en las que se ponen en entredicho la misoginia, el machismo, la interdependencia, la violencia económica, entre otras, que han logrado filtrarse de una manera perversa, dentro de una estructura social y corporal de las personas.
7. Chocontá, Alexandra. (2015). “Manga yaoi y Fujoshis: exploración de la propia voz del deseo como alternativa al gobierno de la sexualidad juvenil.” Universitas Humanística. 79: 211-229.
Este artículo presenta una reflexión sobre la apropiación en Colombia del manga yaoi –cómics japoneses que narran historias homoeróticas entre hombres– por parte de mujeres jóvenes aficionadas conocidas como fujoshis. Se propone que en este espacio de consumo las aficionadas desarrollan una propia voz del deseo femenino como alternativa al gobierno de la sexualidad juvenil, en el cual se implantan unas formas específicas de auto-vigilancia y autocontrol de la sexualidad juvenil femenina basados en un tipo ideal de deber ser mujer. Esta propia voz del deseo es reconstruida en el artículo a través de la contextualización del manga yaoi y su llegada al país, el acceso de las aficionadas al mismo y la manera en que ellas llegan a interpretarlo.
8. De Franco, Clarissa. (2022). “Género y religión en disputa en la educación latinoamericana: un análisis psicosocial de los discursos sobre educación sexual en los movimientos Escola Sem Partido y Con Mis Hijos No Te Metas.” Tesis de Doctorado en Psicología, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires.
La tesis aborda los discursos de personas vinculadas a dos movimientos sociales latinoamericanos que exigen la eliminación del debate sobre género y sexualidad de las escuelas y de los planes nacionales de educación: Escola Sem Partido y Con Mis Hijos No Te Metas. El análisis consideró el papel de la narrativa religiosa en este contexto, que resultó estar centrado en el universo cristiano conservador y reaccionario. Los discursos se recogieron en los medios de comunicación, principalmente en las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, y en documentos públicos directamente relacionados con los dos movimientos.
.jpg)
Primavera (Tamara de Lempicka, 1928).
9. Domínguez, Daniel y Martínez, Consuelo. (2015). “Género, sexualidad y cuerpo. Campo juvenil y jóvenes universitarios indígenas de San Luis Potosí, México.” Revista Cuicuilco. 22(62): 121-148.
En el artículo se analizan las prácticas discursivas relacionadas con la construcción y percepción sociocultural del género, de la sexualidad y el cuerpo, expresadas por jóvenes estudiantes universitarios, hombres y mujeres nahuas, de la Huasteca Potosina en México. El documento destaca la pertinencia de identificar empírica y teóricamente un campo específico de lo juvenil, en el cual convergen las diferentes formas socioculturales de ser y hacerse joven en una sociedad determinada. Se concluye que el espacio escolar, específicamente el universitario, es posible apreciar que los/las estudiantes universitarios nahuas refuerzan los modelos dominantes de género, de sexualidad y corporales, pero también, a la vez, elaboran reflexiones críticas que tienden a transformar tales modelos.
​
10. Elizalde, Silvia. (2009). “Políticas del deseo y chicas con voz propia. Experiencias juveniles en torno al género y la sexualidad.” La Ventana 4(30): 121-147.
​
Este artículo analiza algunas de las estrategias de formulación del deseo sexual y la identidad de género, así como algunos de los modos de respuesta a los discursos prescriptivos del género y la sexualidad desplegados por mujeres jóvenes pobres que viven en instituciones públicas (hogares de convivencia) orientadas a la asistencia integral de adolescentes en situación de calle, pobreza y prostitución en la ciudad de Buenos Aires. Todos los datos y argumentos expuestos en este texto se basan en una amplia investigación etnográfica que desarrollo desde 2002 sobre género y violencia sexual, clase y discriminación en contextos de creciente pobreza y exclusión social de Argentina y América Latina.

El beso (Ricardo Carpani, sf).
11. Estupiñán, Mary. (2011). “De la pedagogía cívico-sexual al gobierno de los cuerpos.” Revista Nomadías. 14: 79-97.
El presente texto pretende develar los discursos subyacentes sobre sexualidades y ciudadanías presentes en los Planes y Programas de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía en Colombia, surgidos a partir de los años noventa. Para ello revisamos las producciones discursivas con respecto a estas problemáticas con el fin de determinar los aspectos de estas cadenas significantes –premisas, enunciados, conceptos y vocabulario– que se ponen al servicio de la disciplina y el control de los cuerpos y los comportamientos. Más allá de las bondades que estos proyectos encarnan, este texto focaliza los discursos que vienen aparejados y que afectan directamente los procesos de construcción de subjetividades juveniles.
​
12. García, Janet. (2023). “Jóvenes en la era digital: internet como herramienta para la construcción simbólica de la sexualidad.” Tesis de Doctorado en Psicología, UNAM, México.
Esta investigación buscó sumarse a las discusiones sobre el vínculo entre desarrollo tecnológico y las sexualidades. Se planteó el propósito de conocer y analizar qué papel juega internet en el proceso de interacción y (re)significación en torno a las sexualidades juveniles, y cómo impacta en la vivencia de las estructuras de poder en jóvenes habitantes de León, Guanajuato. Se encontró que la dimensión material e (inter)subjetiva del contexto estudiado vulnera principalmente a las mujeres jóvenes. Internet abre otras posibilidades informativas y referenciales, de prácticas sexuales, de erotismos y de habitar al cuerpo a través de su digitalización. Se concluye que, dado que hay una conexión psicosocial y política entre lo offline y lo online, internet es una tecnología de subjetivación, creación de significados e interacción para las sexualidades juveniles.

El beso (Iván Serpa, 1966).
13. García, Claudia. (2016). “Política sexual agenciada en prácticas emergentes de movilización y acción política juvenil.” Argumentos. 29(81): 161-181
El artículo se enmarca en la comprensión de procesos juveniles de acción política. Los resultados que se presentan, corresponden al colectivo “Ruta pacífica joven-Risaralda”, autodefinido como feminista, anti-militarista y pacifista, cuyas prácticas de acción política, están centradas en una política sexual que fisura el espacio público tradicional, desde sus resistencias al orden patriarcal, sus reclamaciones de equidad y el reconocimiento de las diversidades sexuales, expresadas en prácticas emergentes situadas en el cuerpo y sustentadas en la emocionalidad política. En suma, se trata de una acción política que busca reconciliar el saber teórico feminista, con prácticas cotidianas de la micro-política.
14. García, Marianela. (2020). “Sentidos sobre la sexualidad de las mujeres adolescentes en el discurso médico. El orden de la verdad científica, la moral y las prácticas.” Tesis de Doctorado en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
En la tesis se analiza la configuración del discurso médico hegemónico que se presenta como verdad en el orden social vigente y que condiciona prácticas de lxs sujetos en relación con su sexualidad. Para ello, se decidió estudiar la construcción de este discurso acerca de las mujeres adolescentes, entendiendo que los recursos en salud sexual -en tanto políticas, programas, campañas- están fuertemente dirigidos a las mujeres. En este sentido, se reconoce un claro sujeto “usuario” del sistema de salud en referencia a estas prácticas médicas, así como también, se registra que las relaciones de normatividad institucional se fortalecen cuando están dirigidas al sujeto joven.

Portada del libro "Sexualidades adolescentes".
15. Jones, Daniel. (2010). Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO.
Cada una de las prácticas sexuales adolescentes, tiene diferente valor social y las rácticas corporales similares, poseen distinto valor si las lleva adelante un varón o una mujer, un heterosexual o un homosexual. Estas diferencias se convierten en desigualdades cuando sirven para restringir comportamientos y desvalorizar a ciertos sujetos de manera sistemática, lo que nos conduce al principal interrogante del estudio: ¿cuáles son las jerarquías que operan en las sexualidades de adolescentes, qué dinámicas las producen, y cómo son resistidas o subvertidas?
​
16. Liska, Mercedes. (2024). “Si no puedo perrear, ¿no es mi revolución?: Música, sexualización de la cultura y feminismo.” Nueva Sociedad. 314: 45-57.
Modos de bailar de alta densidad erótica han sido considerados sexistas y degradantes para las mujeres. Sin embargo, en los últimos años ganaron visibilidad y aceptación otras miradas que reivindican esas prácticas como formas de reapropiación del goce y la autonomía sexual de los cuerpos. El movimiento «Ni Una Menos» y las luchas por los derechos de género provocaron un acercamiento novedoso entre las reivindicaciones políticas y la exhibición erótica de las mujeres en el ámbito musical.
17. Márquez, María; Pérez, Lourdes; Sibaja, Beatriz. (2004). “Ser Hombre, Ser Mujer en la Sexualidad Adolescente.” Revista de Psicología. XIII (2) 2004: 43-49.
Los jóvenes expresan un liberalismo sexual que al parecer es más discursivo que práctico; los datos que aquí se presentan muestran que sus actitudes siguen siendo altamente conservadoras. De una muestra de estudiantes de educación media superior se retoman datos sobre su opinión y valoración acerca de algunas cuestiones referidas a la sexualidad, y se presentan en forma comparativa hombres y mujeres con el fin de denotar sus diferencias
​
18. Mellizo, Wilson. (2008). “Jóvenes, trasgresión de la ley penal y prácticas educativas: algunas paradojas de la biopolítica y el control social.” Trabajo Social. 10: 43-56.
Este artículo contribuye a comprender las formas de gobierno de sectores jóvenes de la población en la ciudad de Bogotá, en particular de los jóvenes infractores de la ley penal, sobre quienes se ejerce una serie de controles mediante su inscripción en programas de rehabilitación, reeducación y socialización basados en lógicas religiosas, científicas y mercantiles. El artículo finaliza proponiendo otras formas de comprender las subjetividades juveniles contemporáneas, las prácticas educativas de atención y la práctica socio-profesional de trabajadoras y trabajadores sociales comprometidos con la cuestión social juvenil en el país.

Portada del libro "Controlar lo incontrolable".
19. Miranda, Marissa. (2011). Controlar lo incontrolable: una historia de la sexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
En esta obra se reconstruyen aspectos discursivos desde donde se fueron articulando en la Argentina ciertos planteos vinculados a la definición de sexualidades normales y patológicas, y, desde allí, autorizadas o prohibidas, que condujeron, a su vez a la coerción ejercida sobre las mujeres hacia la maternidad y el encierro hogareño. Esta historia de la sexualidad tiende a organizar discursos y praxis vinculados al entramado sobre el que se asentó la regulación normativa de la sexualidad en la Argentina. Es decir, visibilizar las gestiones en torno al ''control de lo incontrolable''.

Portada del libro "Cuerpos y sexualidades en la escuela".
20. Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (Comps.). (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Buenos Aires, Paidós.
Este libro presenta el horizonte de los sentidos investigativos sobre la articulación entre pedagogía, escolaridad y normalización genérico-sexual de la ciudadanía. En sus primeros párrafos, el texto denuncia el mayor de los sacrificios que la epistemología genérico-sexual de lo humano exige en su territorialización (psico)somática, anatómica y fisiológica de la naturalización genital de lo masculino y lo femenino como signos primarios y primordiales de (la) humanidad.
El trabajo de compilación procura un diálogo entre los textos que contrastan los análisis de las diferencias y las identidades abordadas en un mapa crítico de las desigualdades económicas, sociales, culturales, políticas e institucionales; son estas desigualdades las que traman las relaciones intersubjetivas en las que se configuran las asignaciones, distribuciones, valoraciones, circulaciones, jerarquizaciones y estratificaciones de géneros, sexos, sexualidades y genitalidades que signan las experiencias y percepciones de los cuerpos.
21. Muñoz, Darío. (2006). “Sexualidades “ilegítimas”: biopolítica heterosexista y política de reconocimiento.” Nómadas 24: 106-117.
Bajo una óptica biopolítica se analizan críticamente los discursos normalizadores de la sexualidad que se activaron en Colombia a propósito del debate sobre el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. Se discuten los límites y las posibilidades del Estado frente a las demandas de reconocimiento que se gestionan desde la ciudadanía no heterosexual. Finalmente, se muestra cómo el discurso de la familia heterosexual y patriarcal opera como impedimento en la gestión política de estas demandas en Colombia y otros países.
22. Muriel, Francisco. (2019). “¡Shhh...De eso no se habla! El expresivo silencio de la educación sexual en la infancia.” Disertación para Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Clínica. Universidad de Puerto Rico.
Esta investigación indaga el lugar que ocupa la sexualidad infantil en los currículos del Departamento de Educación de Puerto Rico. En el trabajo se examinaron los marcos y estándares curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico desde la interrogante de este estudio es ¿Cómo se atiende la sexualidad infantil en los currículos diseñados por el Departamento de Educación en Puerto Rico para los niveles escolares de kínder a sexto grado? Los objetivos de este estudio fueron: (1) Examinar el contenido temático sobre la sexualidad infantil en los marcos y estándares curriculares del Departamento de Educación en Puerto Rico; (2) Examinar los principales acercamientos teóricos propuestos para pensar y definir la sexualidad infantil; (3) Proponer recomendaciones para crear un currículo de educación en sexualidad infantil para los grados de kínder a sexto de las escuelas públicas y privadas del sistema educativo de Puerto Rico que incluya asuntos relacionadas con la sexualidad humana.

Portada del libro "Corporalidades, sexualidades y juventudes en un Chile diverso".
23. Obach Alexandra, Sadler Michelle, Carreño Alexandra. (Eds.) (2023). Corporalidades, sexualidades y juventudes en un Chile diverso. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo.
Este libro tiene por objetivo reflexionar sobre las construcciones de cuerpo y sexualidades en las juventudes en el Chile actual, así como los encuentros y tensiones que presentan en relación al sistema oficial de salud. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: en el ámbito de la construcción de significado sobre los cuerpos y sexualidades juveniles en la realidad actual, ¿qué tensiones, divergencias y/o puntos de encuentro se producen al confrontar la visión de los/as jóvenes con las representaciones del sistema de salud, en las regiones de Tarapacá, Metropolitana y la Araucanía? ¿Qué posibles soluciones se identifican a partir de los hallazgos de la investigación?

Portada del libro "Jóvenes entre plataformas socio-digitales".
24. Pérez, Martha. (2020). “En facebook están los papás; y en Snapchat, no”: sexualidad juvenil y el uso estratégico de los entornos online y offline.” En Pérez, Enrique y Montoya, Gabriela (Coord.), Jóvenes entre plataformas socio-digitales. Culturas digitales en México. UNAM, México.
Las ideas aquí presentadas surgen de una investigación, cuyo propósito fue explorar las formas en las que jóvenes, hombres y mujeres, de Morelia y Ciudad de México, viven y entienden la sexualidad y el género en relación con el uso de Internet y las Tecnologías Digitales. Utilizo el concepto recorrido erótico, de Jones, que hace referencia al “proceso de aprendizaje erótico y corporal que se da mediante una exploración relacional y que suele llevar a la primera relación coital” (2010: 48). Explorar las narraciones en torno al recorrido erótico permite dar cuenta del proceso en el que las y los jóvenes se van construyendo como sujetos sexuales. Además, posibilita el abordaje de la sexualidad en su dimensión exploratoria y lúdica y no solo en términos de riesgo y control.
25. Ramos-Zaga, Fernando. (2024). “El impacto del reguetón en la sexualidad juvenil: un análisis sobre sus consecuencias culturales y sociales.” Comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 15(1): 5-17
La revolución sexual moderna caracterizada por la búsqueda del placer personal, desligada de las relaciones estables tradicionales, ha sido impulsada por factores como la permisividad moral y la proliferación de tecnologías digitales, incluyendo aplicaciones y sitios web de citas. En ese contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto del reguetón en la sexualidad de los jóvenes de la Generación Z. Los hallazgos muestran que el reguetón, a través de sus letras, promueven la cosificación de la mujer y la masculinidad tóxica, junto con sus componentes audiovisuales, lo que repercute en el modo en que los jóvenes conciben las relaciones y la sexualidad, lo cual puede perpetuar estereotipos de género perjudiciales y tener un impacto negativo en las relaciones interpersonales.
26. Serrato, Abraham & Balbuena, Raúl. (2015). “Calladito y en la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolítica.” Culturales. 3(2): 151-180.
El objetivo del presente artículo es describir, desde la noción de la biopolítica de Michel Foucault, las prácticas y discursos que "circulan" en la familia. Entendemos que ésta puede ser considerada como un "dispositivo disciplinario" que, por un lado, reproduce y difunde la ideología heteronormativa, y por otro, regula los usos del cuerpo y la forma de expresar la sexualidad de los miembros homosexuales. Consideramos que este conjunto de prácticas y discursos ayuda a "construir" lo que se ha denominado "el clóset" y que, además, intenta "corregir" o mantener en secreto (o postergar lo más posible) la manifestación pública de su homosexualidad.

Portada del libro "Cuerpos y metáforas".
27. Silva, Jimena & Méndez, Leyla (Editoras). (2013). Cuerpos y metáforas. Estudio de los significados culturales del cuerpo y las sexualidades juveniles. Chile. Editorial Universidad Católica del Norte.
Es una producción colectiva, cuya presentación está organizada en cuatro apartados: Con-textos y cuerpos situados, Grafías del cuerpo, Discursos y sujeciones corporales, Geografías y gramáticas del cuerpo y Hacia una ciudadanía corporal y sexual. El libro supone varios desafíos: investigar y escribir desde y para una «periferia» siempre negada o, como mucho, entendida como en referencia a un centro; abordar temas emergentes —como el cuerpo, la sexualidad, los roles de género— en grupos tradicionalmente olvidados como los/as jóvenes y, finalmente, hacerlo con valor, es decir, procurando mover la rueda del «discurso metodológico», perdiéndole el respeto, empujándolo a sus límites y explorando lo que la ciencia social puede ser y no sólo lo que es.
28. Silva, Jimena; Méndez, Leyla; Barrientos, Jaime. (2015). “Discursos sobre normas relativas a sexualidad en jóvenes del norte de Chile.” Convergencia: Revista de Ciencias Sociales. 22(67): 13-33.
Esta investigación tuvo por objetivo conocer los discursos institucionales de la sexualidad y el autocuidado juvenil. Los principales hallazgos sugieren una relación flexible del sujeto joven con las normativas institucionales, en algunos casos adscribiéndose a sus mandatos y, en otros, ejerciendo disidencias. Asimismo, se advirtió una implementación deficiente de programas en educación sexual, constituyendo una problemática transversal en establecimientos privados y públicos, aunque con mayores repercusiones sociales en estos últimos.
29. Viveros, Mara. (2017). “Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de la sexualidad.” Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana. 27: 220-241.
Este artículo identifica algunas de las formas de organización del género y la sexualidad en el espacio sociopolítico colombiano. Haciendo uso de lo que se podría llamar un juego de escalas, que va de lo global a lo local y viceversa, se hace referencia al cuestionamiento del que es objeto actualmente el enfoque de género, en uno de los períodos más densos de la historia colombiana reciente. Se exploran tres formas de relación de los actores con las políticas de género y sexualidad: las intersecciones e interfaces que se producen entre las lógicas e intereses del dogmatismo religioso y los sectores sociales conservadores; las periferias que dan cuenta de las áreas y actores sociales que se dejan por fuera del núcleo de la política sexual; y las heterotopías, esos lugares otros que constituyen, así sea de forma transitoria, impugnaciones del ordenamiento social y sexual.

The Kiss (David Derr, 2017).
30. Yáñez-Urbina, Cristopher. (2023). “La objetivación de la sexualidad juvenil: análisis crítico del discurso de la política transnacional.” Psicología, Conocimiento y Sociedad. 13(2): 100-129.
Dada la emergencia de políticas transnacionales que establecen diseños programáticos, metas y objetivos para guiar a los contextos locales en la construcción políticas nacionales orientadas a la disminución de las brechas sociales para fomentar el desarrollo económico, se hace necesario analizar cómo se construye discursivamente la sexualidad juvenil como un objeto a ser gestionado en el marco de las políticas transnacionales. Los resultados abordan la configuración de una superficie textual como continuo material por el cual transcurre un modo de acción; una dimensión discursiva que expone tres problematizaciones.
31. Zarco, Ernesto; Chacón, Karla. (2020). “Dispositivos de seguridad y sexualidad en la frontera sur de México: biopolíticas en mujeres transgénero centroamericanas.” Tabula Rasa. 33: 137-163
Este artículo expone los dispositivos migratorios transfronterizos en el desplazamiento de mujeres transgénero centroamericanas en su paso por la frontera sur de México: Tapachula, Chiapas. Tales desplazamientos analizados desde el enfoque de la experiencia vivida, develan técnicas de distinción, normalización y exclusión sobre los cuerpos transgénero, que son efectuadas a través de dispositivos de seguridad (pasaportes, permiso de tránsitos, visa, situación de protección y refugio) y sexualidad regulados por los Estados-nación. Esta regulación migratoria del complejo industrial transfronterizo opera en los cuerpos sexo-genéricamente diversos que cruzan de forma ilegal los límites territoriales y corporales expuestos siempre a las estrategias del control biopolítico.
​​
​​
​
Las corpo-políticas genéricas y sexuales en Costa Rica

Portada del libro "Identidades en disputa".
32. Alvarenga, Patricia. (2012). Identidades en disputa: Las reinvenciones del género y de la sexualidad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. San José: EUCR.
En un período de intensa reflexión acerca de las construcciones identitarias, este libro explora la discursividad sobre el género y la sexualidad tanto en el mundo hegemónico y subalterno, como en aquellas propuestas de cambio social políticamente articuladas. Se explora la historia subjetiva de dicha discursividad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. Para ello, se toma como punto de referencia el discurso médico-legal, el discurso intelectual y las voces subalternas, que permiten captar las propuestas discursivas en dichas prácticas sociales.
33. Campos, Hermes. (2020). “Sociedad y oficialismo: la crispación del discurso oficial sobre sexualidad del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, 1960-2011.” Temas de nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos. 36(68): 61-86.
La segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se caracterizó por grandes cuestionamientos a los discursos imperantes en torno a la educación sexual. Un desafío contra el poder político imperante y los convencionalismos del orden moral, en la sociedad costarricense en el período 1960-2018. La participación de actores sociales como la Iglesia Católica, sociedad civil, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales (algunas con voces contestatarias), representantes de discursos hegemónicos y contra hegemónicos, provocaron grietas en la educación media, que permitieron proponer y elaborar programas sobre educación sexual para ser ejecutados por el Ministerio de Educación Pública. No obstante, estas voces de estos actores sociales, no siempre son escuchadas e incorporadas en los discursos oficiales por quienes detentan el poder, ya que no se ajustan a los intereses de la clase dominante.

Sloppy Bar Room Kiss (Nicole Einsenman, 2011).
34. Campos, Hermes. (2021). “La educación media como espacio de disputa. La deconstrucción del discurso sobre la sexualidad en Costa Rica, 1960-2018.” Temas de nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos. 37(69): 89-124.
Este artículo plantea que los programas de educación para la sexualidad han sido objeto constante de críticas y discusiones de origen ideológico, que han llevado a la educación media costarricense a convertirse en un espacio de disputa; donde la representación adulto-centrista ha atravesado el discurso sobre sexualidad- sexualidades y ha dejado de lado la opinión del sector más importante: el estudiantado adolescente.
35. Fernández, Daniel (2016). "La sexología frente al cuerpo de las biomujeres: un análisis crítico a partir de dos programas televisivos". Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. 13 (1): 65-88.
El presente artículo analiza el tratamiento de la sexualidad de las bio-mujeres por parte del discurso sexológico, tomando como referente dos programas televisivos en los que interviene el criterio de un profesional de dicho campo. Contrario a otras producciones televisivas con enfoque sexológico en las que prima una perspectiva “orgasmológica”, la visión que presentan dichos programas conlleva un acento marcadamente mórbido y profiláctico, dando como resultado una corporalidad femenina des-erotizada. Concomitantemente, la sexualidad femenina deviene en estos programas un objeto de codificación binaria, aspecto que ratifica los patrones coercitivos del contrato heterosexual.

El beso (Ramón Sandoval, 2005).
36. Fernández, Doris; Preinfalk, María y Sequeira, Paula. (2020). “Sexualidad al debate. Transformaciones, tensiones y continuidades en la historia reciente de Costa Rica.” Revista ABRA. 40(61): 89-115.
El presente artículo refiere algunas discusiones que se han producido en Costa Rica, en los últimos 50 años, en torno a temáticas relacionadas con la sexualidad. Se analizaron acontecimientos que marcaron el rumbo de la historia en este campo, sus repercusiones y los retos que generaron. Varias de estas disputas giran en torno a la educación en sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual, la planificación familiar, la sobrepoblación, el aborto y otros temas atinentes. En estas discusiones, se destacaron diferentes actores sociales, con múltiples enfoques o visiones que, muchas veces, se contrapusieron, cuyas intervenciones suscitaron tensiones en el ambiente político nacional y, en algunas ocasiones, debilitaron las iniciativas estatales.
37. Jiménez, José Daniel. (2021). “La construcción de la normalidad sexual en Costa Rica entre 1930-1950.” Diálogos Revista Electrónica de Historia, 22(2): 1-27.
Este artículo tiene por objetivo identificar los discursos científicos, educativos y mediáticos, entre cuyos ejes se encuentra la normalidad sexual y, de esta forma, analizar algunos de los principales procesos históricos que conformaron la noción de la heterosexualidad en Costa Rica entre las décadas de 1930-1950. Se establece que la construcción de la normalidad sexual estuvo influenciada por los saberes sexológicos, psicoanalíticos e higienistas, y se caracterizó por su carácter inestable, precario y contradictorio. Asimismo, dicho proceso de construcción produjo la conformación de sus amenazas. Se concluye que la normalidad, además de su carácter disciplinario, también tuvo un papel importante en la conformación de subjetividades, al entrar paulatinamente en el imaginario de la cultura popular.

Espero que ya le dijiste a tu madre de nosotras (Tiffany Alfonseca, 2020).
38. Mora, Sindy. (2022). “A mis hijos los educo yo: Reflexiones en torno a una manifestación política conservadora en Costa Rica.” Rupturas 12(1): 1-26.
En este artículo se estudia la manifestación política llamada “A mis hijos los educo yo”, realizada en San José, Costa Rica, en el año 2017. Esta protesta social es una muestra de las distintas expresiones del conservadurismo en oposición a las políticas de educación sexual, a cargo del Ministerio de Educación Pública (MEP) del Gobierno de Costa Rica. Asimismo, esta manifestación da cuenta de las discusiones posicionadas, posteriormente, durante la campaña electoral del 2017-2018. En el artículo se estudia el contexto y las principales características de esta manifestación.

Portada del libro "Entre la espada y la pared".
39. Orozco, Luis Pablo. (2019). Entre la espada y la pared: pedagogías de la sexualidad en torno a moral sexual. Prostitución de hombres y formación de masculinidades en Costa Rica. Heredia: EUNA.
Abordaje de un tema tabú en una sociedad todavía conservadora, intolerante y discriminatoria como la costarricense, aún cuando para nadie es un secreto la existencia de estas prácticas sexuales en el país. Se presenta una realidad desconocida para la gran mayoría de los costarricenses y difícil de aceptar sin una cuota de dolor humano, pues relatar su existencia a plena luz del día, en zonas de la ciudad por donde muchas veces transitamos, sin sentir que el alma se estruja, es lo que hace el autor al descubrir y mostrarnos un mundo del cual no quisiéramos ser parte.
40. Preinfalk, María Luisa. (2022). “Educación sexual en Costa Rica. Tensiones y avances en las primeras décadas del siglo XXI.” Revista Estudios 45: 1-17.
En el presente artículo se sistematizan algunos de los acontecimientos más relevantes sucedidos en Costa Rica en el período 2000-2018, en torno al desarrollo de la educación sexual en el sistema educativo formal, con el fin de aportar elementos para comprender el contexto nacional y puntualizar algunos retos que se enfrentan. La metodología utilizada fue la revisión documental de textos producidos en el país y material noticioso nacional en línea. Los hechos que se analizan muestran la complejidad que media en el cumplimiento de este derecho, entretejiéndose intereses políticos, culturales, económicos y de otra índole, que generan nuevos retos para la institucionalidad costarricense.
41. Quesada, Carolina. (2011). “Familia y heteronormatividad: acontecimientos históricos y la doctrina sexual de la Iglesia Católica en Costa Rica.” Anuario de Estudios Centroamericanos. 38(1-2): 305–328.
El presente artículo busca explicar la legitimación de prácticas y discursos religiosos relacionados con las hegemonías masculinas, la heterosexualidad obligatoria y el matrimonio o la familia que son promovidos por la Iglesia Católica en las discusiones actuales sobre educación y salud sexual. Para ello, se analizan dos acontecimientos de la historia costarricense: la construcción de la identidad nacional (finales del siglo XIX) y el desarrollo de movimientos de trabajadores (primera mitad del siglo XX). Finalmente, se reseñan los debates desarrollados durante la década comprendida entre 1999-2009 sobre salud sexual y reproductiva, en los cuales se evidencia cómo estos discursos religiosos entran en juego.

El gallo tapado (Darío Jiménez, 1978).
42. Retana, Camilo. (2018). “Sexualidad, cuerpo y poder: del gobierno de la carne al gobierno de las poblaciones.” Praxis. Revista de Filosofía. 78: 1-11.
El presente escrito brinda una reflexión surgida en el contexto del último proceso electoral en Costa Rica, en febrero del 2018. Específicamente, presenta líneas de análisis para abordar la forma en la que la sexualidad se ha convertido en una zona privilegiada de la vida social, cuando de gestionar y controlar los cuerpos de los individuos se trata, así como el comportamiento de las poblaciones que estos conforman. Para ello, se revisan las nociones de cuerpo y sexualidad, su permeabilidad a las prácticas sociales y, por lo tanto, su susceptibilidad a la transformación, la manipulación, la gestión y la dirección, en tanto operan como ejes de gobierno.
43. Retana, Camilo. (2019). “Tensiones en torno al cuerpo, el género y el deseo en los Programas de estudio de educación para la afectividad y sexualidad integral de Costa Rica.” Revista Filosofía UIS. 18(1): 129-150.
El presente artículo se ocupa de analizar los Programas de estudio de educación para la afectividad y sexualidad integral del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). Para ello realiza una contextualización, en primer lugar, histórico-normativa, y, en segundo lugar, política, de dicha directriz educativa. El artículo se adentra en las concepciones del cuerpo, el género y el deseo, para mostrar las visiones enfrentadas que implícitamente estructuran tales concepciones. El objetivo, así, es discutir críticamente la Educación Sexual en general, y los Programas de estudio de educación para la afectividad y sexualidad integral en particular, más allá de las posiciones dicotómicas (a favor-en contra) que suelen emplearse para tales efectos.

Gender is irrelevant (Barbara Kruger, 1989).
44. Rodríguez, Eugenia. (2014). “Controlando y regulando el cuerpo, la sexualidad y la maternidad de las mujeres centroamericanas (siglo XIX e inicios del siglo XX).” Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. 11(2): 233-258.
Este artículo tiene como principal objetivo analizar el impacto de las reformas liberales sobre las legislaciones que regularon, controlaron y civilizaron el cuerpo y la sexualidad de las mujeres en América Central, en particular de las mujeres casadas, durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. El principal foco será el análisis de otras reformas importantes que redefinieron el control y la regulación del cuerpo, la sexualidad y la maternidad de las mujeres casadas. Entre estas reformas, cabe mencionar: a) el matrimonio como contrato civil; b) la eliminación de la potestad marital; c) la regulación y control de la sexualidad y de la maternidad; y d) el ejercicio de la patria potestad compartida.
45. Sánchez, Carolina. (2022). “El cuerpo, el sexo y la política: consecuencias del uso de la educación sexual como tema electoral en Costa Rica.” Revista Estudios. 44: 1-28.
El propósito del artículo es analizar la manera en la que una discusión populista con fines electorales durante la campaña política de 2018 en Costa Rica, derivó en precedentes jurídicos que marcaron un retroceso en el derecho a la educación sexual estatal, dirigida a las personas menores de edad. Se plantea una revisión documental y un análisis descriptivo de eventos mediáticos y pronunciamientos de la Sala Constitucional sobre el tema. Se evidencian una serie de consecuencias que restringen el acceso a la ciudadanía sexual de las personas y vulnera sus posibilidades de acceder a la información, reaccionar ante la violencia o prevenir situaciones de riesgo para su vida, limitando de manera importante el ejercicio de sus derechos humanos.
​

Nudity is Gods Creation
46. Sequeira, Paula. (2012). “Crisis de valores, pánicos morales y sexualidad: aportes teóricos y metodológicos al debate.” Revista SIWO 6(6): 149-173.
El artículo se propone discutir la categoría “crisis de valores”, la cual suele usarse sin mayor reflexión entre las personas y que por su flexibilidad, sirve para referirse a un sinnúmero de eventos. asimismo el documento plantea que esa categoría se acopla perfectamente con los pánicos morales de una sociedad. En este sentido, la sexualidad sigue siendo un espacio para que lo anterior se produzca, buscando generar ambientes en que se vuelva a los estados anteriores de “orden” y “moral.” Las situaciones donde se generan pánicos morales, siguen enfocándose en buscar víctimas propiciatorias a las que se les responsabiliza de las situaciones que se perciben como nocivas.
47. Ugalde, Adrián; Calvo, Adriana; Muñoz, Keilor; Robles, Jorge. (2018). “Experiencias de resistencia juvenil frente a la opresión hacia las sexualidades disidentes en San Ramón de Alajuela.” Revista Reflexiones 97(2): 107-122.
Este artículo aborda las prácticas de resistencia desarrolladas por algunas agrupaciones juveniles ubicadas en el cantón de San Ramón de Alajuela, frente a actos de discriminación hacia las sexualidades disidentes experimentados en dos instalaciones comerciales entre los meses de abril y mayo del 2016. Por lo tanto, se aborda la heteronormatividad como parte de la cultura hegemónica y algunas acciones colectivas de resistencia en el contexto local, desde las identidades de género disidentes. Además, se intenta deconstruir el imaginario social que se teje alrededor de la protesta social, particularmente las expresiones de resistencia vinculadas con las sexualidades disidentes y subalternizadas.