top of page
Collage pandemias 2.jpg

Collage del Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneas a partir de obras de Arnold Böcklin, Michael Sweerts, Paul Fürst, Robert Delaunay, entre otras.

CUERPOS, SUBJETIVIDADES Y LAZO SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

“¿Qué es lo que está mal con nuestro sistema, que nos atraparon sin estar preparados para la catástrofe, a pesar de que los científicos nos han advertido de ello durante años?” (Zizek, Slavoj. Pandemia. El covid-19 sacude al mundo, 2020).

 

Las pandemias han formado parte de la historia latinoamericana desde la colonización europea. Fueron un arma letal que diezmó la vida de decenas de millones de habitantes originarios. La viruela, el sarampión, la fiebre amarilla -entre otras enfermedades- ocasionaron un desastre demográfico que se gestó también debido a la violencia, el trabajo excesivo y el hambre a que fueron sometidos los pobladores originarios. Es decir, la experiencia de una epidemia no solamente se instala en el referente biológico del contagio, sino también en un contexto epocal y cultural. Durante la colonización de América Latina, dicho trasfondo facilitó un genocidio y consolidó la apropiación foránea del riquísimo patrimonio prehispánico.

 

Posteriormente diversas pandemias han hecho estragos en la región y a la vez, han puesto al descubierto las profundas condiciones de desigualdad, violencia e inequidad persistentes en nuestras sociedades. Estas experiencias culturales nos permiten comprender que las afectaciones económicas, políticas y sanitarias provocadas por las pandemias, contienen sustratos mucho menos visibles, originados en el trastocamiento de las formas de vida habituales. En esta edición realizaremos un acercamiento a algunos de esos sustratos, mediante diversos textos emergentes en el 2020 durante la pandemia ocasionada por el Covid-19, que indagan sus posibles implicaciones en los cuerpos, en las subjetividades y en los lazos sociales.

 

Para comenzar, nos interrogamos sobre ¿cómo es significada culturalmente una pandemia, considerando la existencia de condiciones de excepcionalidad en la vida social? Dicha excepcionalidad implica un régimen disciplinario en relación con el cuerpo y con la sociabilidad cotidiana (biopolítica). También conlleva el ejercicio de políticas -sanitarias, financieras, educativas, entre otras- que establecen márgenes de control sobre la vida, sobre la muerte y sobre los cuerpos humanos (biopoder), que adquieren mayor intensidad cuando existe la amenaza real del contagio de una enfermedad desconocida, así como el riesgo de la muerte.

 

Para un ejercicio de dilucidación de la interrogante anterior, proponemos a los(as) lectores(as) las siguientes consideraciones:

 

  1. En América Latina la relación entre la colonización y la difuminación de epidemias, significó una experiencia mediada por la muerte y el sufrimiento extremo para millones de amerindios. Y sigue siendo así para las poblaciones más vulnerabilizadas de la región. ¿Ha sido registrada la memoria de tales hechos para aprehender así estrategias de evitación o de protección cuando son inmimentes? ¿O ha sido obturada para construir discursos de inevitabilidad, de pánico y de destino catastrófico recurrente? Culturalmente, ¿ha sido posible sobreponerse a sus estragos, reconocer el entretejio colectivo que ha dinamizado la vida social durante y después de estos episodios?

  2. En tiempos de epidemia los cuerpos son los primeros referentes del peligro del contagio y de la enfermedad; los primeros focos de aplicación de dispositivos sanitarios y disciplinarios; la evidencia inmediata e irreversible de la muerte. ¿Cómo un contagio se anuda en un cuerpo? Ese anudamiento, ¿será culturalmente inscrito de la misma forma en todos los cuerpos o existirán unos que importan menos que otros?

  3. En una vida social trastocada por la excepcionalidad, los sujetos son el referente primario de la experiencia traumática, de la vulnerabilidad ante la amenaza tanática, del sufrimiento ocasionado por la epidemia en contextos y condiciones biográficas singulares. Pero los sujetos son también los referentes de las reservas vitales cotidianas, de la resistencia ante la incertidumbre, de la compasión aún en medio del temor. Entonces, ¿cómo se subjetiva una pandemia, esa amenaza vital persistente? En una situación límite como la que supone una epidemia, ¿qué trastocamientos y potencialidades internas se producen en las subjetividades?

  4. Aunque los cuerpos confinados casi desaparecen del paisaje social, sus lazos estructurantes continúan actuando como mediadores de las tensiones, los problemas y los temores culturales, ahora exacerbados por la atemporalidad de la pandemia; la fragilización del vínculo con las alteridades y la posible obturación del discernimiento recíproco acerca de lo que sucede. ¿Cómo ha sido inscrita esta amenaza global y cotidiana en la vida social? ¿cómo se está gestionando el pánico compartido a la muerte y a la incertidumbre, en medio de la construcción político-económica de lo catastrófico? ¿hay condiciones para considerar las necesidades de los/as otros/as o éstos/as se presentan solamente como amenazas de contagio? ¿se preservan aún espacios simbólicos para la construcción de la solidaridad?

Documentos académicos sobre pandemias
artstreetcovid Fernando Vergara.webp

Bogotá, Colombia. Arte urbano en tiempos de pandemias. Fotografía de Fernando Vergara/AP Photo.

DOCUMENTOS ACADÉMICOS: LIBROS Y ARTÍCULOS

A continuación, presentamos una selección de publicaciones que pueden asociarse con las consideraciones anteriormente expuestas. Iniciamos con libros y artículos de carácter histórico sobre la transmisión de enfermedades contagiosas durante la colonización de Latinoamérica y los estragos epidemiológicos, poblacionales y culturales que ocasionaron en la región. Seguidamente, se exponen publicaciones recientes, textos emergentes a raíz de las complejas dificultades ocasionadas por la expansión mundial del CODVID-19. Las hemos considerado como escrituras en proceso y como tales, dejan abiertos espacios para que los(as) lectores(as) adicionen sus propias experiencias y reflexiones, respecto a los giros abruptos que la pandemia ha ocasionado en las corporalidades, las subjetividades y en los lazos sociales.

Epidemias Incas.jpg

Mitayos quechuas según la Primer nueva corónica y buen gobierno (ca. 1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala (1534-1615). Esta obra, dirigida al rey Felipe III, denunciaba los abusos que sufrían los indígenas del Perú. La leyenda reza: “indio capitán alquila a otro indio por el indio enfermo, azogado, porque no se acabe de morir.” Mira, Esteban. “Epidemias en la América de la conquista. Revisitando la cuestión.” Revista Desperta Ferro. (https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/epidemias-en-la-america-de-la-conquista-revisitando-la-cuestion/)

SOBRE PANDEMIAS EN LA AMÉRICA LATINA COLONIZADA

 

Antes que los españoles que están en Tlaxcala viniesen a conquistar a México dio una grande pestilencia de viruelas a todos los indios. Desta pestilencia murieron muchos indios; tenían todo el cuerpo y toda la cara y todos los miembros tan llenos y lastimados de viruelas que no se podían bullir ni menear de un lugar, ni volver de un lado a otro, y si alguno los meneaba daban voces. Esta pestilencia mata gentes sin número. Muchos murieron de hambre porque no había quien pudiese hacer comidas; los que escaparon de esta pestilencia quedaron con las caras ahoyadas y algunos ojos quebrados (Fray Bernardino de Sahagún Historia de las cosas de la Nueva España. Lagos, Anna “Restregar escarabajos en los cuerpos: las epidemias en Tenochtitlán”. El País, 24 de mayo 2020).

1. Benedictow, Ole. La peste negra (1346-1353) La historia completa. Madrid: Akal, 2011

 

 

La Peste Negra fue un desastre de tal magnitud que no sólo sacudió los cimientos económicos y sociales del Viejo Mundo, sino que cambió el curso de la historia humana. El presente libro constituye la primera historia y valoración exhaustiva de su desarrollo y de la muerte y devastación que dejó tras de sí en todos los países por donde pasó. Los numerosos estudios locales sobre la Peste Negra publicados durante los últimos cuarenta años en diversos idiomas y en una multiplicidad de artículos han sido recopilados sistemáticamente y analizados a fondo por primera vez en esta obra, que expone con claridad y analiza en detalle las características médicas y epidemiológicas de la enfermedad, su origen geográfico, su difusión por Asia Menor, Oriente Medio, el norte de África y Europa, y la mortalidad sufrida en los países y regiones para los que existen estudios satisfactorios (Ediciones Akal).

Juicios secretos de Dios.jpg

Portada del libro "Juicios Secretos de Dios".

2. Noble, David y George Lovell (Ed). Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Ecuador: Abya-Yala, 2000

El impacto de la enfermedad era diferente según varios factores, pero para el siglo diecisiete la población aborigen se había reducido significativamente, con una consiguiente alteración irreversible de la vida y las costumbres autóctonas. La enfermedad que durante el siglo dieciséis había arremetido bajo su forma epidémica, para el siglo dieciocho había adquirido un carácter endémico y brotaba más esporádicamente entre una población indígena que en la mayoría de las regiones empezaba a recuperarse del impacto epidemiológico de la conquista. Se pueden identificar inmediatamente importantes hebras de la madeja, que se confunden y conectan entre sí, pero igualmente otros elementos aguardan una paciente y gratificante investigación. Habremos cumplido nuestra misión si esta obra logra tan solo persuadir a los lectores de que aún queda mucho por hacer para obtener el verdadero significado del año 1492.

Enlace: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1388&context=abya_yala

3. Esparza, José. “La introducción de la viruela en América: epidemias en América Latina durante el siglo XVI.” Tierra Firme 18(72) (2000): 527-61

 

Describe algunos aspectos históricos de las primeras epidemias de viruela que ocurrieron en la América Latina durante el siglo XVI, con base sobre todo en relatos de cronistas e historiadores de la época. Transcribe muchos de sus escritos, pues considera que es la mejor manera de tener una idea clara, de cómo esas epidemias fueron percibidas por quienes, hace cuatrocientos años las vivenciaron o sufrieron. Presenta sistemáticamente la evolución de dichas epidemias a nivel continental, analizando y comparando las descripciones que se hicieron en diferentes países. Finalmente, interpreta esos hechos a la luz de los conocimientos de la medicina actual.

4. Cordero del Campillo, Miguel. “Las grandes epidemias en la América colonial.” Archivos de Zootecnia. 50(192) (2001): 597-612.

 

Las crónicas de indias contienen importantes noticias sobre las enfermedades humanas y veterinarias que afectaron a América a partir del siglo XV, como consecuencia de la llegada de contingentes europeos a aquellos territorios. Se analiza el nefasto papel de las epidemias sobre las poblaciones indígenas.

 

Enlace: https://buleria.unileon.es/handle/10612/2487

Betrán._Historia_epidemias.jpg

Portada del libro "Historia de las epidemias de España y sus colonias (1348-1919)".

5. Betrán, José Luis. Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919) Madrid: La Esfera de los Libros, 2006. Disponible en ebook o PDF.

 

Desde que la península Ibérica fue asolada por la fatídica peste negra a mediados del XIV hasta el terrible contagio de gripe de 1919, la sociedad española se ha visto expuesta a lo largo de los siglos a la visita cíclica de violentas enfermedades epidémicas que han ido diezmando de forma dramática y reiterada su población. El descubrimiento y posterior colonización del continente americano favorecerían, a partir de comienzos del siglo XVI y a través de los intercambios humanos y comerciales, los viajes de ida y vuelta de nuevos agentes patógenos que afectarían la existencia tanto de las poblaciones indígenas como la de los habitantes de la metrópolis colonial a lo largo de las siguientes décadas y centurias.

 

Enlace: https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788491648567&li=1&idsource=3001

6. Fleitas, Mirta (2006) “Cuerpos elocuentes: epidemias y endemias en Jujuy durante la década de 1930.” KAIROS. Revista de Temas Sociales 10(18) (2006).

 

Se analizan los procesos epidémicos y endémicos de enfermedades infecciosas ocurridas en la provincia de Jujuy, Argentina, durante la década de 1930 y las representaciones a que han recurrido las autoridades de Salud Pública y la población para significarlas. Para el desarrollo hemos recurrido a información epidemiológica de la época, a documentación oficial y a noticias aparecidas en los diarios jujeños. El objetivo de este artículo es esclarecer significaciones y procedimientos presentes en estos fenómenos colectivos, que ayudan a la comprensión de la vida social de una época y que, sin embargo, son poco considerados por los historiadores sociales.

 

Enlace: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/536181

Epidemia_cólera_en_CR.jpg

Representación de la epidemia del cólera en Costa Rica durante la Batalla de Rivas, 1856.

7. Fiquepron, Maximiliano. “Cuerpos transformados: representaciones sobre la salud y la enfermedad durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla en Buenos Aires (1867-1871)”. Revista de historia americana y Argentina, 52 (2) (2017): 43-66.

 

La intención de este trabajo es investigar las distintas representaciones que sobre la salud y la enfermedad se asociaron con las epidemias de fiebre amarilla y cólera durante el período 1867-1871 en la ciudad de Buenos Aires. El argumento de este trabajo es que estas epidemias generaron crisis sociales profundas, afectando todas las esferas de la vida social. Este tipo de episodios traumáticos, impactó en las nociones de salud y enfermedad debido a que además de la muerte de gran parte de la población, producían una serie de síntomas y dolencias particulares sobre el cuerpo, provocando un tránsito del enfermo en su padecimiento caracterizado por el extrañamiento y rechazo de quienes lo rodeaban. Ante este escenario que transformaba al cuerpo y lo volvía sinónimo de una muerte dolorosa e inevitable, los tratamientos y remedios no sólo buscaron curar al enfermo, sino reinscribir la humanidad en esos cuerpos convulsionados por la enfermedad.

 

Enlace: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75724

8. Botey, Ana María. “La epidemia del cólera (1856) en Costa Rica: una visión de largo plazo” Diálogos. Revista electrónica de Historia 9 (2008). Volumen Especial 9º Congreso Centroamericano de Historia.

 

En esta ponencia sobre la epidemia del cólera en Costa Rica durante 1856 se investigan las condiciones de vida de los costarricenses, las causas inmediatas, el desarrollo y algunas respuestas sociales e institucionales. Consideramos que el estudio de una epidemia, a mediados del siglo XIX, permite evaluar las condiciones económico-sociales, políticas y culturales de la sociedad. Comprender qué tipo de sociedad era y qué condiciones poseía para responder a los grandes embates propios de ese siglo. Las epidemias en general, y esta en particular, que se encuentra en relación con la guerra y lo inesperado, trastornan el modo de vida de los habitantes, exacerban las tensiones e intensifican el impacto de los problemas cotidianos. La epidemia, también provoca los más arraigados temores, especialmente en una sociedad mayoritariamente campesina, extremadamente dependiente de las fuerzas de la naturaleza y bajo el influjo ideológico de la Iglesia católica. En consecuencia, resulta interesante analizar las respuestas sociales e institucionales frente al colapso.

 

Enlace: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31155

9. Botey, Ana María. “La tardía epidemia de influenza o gripe española en Costa Rica y sus desenlaces 1918-1920”. Americania. Revista de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 6 (2017).

 

La epidemia de gripe española que se originó al finalizar la Primera Guerra Mundial (1918-1920) provocó más millones de muertos que el conflicto bélico y su impactos contribuyeron a colocar la salud en un espacio prioritario de la agenda política global. En Costa Rica la epidemia se desarrolló tardíamente en 1920, en un contexto de profundos problemas económicos, sociales y políticos y sus desenlaces propiciaron la institucionalización de la salud y la centralización.

 

Enlace: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2356

Acercamientos psicosociales y psicoanalíticos a la pandemia
Danza_della_Morte_(1484-1485) .jpg

Danza della Morte (1484-1485) Fresco de Giacomo Borlone de Buschis en el Oratorio dei Disciplini de Clusone. Reconstrucción de Giovanni Darif (1859).

ACERCAMIENTOS PSICOSOCIALES Y PSICOANALÍTICOS

PESTES.jpg

Las mascarillas fueron popularizadas durante la epidemia de gripe de 1918, acaecida inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial.

SOBRE LAS AFECTACIONES EN LAS CORPORALIDADES Y EN EL CUERPO SOCIAL

1. Tirado, Francisco y José Cabañas. “Epidemias: un nuevo objeto sociotécnico”. Convergencias. 18(56)(2011): 1405-1435

 

Las epidemias se han convertido en un objeto de interés para las ciencias sociales. Éstas se caracterizan normalmente como objeto de pánico o situación biopolítica. Tales perspectivas olvidan que las epidemias impactan directamente en nuestra cotidianidad. Para analizar ese impacto conviene conceptualizarlas como objetos sociotécnicos. Nuestro artículo presenta esa perspectiva. Analizando material de prensa, información especializada publicada en revistas como Science o editada por instituciones sanitarias, mostramos cómo las epidemias subvierten los principales límites de nuestra realidad cotidiana: humano-animal, local-global, política-naturaleza y sano-patológico. Argüiremos que tras esa ruptura se produce instantáneamente una reconstrucción de los mismos basada en las siguientes características: a) la medicina adquiere una fuerza especial en la definición de tales límites, b) aparece la conceptualización de una "excepcionalidad biológica" como mecanismo de inteligibilidad básico para comprender el mencionado fenómeno de reconstrucción y c) se actualiza un determinado régimen sobre lo corporal.

 

Enlace: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/400492

 

2. Mezzina, Roberto. “Salud Mental: Servicios, individuos y cuerpo social en la época del coronavirus”. En Carpintero, Enrique (Comp) El año de la peste. Produciendo pensamiento crítico. Buenos Aires: Editorial Topia, 2020. Libro digital de descarga libre.

 

La emergencia del coronavirus hace que todo lo demás pase necesariamente a un segundo plano, condicionando y cambiando nuestra vida. Si la sanidad en Italia está sometida a un grandísimo estrés, y a un reto sin precedentes, la salud mental, hija de un dios menor, sufre en silencio. El empobrecimiento de los servicios, su reducción y unificación, la falta de personal, ya denunciada hace muchos años, se suma al hecho de estar hoy en la cola entre las prioridades de salud. El nivel de la amenaza, como en la guerra, está muy alto, y la expresión “tutela de la salud mental” suena casi redundante en muchos contextos sanitarios. Sin embargo, en una época en la que nadie puede cuestionar la legalidad de una “biopolítica” dictada por la medicina, nunca ha habido mayor necesidad de políticas de salud mental que en la actualidad.

 

Enlace: https://www.topia.com.ar/sites/default/files/el_ano_de_la_peste.pdf

 

3. Millán, Márgara. “¿Podremos volver a abrazarnos en la multitud? Las fisuras que la pandemia impone a los cuerpos”. Revista América Latina en Movimiento 549 (2020). Edición “Las tramas que esconde la pandemia”.

 

Una de las primeras voces que interpretó la pandemia como “un portal”, un pasaje por una experiencia de la cuál no habría retorno a lo que antes era, fue Arundhati Roy. Su visión desde la India nos dejó conocer la exacerbación de lo que son los cuerpos “intocables” y la idea misma de la intocabilidad. Estos momentos donde la pandemia ha obligado al encierro, han sido y son momentos centrados en el cuerpo, de forma diversa: los cuerpos más vulnerables, los cuerpos que importan, los cuerpos que son “dispensables”.

 

Enlace: https://www.facebook.com/America.Latina.en.Movimiento/

 

4. González, María A. “Resistir la nueva normalidad desde, en y con los cuerpos”. Revista América Latina en Movimiento 549 (2020). Edición “Las tramas que esconde la pandemia”.

 

La cotidianidad y los modos de habitarla no son algo que surja rápidamente. Requieren de un pausado asentamiento de usos y costumbres. Ante una emergencia no pueden ser modificadas con una orden o una recomendación venga de quien venga. La cotidianidad es el resultado de sedimentaciones históricas, mucho más que de trazos urgentes y desesperados por reorientar el rumbo del mundo y de lo social. Se anuncia ahora una disciplina especial sobre los cuerpos, que pretendería que pudiéramos establecer otro trato con el cuerpo propio (no te toques la cara, lávate las manos) o con los cuerpos ajenos (mantenlos alejados). El cuerpo aparece una vez más como aquello disciplinable.

 

Enlace: https://www.facebook.com/America.Latina.en.Movimiento/

 

5. Arredondo, Monika. “La agonía del Eros. El cuerpo y la pandemia”. Página 12, 10 de setiembre de 2020.

 

El coronavirus se instala en la superficie, se infiltra en los sentidos. La piel que nos envuelve es el umbral en el cual acontece nuestra exposición al exterior, nuestra frontera; al mutar nuestro entorno y nuestras formas de vida, los cuerpos enfrentan nuevos e inesperados males desde la zona muda.

 

Enlace: https://www.pagina12.com.ar/291015-el-cuerpo-y-la-pandemia

Pandemia-4.jpg

Familia utilizando mascarillas.

SOBRE LAS IMPLICACIONES SUBJETIVAS DE LAS PANDEMIAS

 

 

1. Lubartowski, Raquel. “La construcción del Monstruo Social Viral.” En Carpintero, Enrique (Comp) El año de la peste. Produciendo pensamiento crítico. Buenos Aires: Editorial Topia, 2020. Libro digital de descarga libre.

 

A partir del surgimiento del virus conocido como Corona virus, la sociedad global, en poco más de tres meses, pasó de las feroces guerras financiero-territoriales entre los Estados nación y sus acólitos, a estar sometida al imperativo de un significante global: Pandemia. Las coorde­nadas socio simbólicas organizadoras de los universos culturales, subjeti­vos, de afectos y vínculos, mutaron con velocidad y sin retorno. Tienen como denominador común la alteración absoluta de la temporalidad subjetiva que cae bajo el dominio de una amenaza tanática. Sin referentes conceptuales o de sistemas de pensamiento previos, se instaló un inédito Caos Global, transportado por un desconocido y letal virus.

 

Enlace: https://www.topia.com.ar/sites/default/files/el_ano_de_la_peste.pdf

 

2. Di Pinto, Claudio (2020) “Las situaciones límite y la reacción de cada sujeto. Construir con otros, desafío en tiempos de pandemia.” Página 12, 4 de junio de 2020.

 

Lo que se pone en juego en momentos extremos es la pregunta de quién es el otro para cada uno, qué lugar ocupa en la subjetividad de cada quien. Y allí también habrá una respuesta acerca de cómo reacciona cada uno a una situación límite.

 

Enlace: https://www.pagina12.com.ar/270118-construir-con-otros-desafio-en-tiempos-de-pandemia

 

3. Silva, Rafael. “¿Cuánto falta? Incertidumbre, ausencia y vacío.” Revista Topía. Un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura (2020) Edición “La pandemia, la cuarentena y la subjetividad”.

 

Esta pandemia nos confronta con una época de incertidumbre, de vacíos, ausencias y faltas. Todas las categorías que teníamos medianamente armadas para responder, establecer vínculos y solucionar conflictos cotidianos parecieran haberse caído. Es un momento en el que las estructuras fallaron, no pudiendo dar respuesta a este fenómeno intempestivo que nos dejó en un estado similar al desamparo estructural. No teníamos los recursos necesarios para enfrentarnos a este fenómeno que golpeó nuestra rutina y nos hizo detenernos, confrontarnos y re-pensarnos. No se trata sólo del impacto sobre la estructura psíquica de cada sujeto, sino que también se presenta como un choque respecto a cualquier estructura armada, que se encuentre establecida y posicionada en un grado de certeza inquebrantable.

 

Enlace: https://www.topia.com.ar/

 

4. Aguilera, Rodrigo y Barria-Asenjo, Nicol. “El coronavirus como resto diurno de un sueño traumático en la sociedad chilena.” En Carpintero, Enrique (Comp) El año de la peste. Produciendo pensamiento crítico. Buenos Aires: Editorial Topia, 2020. Libro digital de descarga libre.

 

Esta mañana, al abandonar los sueños nocturnos y despertar, podríamos no saber si somos portadores del coronavirus. Este “no-saber” produce efectos subjetivos. Ahora bien, la vivencia será, con certeza, muy distinta si luego de despertar he de verme obligado a salir al mundo a trabajar, o bien, puedo resguardarme en casa. En Chile, esta decisión es política y se comporta con sesgo de clase socio-económica. En otras palabras, lo político y lo económico condicionan la producción de subjetividad.

 

Enlace: https://www.topia.com.ar/sites/default/files/el_ano_de_la_peste.pdf

 

5. Rascovan, Sergio. “Las relaciones entre el “individuo” y la sociedad en medio de la pandemia. Tiempos raros, entre lo social y lo subjetivo.” Página 12, 18 de junio de 2020.

La responsabilidad en el trabajo institucional, señala el autor, es sostener y acercar para que la distancia física no obture la búsqueda de nuevas formas de lazo social.

 

Enlace: https://www.pagina12.com.ar/272944-tiempos-raros-entre-lo-social-y-lo-subjetivo

 

6. Guggiari, Hernán (2020). “Acerca del encierro.Lo interior y lo exterior subjetivo de la pandemia-cuarentena.” Página 12, 28 de mayo de 2020.

 

El discernimiento, la creatividad singular y la solidaridad comunitaria son armas que no se pueden dejar de lado para hacer retornar la fuerza de los deseos.

 

Enlace: https://www.pagina12.com.ar/268660-acerca-del-encierro

 

7. Schor, Clara. “Consecuencias subjetivas de la pandemia” En CLACSO Biblioteca de Acceso Abierto Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. 18 (2020).

 

Estamos ante la experiencia de lo Real, de lo traumático; es decir, atravesados por lo imposible de saber, de hacer, de soportar la incertidumbre. ¿Recursos simbólicos insuficientes para ubicarnos en la realidad mundializada que nos toca vivir?

 

Enlace: www.clacso.org.ar/biblioteca_pandemia

 

8. Tijoux, María Emilia (2020). “El otro doble de la pandemia: racismo y subjetividad”. Heterotopías, 3(5) (2020): 1-10

 

La pandemia del coronavirus ha modificado de manera desigual la vida de los sujetos. La presencia constante de la muerte nos señala a ese sujeto cualquiera a quien se teme, pero al(la) cual se desconoce. Es el Otro que podría poner en riesgo nuestra vida, pero al no conocerlo es imposible de señalar. Puede ser alguien de nuestro entorno cercano, un familiar, un amigo, un vecino, pero no necesariamente un extraño. Entonces, es desde aquí que es más fácil buscar un Otro ya identificado y culparlo de propagar la pandemia. Es lo que ha ocurrido en Chile con los migrantes, cuya condición los convierte en el objetivo donde el gobierno y parte de la sociedad lanza sus dardos. Este artículo se propone reflexionar, desde el racismo y la subjetividad, a esos dos Otros: al que desconocemos, pero que nos obliga a construir trincheras para evitarlo y al que conocemos como un enemigo y que, por tanto, enfermo o no, surge como culpable de nuestros males.

 

Enlace: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29090

Gripe Española (1920).jpg

Dos niños utilizando mascarilla a causa de la Gripe Española en 1920.

SOBRE LAS IMPLICACIONES PANDÉMICAS EN EL TEJIDO SOCIAL

 

 

1. Gottelli, Brenda. “La pandemia del miedo. Posibles efectos psico-sociales del miedo social y colectivo ante la inminencia del coronavirus.” En Grupo de Investigación Corona Social (Coord) y AnthropiQa (Ed) Covid-19 Caos 2.0 Ensayos desconfinados. Ideas de debate para la post pandemia. España: Serie Universia 008, 2020.

 

El miedo es una emoción que se presenta de forma individual, pero también puede manifestarse simultáneamente en varios miembros de una comunidad, transformándose en lo que podríamos denominar como miedo colectivo. Ante la situación sanitaria mundial, desde la eminencia de la pandemia de COVID-19, resulta preponderante preguntarnos por los efectos que el miedo, como emoción social, puede producir en nuestras poblaciones. ¿Qué consecuencias psico-sociales podría causar la emergencia y el sostenimiento del miedo como emoción imperante en nuestras sociedades? ¿Puede paradójicamente el miedo conducir a manifestar comportamientos contra-sanitarios y socialmente disfuncionales?

 

Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=765841

 

2. Besson, Magali. ¿Cómo estaremos cuando retornen los abrazos? Revista Topía. Un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura (2020) Edición “La pandemia, la cuarentena y la subjetividad.”

 

La pandemia puso en evidencia algunas cuestiones que habitualmente no son materia de debates masivos. Antes de la pandemia el valor de los cuidados como un asunto de la comunidad no entraba en la agenda de los grandes medios de comunicación y si llegaban a aparecer era a título de recetas para el "buen vivir" poniendo de relieve el cuidado, pero no como una tarea realizada para beneficio de la sociedad sino como acción individual para el bienestar de cada uno. La pandemia nos obligó a pensar de otra forma la necesidad del otro, aun de aquel que desconocemos; nos instaló la pregunta sobre cómo cuidarnos como sociedad.

 

Enlace: https://www.topia.com.ar/

 

3. Méndez, Lucas. “El lazo social como límite al avance neoliberal.” En Carpintero, Enrique (Comp) El año de la peste. Produciendo pensamiento crítico. Buenos Aires: Editorial Topia, 2020. Libro digital de descarga libre.

 

Dicho de otro modo, el pasaje del Estado al mercado, altera radicalmente el estatuto de la subjetividad instituida en los tiempos actuales. El soporte subjetivo de la organización social ya no es el ciudadano produ­cido por las instituciones sino el consumidor instalado por los artefactos del mercado. Con este pasaje se expropia al sujeto de lo colectivo.

 

Enlace: https://www.topia.com.ar/sites/default/files/el_ano_de_la_peste.pdf

 

4. Ranzani, Oscar “Pablo Muñoz: “Estamos en una situación de tsunami en cámara lenta”. El psicoanálisis y los lazos sociales en la pospandemia.” Página 12. 11 de junio de 2020.

 

Ranzani reflexiona sobre el aprendizaje que dejará este trauma colectivo. Las formas que adoptará la terapia, las consecuencias subjetivas, la redefinición del afuera y adentro.

 

Enlace: https://www.pagina12.com.ar/271541-pablo-munoz-estamos-en-una-situacion-de-tsunami-en-camara-le

 

5. Inchaurraga, Silvia. “El deterioro de los lazos sociales en tiempos de COVID-19 y pandemia del miedo. Domesticación de mentes y cuerpos en nombre de la salud en la lógica contemporánea del “hacer vivir.” Rep Hip. Universidad Nacional de Rosario, 2020.

 

El trabajo propone una reflexión sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 y también de la pandemia del miedo a nivel global y nacional, analizando el impacto en especial en los lazos sociales a partir de una revisión comparativa con otras epidemias en la historia de la humanidad. Se discuten aspectos teóricos claves sobre la gestión de las enfermedades en la obra de Michel Foucault a la luz de los aportes contemporáneos de otros autores, como Giorgio Agamben y Paul Preciado, para revisar las lógicas disciplinarias presentes en el abordaje hegemónico del Covid-19: medicalización de la vida y vigilancia de lo social. Se trabajan cuestiones asociadas a la estigmatización y percepción del otro como amenaza y la lógica disruptiva del confinamiento de los sanos implementada en algunos países como Argentina.

 

Enlace: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/18865

Recomendaciones desde Latinoamérica
Mujeres creando.jpg

Fotografía de Mujeres Creando. Confección de mascarillas con mensajes empoderadores para las mujeres de cara al confinamiento por el COVI-19.

RECOMENDACIONES PARA LECTURA Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SITUADA EN AMÉRICA LATINA

topia_89_tapa_pagina_2.jpg

Portada de la edición de agosto de 2020, número 89, de la revista Topia

1. Revista Topia. Un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura (2020). Edición “La pandemia, la cuarentena y la subjetividad.”

 

Ante las circunstancias que estamos atravesando solicitamos a varios autores de distintos lugares del mundo, que desde su campo específicos (la Salud Mental, la Antropología y la Filosofía) reflexionen sobre esta situación. Poder procesar esta situación es una tarea que nos abarca a todos y más que nunca es necesario gestar nuevos territorios de pensamiento crítico sin que esto implique negar la gravedad del problema o nos lleve a una perspectiva catastrófica.

 

Enlace: https://www.topia.com.ar/temas/pandemia-cuarentena-y-subjetividad

ALAI 549.jpeg

Portada de la edición de julio de 2020, número 549, de la revista América Latina en Movimiento

2. Revista América Latina en Movimiento 549 (2020) Edición “Las tramas que esconde la pandemia”

 

Bajo la cobertura de la mayor crisis sanitaria de nuestros tiempos, las tramas capitalistas se aceleran y se profundizan: cierre de centros de trabajo, pérdida de empleos, intromisión digital en la vida privada, automatización masiva, profundización de normas sociales autoritarias y restrictivas, impunidad frente a la colonización, guerra y apropiación de territorios, nuevos hábitos de vida y la despiadada concentración de la riqueza. En esta edición, se apuntan explicaciones de estas problemáticas en clave femenina y se exploran los desafíos que habrá que enfrentar hacia el futuro.

 

Enlace: https://www.alainet.org/es/revistas/549

Libro El_año_de_la_peste.jpeg

Portada del libro El año de la peste, compilado por Enrique Carpintero.

3. Carpintero, Enrique (Comp) El año de la peste. Produciendo pensamiento crítico. Buenos Aires, Editorial Topia, 2020. Libro digital de descarga libre.

 

La pandemia, por un lado, pone en evidencia las consecuencias que una sociedad consumista genera en el tejido social y ecológico; por otro lado, lleva a que los procesos de subjetivación propios del capitalismo tardío sean atravesados por los fantasmas que produce la angustia y la incertidumbre ante la presencia de la muerte. Pero no de la muerte final, de la que nada podemos decir, sino cómo su presencia ominosa nos remi­te -al decir de Freud- a esa primera muerte que señala el desvalimiento originario que aparece con nuestro nacimiento. Esta es la vivencia de una sensación de fragilidad que produce diferentes síntomas individuales y sociales.

 

Enlace: https://www.topia.com.ar/sites/default/files/el_ano_de_la_peste.pdf

Revista_Patologías_del_Capitalismo.jpg

Portada de la edición de mayo de 2020, número 2, de la revista Psicología y Patologías del Capitalismo.

4. Revista Psicología y Patologías del Capitalismo

“¡Y DE REPENTE NOS APARECIÓ OTRO MUNDO!... PERO ES EL MISMO... VIVENCIAS Y PENSAMIENTOS EN TIEMPOS DE ENCIERRO Y DE PATOLOGÍAS DEL CAPITALISMO”.

Publicación costarricense inaugurada en abril del 2020, con edición en castellano, portugués e inglés. El consejo editorial lo integran Ignacio Dobles Oropeza, Laura Meza Pineda, Patricia Velásquez Prada y Mar Fournier Pereira. Los contenidos de las primeras cuatro ediciones incluyen reflexiones, experiencias y perspectivas sobre las condiciones de confinamiento físico y social relacionadas con la pandemia por el Covid-19.

Enlace: https://www.facebook.com/Patologías-del-Capitalismo-Costa-Rica-447254602735956

 

Edición 1, abril 2020: https://drive.google.com/open?id=1zxuRgWgzFHQekBbsgQNURFV5t58RVIDi

 

Edición 2, mayo 2020: https://drive.google.com/open?id=1Xr9pe-IeU_B1BlmNcG-AjaMIw6XuS5Ct

 

Edición 3, mayo 2020: https://drive.google.com/file/d/1VLtFktBdkOfwFtgRZYMYrna6uPBY6naw/view?usp=sharing

 

Edición 4, julio 2020: https://drive.google.com/file/d/1Md1K-fvnXgAXVrzbVqa5Rou_CwyLkCXI/view?usp=sharing

Coronavirus en AL.jpeg

Entierros en un área especial para fallecidos por COVID-19 en el cementerio Nossa Senhora, Brasil. Foto: AFP, 23/4/20.

5. Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. Creado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

CLACSO inaugura un observatorio para interpretar el fenómeno de la pandemia global. Con la convicción de que las ciencias sociales y las humanidades cumplen un rol central, CLACSO pone al servicio de la sociedad un conjunto de reflexiones sobre un acontecimiento que afecta todas las dimensiones de la vida en común.

El conocimiento científico es hoy, más que nunca, una fuente de información indispensable para analizar los efectos sociales y advertir sobre las nuevas formas de desigualdad que pueden derivar de la encrucijada a la que nos enfrenta la pandemia Covid-19. El observatorio está organizado en once dimensiones atravesadas por las diversas desigualdades sociales y en tres tipos de formatos en el que se presentan los materiales. Estas dimensiones son: educación y cultura, generaciones y ciclo de vida, género, raza/etnia, salud, territorio y movilidad, trabajo e ingresos, violencias, economía, procesos políticos y sociales, geopolítica y situación internacional.

 

Enlace: https://www.clacso.org/pensar-la-pandemia-observatorio-social-del-coronavirus/

artstreetcovid Ramon Espinosa.jpg

Niño con una mascarilla corriendo frente a la pintura de Yuriel Peña "Marcha hacia la Oscuridad", La Habana, Cuba. Fotografía de Ramon Espinosa/AP Photo.

6. Observatorio COVID-19 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

 

El nuevo escenario global en tiempos de la pandemia provocada por el COVID-19, hace imperativo tomar medidas urgentes y evaluar los impactos de estas acciones. De este modo, y en respuesta a la solicitud hecha por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), este observatorio, con el objetivo de apoyar a los países de la región en el seguimiento y monitoreo de los efectos de la crisis generada por el coronavirus en el mediano y el largo plazo.

 

Este instrumento presenta información actualizada sobre las medidas y acciones que están tomando los 33 países de la región latinoamericana y caribeña para limitar el impacto la pandemia, así como también el análisis de los impactos económicos y sociales que éstas van a tener nacional y sectorialmente. Desde un mapa interactivo los interesados podrán visualizar las acciones realizadas por cada país, en materia de restricciones a desplazamientos, salud, economía, empleo, protección social y educación.

 

Adicionalmente, en el Observatorio COVID-19 se han ido publicando informes y documentos referentes al impacto que esta pandemia tendrá en ámbitos económicos, sociales y sectoriales. Entre abril y mayo de 2020 fueron publicados tres informes sobre los efectos económicos y sociales, la eventual reactivación económica y las consecuencias sociales, todos ellos con cifras que muestran la dramática y alarmante realidad que esta pandemia tendrá en el corto y mediano plazo.

 

Enlaces: www.cepal.org/COVID19

https://www.cepal.org/es/temas/covid-19

La-cruel-pedagogia-del-virus.png

Portada del libro "La cruel pedagogía del virus", Boaventura de Sousa Santos.

7. De Sousa Santos, Boaventura. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO, 2020

 

La irrupción de la pandemia en la vida cotidiana puso en crisis una «normalidad». Frente a ello, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos expone un conjunto de preguntas inquietantes: ¿Qué conocimiento potencial proviene de la pandemia de coronavirus? ¿Carecen las democracias de la capacidad política para responder a emergencias? ¿Qué significa la cuarentena para los trabajadores que ganan cada día lo que necesitan para vivir ese día? La biblioteca masa crítica pone a disposición de las y los lectores un conjunto de textos esenciales para interpretar las nervaduras del presente y desplegar las capacidades colectivas para transformarlo.

 

Enlace: https://www.clacso.org/la-cruel-pedagogia-del-virus/

artstreetcovid Yasuyoshi Chiba.webp

Arte urbano sobre el COVID-19 en Kibera, Kenia. Fotografía de Yasuyoshi Chiba/AFP Foto.

PANDEMIAS, CUERPOS Y SUBJETIVIDADES

Para esta edición hemos seleccionado obras maestras de la literatura y de la cinematografía, que comparten la metáfora peste, epidemia, pandemia. A partir de ellas se despliegan imágenes, sonidos y lenguajes sobre la vida social y sobre los seres humanos, cuando transitan condiciones extremas de temor a la enfermedad, al dolor y a la muerte. De forma majestuosa, los(as) creadores(as) escenifican los dilemas subjetivos y colectivos que se desencadenan cuando el mundo vital ha sido trastocado; las inscripciones que sufren los cuerpos enfermos y no enfermos cuando sobreviene la amenaza del daño y la desaparición, así como las condiciones más vedadas de la convivencia social, tanto en sus profundas potencialidades de destrucción, como también en la persistencia de la bondad, la compasión y la solidaridad en situaciones límite de vulnerabilidad generalizada.

 

La apelación a la metáfora peste permite a los(as) creadores(as) mostrar de forma crítica las sociedades que habitan, interrogar la religión, la ciencia, la política, el poder, los medios de comunicación colectiva, las desigualdades estructurales. Y con ello, nos invitan a dirigir la mirada hacia lo que discurre alrededor de una pandemia, a informarnos, a deliberar con la intención de tejer un registro propio -subjetivo y colectivo- que nos prevenga de convertirnos en posibles cómplices de la táctica que nos ha dicho que todo lo que ocurre es inevitable.

Creaciones estétis
Pieter Brueghel. El triunfo de la muerte

Pintura de Pieter Brueghel el Viejo, "El triunfo de la muerte" (1562).

ESTÉTICAS LITERARIAS SOBRE PANDEMIAS

Así, durante semanas y semanas, los prisioneros de la peste se debatieron como pudieron. Y algunos de ellos, como Rambert, llegaron incluso a imaginar que seguían siendo hombres libres, que podían escoger. Pero, de hecho, se podía decir en ese momento, a mediados del mes de agosto, que la peste lo había envuelto todo. Ya no había destinos individuales, sino una historia colectiva que era la peste y sentimientos compartidos por todo el mundo. El más importante era la separación y el exilio, con lo que eso significaba de miedo y de rebeldía. He aquí por qué el cronista cree que conviene, en ese momento culminante de la enfermedad, descubrir de modo general, y a título de ejemplo, los actos de violencia de los vivos, los entierros de los muertos y el sufrimiento de los amantes separados (Albert Camus, La peste).

 

Las creaciones artísticas como la literaria, conjugan la belleza y el placer de lo estético con la conmoción de los sentidos y de la capacidad reflexiva de los(as) lectores(as). Son elaboradas en contextos y épocas específicas, por tanto, impregnadas de componentes de su tiempo: acontecimientos o procesos históricos, rasgos imaginarios y discursivos, tensiones de poder, conflictos inherentes a la organización estructural de las sociedades, construcciones identitarias y subjetivas.

 

Cuando estas creaciones incursionan en la experiencia cultural de la enfermedad colectiva, brindan a los(as) lectores(as) una vivencia estética que permite reconocer el poder y el daño inusitado que un organismo microscópico impone masivamente en los cuerpos y en la vida social. En esos actos creativos dichos males adquieren formas en los personajes, los relatos y las escenas. Tal y como lo describe Sontag (1996)1 la narración sobre la descomposición corporal y social adquiere formas estéticas desde las cuales se destilan lecciones morales, se inventan tanto enemigos como acciones épicas.

 

Se construyen metáforas sobre esos padecimientos colectivos, que disponen del cuerpo como campo de batalla militar, divino o científico. En esta lucha por la apropiación retórica de la enfermedad, Sontag encuentra alternativas para desentrañar los significados que le han sido adscritos desde distintos frentes, poniéndolos en evidencia, cuestionándolos, desgastándolos. Invitamos a los(as) lectores(as) a adherirse a esta indagación a través de las exquisitas creaciones artísticas seleccionadas para esta edición.

1Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas. El SIDA y sus metáforas. Madrid: Taurus, 1996. (Originalmente publicado por Farrar, Strauss and Giroux, New York, 1978).

Il Decameron.jpg

Portada original del libro "El Decameron" de Giovanni Boccaccio.

1. El Decameron/Il Decameron (1351-1353) - Giovanni Boccaccio

 

La devastación de la peste negra en Florencia es el motivo de reunión de un grupo privilegiado de siete damas y tres caballeros, los cuales, en el retiro campestre, deciden buscar distracción, designando para cada día a un/a cuentista o narrador/a. Boccaccio compone su obra bajo el influjo anímico de la peste bubónica -o peste negra- que ha asolado la ciudad Florencia, que tan importante papel jugó en su vida, con la esperanza puesta en una posible recreación del mundo. Obra predilecta de la sociedad burguesa de los siglos XIV y XV. Es una de las obras maestras de la literatura de todos los tiempos.

 

Extracto de la obra:

 

PROEMIO

COMIENZA EL LIBRO LLAMADO DECAMERÓN, APELLIDADO PRÍNCIPE GALEOTO, EN EL QUE SE CONTIENEN CIEN NOVELAS CONTADAS EN DIEZ DÍAS POR SIETE MUJERES Y POR TRES HOMBRES JÓVENES.

 

“HUMANA cosa es tener compasión de los afligidos, y aunque a todos conviene sentirla, más propio es que la sientan aquellos que ya han tenido menester de consuelo y lo han encontrado en otros: entre los cuales, si hubo alguien de él necesitado o le fue querido o ya de él recibió el contento, me cuento yo.”

 

Enlace: http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Clasicos en Español/Giovanni Boccacio/El Decameron.pdf

Diario_del_año_de_la_peste._Portada_or

Portada original del libro "Diario del año de la peste" de Daniel Defoe.

2. Diario del año de la peste/A Journal of the Plague Year (1722) - Daniel Defoe

 

Diario del año de la peste es una novela de Daniel Defoe publicada por primera vez en marzo de 1722. La novela es un relato ficticio de las experiencias de un hombre durante el año de 1665, en el que la ciudad de Londres sufrió el azote de la peste bubónica. Considerado una de las cumbres de la literatura inglesa de todos los tiempos, es un escalofriante relato novelado en el que se describen con crudeza los horribles acontecimientos.

 

Extracto de la obra:

 

“El aspecto de Londres estaba ahora alterado de un modo extraño, a pesar de que la City no había sido todavía muy castigada. Pero el aspecto de las cosas estaba muy trastornado; la pena y la tristeza se instalaron en cada rostro, y aunque algunos barrios todavía no habían sido muy agobiados, todos se veían gravemente afectados; cada habitante cuidaba de sí y de su familia como en situación de extremo peligro, que claramente se veía venir. Si fuera posible representar con exactitud aquellos tiempos para quienes no los vieron, y dar a los lectores una idea verdadera del horror que en todo se manifestaba, se dejaría profundas huellas en sus espíritus y se los llenaría de sorpresa. Bien puede decirse que Londres entero lloraba”.

 

Enlace: https://www.biblioteca.org.ar/libros/153823.pdf

The_Last_Man_1st_edition.jpg

Portada original del libro "El último hombre" de Mary Shelly.

3. El último hombre/The Last Man (1826) - Mary Shelly

 

Publicada originalmente en 1826, es una de las primeras novelas de ciencia ficción. Tiene un estilo literario cuidado, personajes potentes, algunos avances tecnológicos novedosos, una hábil proyección política desde su época y un tema, la destrucción de la humanidad. Ambientada en el año 2070, la segunda parte del libro muestra una pesadilla apocalíptica en la que el mundo es barrido por catástrofes naturales y una epidemia contra la que no existe cura, poniendo así en riesgo la supervivencia de la humanidad. El narrador, Lionel Verney, único superviviente de la enfermedad, recuerda los años finales de la existencia de la raza humana, cuyo fin había sido profetizado en la Cueva de las Sibilas hacía miles de años.

 

Extracto de la obra:

“Soy el hijo de un confín rodeado por el mar, de una tierra ensombrecida por las nubes que, si en mi mente represento la superficie del planeta, con sus vastos océanos y sus continentes vírgenes, aparece sólo como una mota desdeñable en la inmensidad del todo, y que sin embargo, cuando la deposito en las balanzas de la mente, supera con creces el peso de países de mayor extensión y población más numerosa, pues cierto es que la mente humana ha sido la creadora de todo lo bueno y lo grande para el hombre, y que la naturaleza ha actuado sólo como un primer ministro”.


Enlace: https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/TripaElultimohombre.pdf

The Masque of the Red Death of Poe.jpg

Portada original del libro "La máscara de la muerte roja" de Edgar Allan Poe.

4. La máscara de la muerte roja/The Masque of the Red Death (1842) - Edgar Allan Poe

Este relato nos narra la historia de cómo la peste conocida como la Muerte Roja se apodera de una comarca trayendo el horror de la sangre. El príncipe Próspero se encierra junto a mil de sus amigos nobles en una de sus abadías fortificadas, esperando así escapar de la muerte. En ese lugar bailarán y se divertirán ajenos al sufrimiento del mundo exterior. La peste logra entrar al escondite del príncipe, usando una máscara para luego acabar con él. Aguda crítica a la monarquía y a las élites de poder, quienes abandonan al pueblo a su suerte.

 

Extracto de la obra:

 

“Durante mucho tiempo, la «Muerte Roja» había devastado la región. Jamás pestilencia alguna fue tan fatal y espantosa. Su avatar era la sangre, el color y el horror de la sangre. Se producían agudos dolores, un súbito desvanecimiento y, después, un abundante sangrar por los poros y la disolución del ser. Las manchas purpúreas por el cuerpo, y especialmente por el rostro de la víctima, desechaban a ésta de la Humanidad y la cerraban a todo socorro ya toda compasión. La invasión, el progreso y el resultado de la enfermedad eran cuestión de media hora.”

 

Enlace: http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Clasicos en Español//Edgar Allan Poe/La mascara de la muerte roja.pdf

The Scarlet Plague.jpg

Portada original del libro "La peste escarlata" de Jack London.

5. La peste escarlata/The Scarlet Plague (1912) - Jack London

 

Es un clásico de la distopía que inauguró el género del relato post-apocalíptico. Fue escrito en 1910 y publicado en London Magazine en 1912. La historia de La peste escarlata tiene lugar en 2073, sesenta años después de que una pandemia haya despoblado el planeta. James Howard Smith, el último sobreviviente de la peste -ahora abuelo de 90 años- intenta al final de su vida transmitir algo de experiencia y sabiduría a sus nietos -quienes viven como cazadores-recolectores primitivos en un mundo despoblado- evocando un mundo que nadie sabe que ha perdido.

 

Smith relata a los niños la historia de su vida antes de la peste. En 2013 apareció la enfermedad y se propagó rápidamente por todo el planeta. Los enfermos se volverían escarlata, particularmente en la cara -de ahí el nombre de la enfermedad- y morían todos a los pocos minutos de los primeros síntomas. Smith es así testigo del derrumbamiento de la civilización y del triunfo de la barbarie a medida que la gente va muriendo.

 

Extracto de la obra:

 

“El camino, de borroso trazado, seguía lo que en otro tiempo había sido el terraplén de una vía férrea que, desde hacía muchos años, ningún tren había recorrido. A derecha e izquierda, el bosque, que invadía e hinchaba las laderas del terraplén, envolvía el camino en una ola verde de árboles y matorrales. El camino no era otro caso que un simple sendero, con anchura apenas suficiente para que dos hombres avancen de lado. Era algo así como una pista de bestias salvajes”.

Enlace: https://biblioteca.org.ar/libros/130896.pdf

La peste.Camus.jpg

Portada original del libro "La peste" de Albert Camus.

6. La peste/La peste (1947) - Albert Camus

Premio Nobel de Literatura, 1957

 

La peste es una de las grandes novelas de Camus, una de las más importantes escritas en Francia después de la Segunda Guerra Mundial y una obra cumbre de la literatura occidental del siglo XX. La trama se centra en una epidemia de peste en la ciudad de Orán -Argelia, entonces francesa- que provoca una era de tortura y de muerte en el mundo. Camus describe admirablemente la atmósfera de la ciudad azotada por la peste y el denuedo de los hombres que arriesgan sus vida para salvarla del bacilo. La peste bubónica es una imagen alegórica, que ilustra la peste interior: la mentira, el orgullo, el odio, la tiranía. La ocupación nazi de Europa es una de las más agudas manifestaciones de esta peste, cuyos antídotos son el ejercicio de la verdad, la práctica de la humildad, el amor y la fraternidad entre los hombres, la democracia.

 

Extracto de la obra:

 

“Y justamente lo que queda por subrayar antes de llegar a la cúspide de la peste, mientras la plaga estuvo reuniendo todas sus fuerzas para arrojarse sobre la ciudad y apoderarse definitivamente de ella, son los continuados esfuerzos, desesperados y monótonos, que los últimos individuos, como Rambert, hacían por recuperar su felicidad y arrancar a la peste esa parte de ellos mismos que defendían contra toda acechanza. Esta era una manera de negarse a la esclavitud que les amenazaba, y aunque esta negativa no fuese tan eficaz como la otra, la opinión del cronista es que tenía ciertamente su sentido y que atestiguaba también, en su vanidad y hasta en sus contradicciones, lo que había de rebelde en cada uno de nosotros.”

 

Enlace: http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Camus,Albert - LaPeste.pdf

The andromeda strain book.jpg

Portada original del libro "La amenaza de Andrómeda" de Michael Crichton.

7. La amenaza de Andrómeda/The Andromeda Strain (1969) - Michael Crichton

 

Un satélite estadounidense sufre un percance y cae a la Tierra, en las cercanías de un pequeño pueblo de Arizona. Cuando un par de agentes militares llegan a la localidad para recuperar la cápsula, encuentran que todos los habitantes del pueblo han muerto, debido a un agente infeccioso que será denominado Andrómeda. Cuatro científicos estadounidenses trabajarán para combatir la amenaza de una epidemia mundial. Pocas piezas les faltan ya para completar el rompecabezas, cuando una rotura en el sello que aísla el laboratorio ha permitido que su adversario microbacteriano salga al exterior. Entonces, su ya desesperada búsqueda de una respuesta médica se unirá a una frenética carrera para impedir el fin del mundo. Obra de ciencia ficción, cuya principal protagonista es la ciencia, requerida para enfrentar las amenazas de la naturaleza y del universo, apoyada por los estamentos políticos.

 

Extracto de la obra:

 

“Y sin embargo, no se había producido ninguna crisis biológica. El microbio “Andrómeda” proporcionó la primera. Según Lewis Bornheim una crisis es una situación en la que un conjunto de circunstancias hasta entonces tolerables se vuelve de pronto, por la adición de otro factor, completamente intolerable. Que el factor nuevo sea  político, económico o científico importa poco: la defunción de un héroe nacional, la inestabilidad de los precios o un descubrimiento técnico, pueden poner en marcha los acontecimientos. En este sentido Gladstone decía bien: todas las crisis son lo mismo.”

 

Enlace: https://www.ebookfinder.cc/?p=La+Amenaza+De+Andromeda+-+Michael+Crichton&ln=es

Amor_tiempos_cólera.jpg

Portada original del libro "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez.

8. El amor en los tiempos del cólera (1985) - Gabriel García Márquez

Premio Nobel de Literatura 1982

 

En esta obra se entretejen episodios y reflexiones sobre la vida, el amor, la vejez y la muerte, enlazadas con contextos sociales y políticos de la reciente historia latinoamericana, especialmente la del Caribe -guerras civiles, contrabando, devastación de la naturaleza, entre otras- en contraposición con los modos de vida europeos. En este entretejido, el cólera aparece como una amenaza periódica, una causa de éxodo, de muerte y un temor constante. Es el motor de gran parte de la acción de esta novela, que junto con los contenidos mencionados, son escenificados desde los lazos de amor entre Fermina Daza, su esposo, el doctor Juvenal Urbino y Florentino Ariza, su eterno enamorado.

Extracto de la obra:

 

“Desde que se proclamó el bando del cólera, en el alcázar de la guarnición local se disparó un cañonazo cada cuarto de hora, de día y de noche, de acuerdo con la superstición cívica de que la pólvora purificaba el ambiente. El cólera fue mucho más encarnizado con la población negra, por ser la más numerosa y pobre, pero en realidad no tuvo miramientos de colores ni linajes. Cesó de pronto como había empezado, y nunca se conoció el número de sus estragos, no porque fuera imposible establecerlo, sino porque una de nuestras virtudes más usuales era el pudor de las desgracias propias”.

 

Enlace: https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/multimedia/2015/04/15/garciamarquez-elamorenlostiemposdelcolera.pdf

Ensaio_sobre_a_Cegueira.jpg

Portada original del libro "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago.

9. Ensayo sobre la ceguera/Ensaio sobre a cegueira (1995) - José Saramago

Premio Nobel de Literatura 1998

 

Una pandemia cuya enfermedad consiste en contraer una ceguera blanca que se transmite con el más mínimo contacto físico, azota a un país y a un gobierno que no están preparados para ella. Las personas que han quedado ciegas son encerradas de manera denigrante y cruel en una cuarentena eterna, completamente abandonados a su suerte, perdidos por la ciudad. Ellos/as deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Estos personajes narran sus intentos de adaptación colectiva hacia el cambio que representa un contexto inhumano. Saramago elabora una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros/as mismos/as.

 

Extracto de la obra:

 

“El hombre que está dentro vuelve hacia ellos la cabeza, hacia un lado, hacia el otro, se ve que grita algo, por los movimientos de la boca se nota que repite una palabra, una no, dos, así es realmente, como sabremos cuando alguien, al fin, logre abrir una puerta. Estoy ciego. Nadie lo diría. A primera vista, los ojos del hombre parecen sanos, el iris se presenta nítido, luminoso, la esclerótica blanca, compacta como porcelana. Los párpados muy abiertos, la piel de la cara crispada, las cejas, repentinamente revueltas, todo eso que cualquiera puede comprobar, son trastornos de la angustia. En un movimiento rápido, lo que estaba a la vista desapareció tras los puños cerrados del hombre, como si aún quisiera retener en el interior del cerebro la última imagen recogida, una luz roja, redonda, en un semáforo. Estoy ciego, estoy ciego, repetía con desesperación mientras le ayudaban a salir del coche, y las lágrimas, al brotar, tornaron más brillantes los ojos que él decía que estaban muertos.”

 

Enlace: http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Saramago, Jose - Ensayo sobre la ceguera.pdf

Un año sin amor. Pablo Pérez.jpg

Portada original del libro "Un año sin amor" de Pablo Pérez.

10. Un año sin amor (1998) - Pablo Pérez

 

Un año sin amor fue escrita en forma de diario entre 1996 y 1997, época en que se dieron a conocer importantes avances médicos para el tratamiento del VIH/SIDA. El aferrarse a la escritura como condición para combatir el VIH, el suspenso de la muerte, el cuerpo como laboratorio de rituales, terapias y sadomasoquismo, el refugio en la amistad y el afán de narrar la adversidad de la vida, son ingredientes de una de las mejores novelas de la década del noventa en Argentina.

 

Extracto de la obra:

 

Sábado 17 de febrero.

“Tengo que escribir. Hace tiempo que nadie me llama, hace tiempo que no escribo y cuando me siento a escribir siempre interrumpe algún inoportuno. Pero eso es una simple trampa, me siento en un simulador de escritura para estimular a la campanilla del teléfono.”

 

23 de febrero.

“Siento que me cuesta concentrarme en la escritura porque respiro con dificultad. Mi teoría es que mi cerebro no se oxigena lo suficiente, y que entonces las ideas se enmohecen, se pudren y se mueren.”

 

Enlace de extracto del libro: http://www.recursoseditoriales.com/PDF/PabloPerez-UnAnioSinAmor.pdf

Nemesis 2.jpg

Portada original del libro "Némesis" de Philip Roth.

11. Némesis/Nemesis (2010) - Philip Roth

 

Esta novela se desarrolla en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, en la localidad de Newark, New Jersey. El joven personaje Bucky Cantor, es profesor de educación física, encargado de las actividades deportivas de una escuela. Mientras que sus compañeros están luchando en el Pacífico o en Europa, él no puede ir a la guerra, debido a una deficiencia visual. En el verano de 1944, la polio que azota el país empieza a arrasar la escuela, amenazando con dejar a los niños de la ciudad mutilados, paralizados o minusválidos, e incluso con matarlos. Es ahí cuando emergen los dilemas de Cantor y las realidades cotidianas que enfrenta desde las vivencias que una plaga semejante puede engendrar: el miedo, el pánico, la cólera, el desconcierto y el sufrimiento. La novela retrata a un hombre bueno y enérgico que tiene las mejores intenciones al librar su particular batalla contra la epidemia.

 

Extracto de la obra:

 

“UNA NEWARK ECUATORIAL

El primer caso de polio de aquel verano se produjo a comienzos de junio, poco después del Día de los Caídos, en un barrio italiano pobre que estaba en el otro extremo de la población donde nosotros vivíamos. En el ángulo sudoeste de la ciudad, en el barrio judío de Weequahic, apenas nos enteramos, como tampoco oímos hablar de la siguiente serie de casos desperdigados por casi todos los barrios de Newark excepto el nuestro. Hubo que esperar a la festividad del Cuatro de Julio, cuando ya se habían registrado cuarenta casos en la ciudad, para que en la primera plana del periódico vespertino apareciera una noticia titulada «Las autoridades sanitarias alertan a los padres sobre la polio», donde se citaba al doctor William Kittell, inspector del Consejo de Sanidad, quien había prevenido a los padres para que observaran detenidamente a sus hijos y, en caso de que un niño mostrara síntomas como dolor de cabeza, garganta irritada, náuseas, rigidez de cuello, dolor en las articulaciones o fiebre se pusieran en contacto con el médico.”

Enlace: http://libgen.rs/fiction/?q=nemesis+philip+roth

Los_días_de_la_peste.jpg

Portada original del libro "Los días de las peste" de Edmundo Paz Soldán.

12. Los días de la peste (2017) - Edmundo Paz Soldán

 

En el pueblo de Los Confines la prohibición de un culto será relacionada con la aparición de una peste, desatada por la ira de Ma Estrella. La expansión de un virus desconocido, que produce vómitos y diarreas, hace que los enfermos se muestren violentos y que mueran en poco tiempo. La muerte, el caos y la violencia se darán la mano cada vez con más intensidad. La Casona es un microcosmos carcelario donde cada una de las personas que lo habitan, desde el gobernador de la prisión hasta su mujer, pasando por los presos y los guardias, aceptan su suerte con resignación. La religión como salvación, el culto prohibido que todos profesan a una diosa vengativa que pretende destruir el mundo, y la peste, que matará por igual a ricos y pobres, une a estos personajes dispares de un rincón recóndito del mundo.

 

Extracto de la obra:

“Vacadiez dijo que había que llevarla a la Enfermería y ella quiso gritar allá no, pero las palabras se negaron a salir de la boca. Circulaban tantas historias nefastas de la Enfermería. Decían que los que entraban allá jamás salían vivos. Que la gente rica del pueblo pagaba para conseguir los cráneos humanos que requería el culto de la Innombrable porque eran más efectivos que los de animales, y que un mercado negro manejado por los doctores se encargaba de conseguir y vender a las santitas. Si se trataba de una muerte natural o por accidente o asesinato dentro de la prisión no había problema, se sabía que los cuerpos que eran enviados al crematorio a las orillas del río nunca llegaban intactos, les faltaba el cráneo. Otra cosa era, sin embargo, matar a una persona para hacerse con su santita. Eso contaban de la Enfermería.”

 

Enlace: http://libgen.rs/fiction/?q=los+d%C3%ADas+de+la+peste&criteria=&language=&format=

Estéticas literarias
Estéticas cinematográficas
E. Schiele. La muchacha y la muerte (191

Pintura de Egon Schiele "La muchacha y la muerte" (1915).

ESTÉTICAS CINEMATOGRÁFICAS SOBRE PANDEMIAS

Block: ¿Qué le habéis hecho a esa niña?

La muerte: ¿Acabarás de hacer preguntas?

Block: No

Block: No acabaré

La muerte: Nadie te contestará

Ingmar Bergman (El séptimo sello, 1957).

 

La cinematografía como creación estética en función de los(as) espectadores(as) se constituye también en producto cultural que permite canalizar ansiedades colectivas, mediante imágenes, sonidos, palabras y movimientos integrados como material sensible. En esta ocasión, les compartimos una selección de extraordinarias películas que han sido creadas para mostrar a través de la gran pantalla las diversas formas y adscripciones de la metáfora de la enfermedad colectiva.

 

La escenificación de los imaginarios respecto a los orígenes y las secuelas de las pestes, el retorno recurrente de las angustias humanas respecto a la desintegración social y subjetiva, se conjugan con las alegorías de la enfermedad como síntomas de la vida social, cuyo escudriñamiento nos permite reconocerlos y enfrentarlos. Las obras cinematográficas que se presentan a continuación, ponen a disposición de los(as) lectores(as) variadas texturas para adentrarse en la experiencia de reconocernos en un tejido social impregnado por una pandemia.

Panic in the streets.jpg

Poster original de "Pánico en las calles" (1950)

1. Pánico en las calles/Panic in the Streets (1950)

Dirección: Elia Kazan. Estados Unidos

Guión: Richard Murphy. Basado en el argumento de Edna Anhalt y Edward Anhalt.

 

Premio Oscar (Mejor Argumento), Premio Nacional de Venecia (Música), Sindicato de Guionistas (Nominación a Mejor Guión Drama)

 

La acción de esta película transcurre en Nueva Orleáns a finales de los años 40 del siglo XX. Durante una partida de póker un marinero se siente muy enfermo y se retira cuando va ganando. Esto provocará una reyerta en la que acabará asesinado. La autopsia desvelará que padecía peste neumónica, una grave enfermedad muy contagiosa, transmitida por vía respiratoria y que tiene una alta mortalidad. Para evitar una epidemia de efectos catastróficos, el doctor Clint Reed y el capitán de policía Tom Warren tratan de encontrar y aislar a los asesinos. Esta operación debe efectuarse en secreto y en un lapso de 48 horas, para evitar que la población llegue al pánico. La trama nos recuerda la amenaza recurrente de las epidemias en los entornos nacionales y globales, el planteamiento acerca de cómo se debe informar ante una crisis sanitaria sin generar alarma social, y también cuál debería ser el papel de la prensa en estas difíciles circunstancias sociales.

 

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Dk2HXzbs5OU

EL SETIMO SELLO I.jpg

Poster original de "El séptimo sello" (1957)

2. El séptimo sello/Det sjunde inseglet (1957)

Dirección: Ingmar Bergman. Suecia

Guión: I. Bergman

Duración: 1:36:31

 

Festival de Cine de Cannes: Premio especial del Jurado

5ª Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos de Valladolid: Lábaro de Oro

Premio SNGCI: Mejor Director filme extranjero.

Premio Fotogramas de Plata: Mejor intérprete de cine extranjero (Max von Sydow).

Premios Sant Jordi de Cine: Mejor película del año y Mejor director extranjero.

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos: Mejor película extranjera y Mejor director extranjero extranjero.

 

La historia transcurre en el siglo XIV, en la Suecia medieval, azotada por la peste negra. El caballero Antonius Blok (Max von Sydow) y su escudero Jöns (Gunnar Björnstrand), regresan a su país, tras diez años de ausencia en la Cruzada. El caballero transita por el paisaje desolado por la peste y mientras avanza se va encontrando con los efectos macabros de la Muerte. Ella es la protagonista del relato, como en el libro del Apocalipsis, del cual se ha tomado la idea, que dice: "Y cuando el Cordero abrió el séptimo sello, se hizo en el cielo un silencio que duró media hora y los siete ángeles que tenían las trompetas se pusieron a tocarlas." Pero además, se presentan otras señales que revelan el fin de los tiempos, creencia propia de la Edad Media. Es una alegoría del tiempo y de nuestra relación con la muerte.

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=wVoEN9m3M3k

MASQUE-OF-THE-RED-DEATH 1.jpg

Poster original de "La muerte de la máscara roja" (1964)

3. La muerte de la máscara roja/The Masque of the Red Death (1964)

Dirección: Roger Corman. Reino Unido

Guión: Charles Beaumont, R. Wright Campbell

Duración: 1:28:47

Basada en el cuento homónimo de Edgar Allan Poe. La historia se desarrolla en una época medieval, arrasada por una terrible y mortífera plaga -la Muerte Roja- de letales resultados. En medio de un paisaje apestado y destrozado, la epidemia causa estragos en la zona. La población de una pequeña aldea es diezmada por la infección, mientras que el sádico príncipe Próspero, -quien tiraniza a sus súbditos- se refugia en su castillo fortificado para evitar el contagio, acompañado de los nobles de la comarca. Para evadirse de la tragedia, decide organizar una fiesta de máscaras, en la que somete a los invitados a todo tipo de juegos depravados. Es un largometraje sobre la necedad y la mezquidad del ser humano. Sobre su instinto de destrucción e ingratitud. Sobre la vileza de seres humanos con el alma atormentada, que son aniquilados por una plaga que no entiende de honores y castas.

 

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=QtmyMA4OkCQ

Il Decameron.jpg

Poster original de "El Decameron" (1971).

4. El Decameron/Il Decameron (1971)

 

Dirección: Pier Paolo Pasolini. Italia

Guión: P. Pasolini

Duración: 1:46:19

 

Oso de Plata en Festival de Berlín

 

Florencia, 1348: la peste negra desangra la ciudad. Siete mujeres y tres hombres de la alta sociedad florentina se encuentran fortuitamente después de misa en la iglesia vacía de Santa Maria Novella y deciden huir de la ciudad escapando de la enfermedad y refugiarse en una villa abandonada en las afueras, en Fiesole. Allí pasarán 10 días contando relatos procaces y anticlericales, aislados.

 

Pasolini se inspira en el conjunto de cuentos escritos entre 1351 y 1353 por Giovanni Boccaccio, sin un afán de realizar una labor de adaptación minuciosa -recrea en pantalla nueve de las ciento una fábulas originales- sino como apropiación de su espíritu, desde la atemporalidad y en todo contexto. En la película se retratan temas como la vida y la muerte, el poder y la debilidad. El cuerpo liberado y el oprimido, nuestras perversiones. Este maestro del cine logra entremezclar la pasión erótica con la política irreverente, transportándonos al más profundo abismo.

 

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=JwPL74V2nxg

La_amenaza_de_Andrómeda.jpg

Poster original de "La amenaza de Andrómeda" (1971).

5. La amenaza de Andrómeda/The Andromeda Strain (1971)

Dirección: Robert Wise. Estados Unidos

Guión: Nelson Gidding. Basada en la novela homónima de Michael Crichton (1969)

 

Dos nominaciones al Oscar (Montaje y Dirección artística) y una nominación al Globo de Oro (Banda sonora)

 

Un satélite se estrella una noche en las afueras de Piedmont, Utah. Dos adolescentes que se encontraban en las cercanías transportan en su furgoneta el artefacto hasta el pequeño pueblo. Cuando los militares llegan para recuperar su juguete, se encuentran con que todos los habitantes han sufrido una muerte horrible, a excepción de un niño y un viejo. Se ha desatado una epidemia. Los superviventes son trasladados a un laboratorio de avanzadísima tecnología situado a una profundidad de cinco pisos bajo tierra, donde los perplejos científicos tratan de determinar la naturaleza del mortífero microbio antes de que cause estragos en todo el mundo. Hay una adaptación televisiva de la obra de Crichton, producida por los hermanos Scott y dirigida por Mikael Salomon (2008).

 

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=YMbSpnlOOtE

El_año_de_la_peste.jpg

Poster original de "El año de la peste" (1979).

6. El año de la peste (1979)

Dirección: Felipe Cazals. México

Guión: Juan Brennan y José Agustín. Historia escrita por Gabriel García Márquez, basado en “Diario del año de la peste” de Daniel Defoe (1722)

Duración: 1:43:08

Premios Ariel: Mejor película, Mejor guión, Mejor director.

Situada históricamente en la ciudad de México a mediados de los 70’s, empieza con un hombre de clase media de edad madura que colapsa en un vagón del metro. Aparecen luego vehículos con personal en trajes amarrillos, escafandras de buzo hechas de plástico y en sus espaldas mochilas de las que salen mangueras que lanzan, en lugar de fuego, una espuma que desinfecta las casas, las calles, las fosas llenas de cadáveres. Las autoridades que controlan los medios de comunicación, en especial la televisión, se dedican a mentir. Los médicos tanto en la obra de Defoe como en la película son centrales en la trama, ya que representan tanto la complicidad con las autoridades en los cuerpos regidores de la profesión en este caso las Academias, como los héroes que curan y tratan de alertar y curar a la población.

 

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=sprYIRyAQcw

La_peste. Puenzo.jpg

Poster original de "La peste" (1992).

7. La peste/The Plague (1992)

Dirección: Luis Puenzo. Argentina/Estados Unidos/ Francia

Guión: Luis Puenzo. Basada en el libro “La peste” de Albert Camus

Duración: 1:45:26

Festival de Venecia: León de Plata (Gran Premio del Jurado y Mejor Director), Copa Volpi (Mejor Actriz y Mejor Actor).

La peste muestra cómo se afecta la vida en una ciudad tras ser declarada una epidemia de peste. Pero va mucho más allá y refleja como el desastre y la desgracia pueden hacer aflorar los mejores sentimientos y actitudes de las personas para luchar y lograr sobreponerse ante lo que consideran injusto. El protagonista, el doctor Rieux, se queda en la ciudad porque marcharse sería desertar, siente la necesidad de combatir para acabar con el mal, que tiene la forma de la temible peste bubónica. Esta enfermedad da al traste con las vidas e ilusiones de cientos de inocentes. El miedo inunda las calles, y, además del doctor Rieux, hay otras personas dispuestas a ayudar y conseguir terminar con el horror. El esfuerzo común logra que la peste acabe desapareciendo ante el júbilo de todos. Pero queda planteada la duda sobre si no es posible que la amenaza siga vigente y algún día regrese. (Ontoso, David. “La peste (1992). De Albert Camus a Luis Puenzo” Rev. Med.Cine (2):3-9. 2006).

 

La película es una parábola de las dictaduras y la represión ilegal, pero también de la indiferencia o de la colaboración con el autoritarismo. Más que un combate contra la peste es una lucha por la dignidad, y la novela es una alegoría de otra peste: la del totalitarismo que puede presentarse bajo diversos rostros.

 

Película completa en español: https://www.youtube.com/watch?v=8TTAuB_eZq8&has_verified=1

​Película completa en inglés: https://www.youtube.com/watch?v=sb6ZsOORIFI&t=5s

28 days after.jpg

Poster original de "28 días después" (2002).

8. 28 días después/28 Days After (2002)

Dirección: Danny Boyle. Reino Unido

Guión: Alex Garland

Duración: 1:33:21

Premios del Cine Europeo: Nominada a Premio del público Mejor Director.

British Independent Film Awards (BIFA): Nominada a Mejor Película y Mejor Director.

Un grupo de activistas por los derechos de los animales irrumpe en un laboratorio, liberando a un chimpancé infectado por un virus. El animal los ataca violentamente, contagiándoles en breves segundos. 28 días más tarde la propagación del virus ha acabado con la mayor parte de la población de Gran Bretaña. Jim (Cillian Murphy) despierta de un coma en un desierto hospital, topándose con un Londres desolado. Furtivamente, acechan las personas infectadas por el virus, quienes han quedado sin voluntad y poseídas por un violento instinto asesino. Un puñado de supervivientes trata de salvar su vida. Filme lleno de intensidad sobre la deshumanización ante la catástrofe, sin caer en un nihilismo fatalista.

 

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=FcDhdb6J3rM

Un_año_sin_amor.jpg

Poster original de "Un año sin amor" (2005).

9. Un año sin amor (2005)

Dirección: Anahi Berneri. Argentina

Guión: Anahí Berneri. Basada en la novela homónima de Pablo Pérez

Duración: 1:36:29

Ganadora del Teddy Award 2005 como mejor película en el Festival de Cine de Berlín.

Pablo (Juan Gervasio Minujín) es un joven escritor que se está muriendo a causa del SIDA solitario y pobre. Comparte un departamento con una tía (Mimí Ardú) y está en busca de amor -o al menos compañía- en bares frecuentados por personas homosexuales. En esa búsqueda, se sumerge en un complejo mundo en donde encuentra la forma de transformar el dolor en placer, mientras busca una cura para su afección. La escritura del diario de Pablo tiene una función central en esta trama subjetiva, que le permite el ingreso a la ficción, a la comunicación, a la creación de un discurso amoroso, estético, para enfrentar la soledad y la enfermedad desde su propio modo de vida.

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=3j84bP368Xw&t=27s

2007-love_in_the_time_of_cholera-2.jpg

Poster original de "El amor en los tiempos del cólera" (2007).

10. El amor en los tiempos del cólera/Love in the Time of Cholera (2007)

Dirección: Mike Newell. Estados Unidos

Guión: Ronald Harwood. Historia de Gabriel García Márquez

 

Nominación Globo de Oro (Mejor Canción)

 

La historia se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la costa Caribe de Colombia; en tiempos en los que reina la penuria y varias guerras civiles azotan al país. A las ciudades costeras llega la epidemia del cólera y los "síntomas del amor se confunden con los de esta enfermedad". Florentino Ariza se enamora de Fermina Daza y la acosa desde su adolescencia, pero las diferencias sociales y de carácter los separan. Fermina contrae matrimonio con el doctor Juvenal Urbino. Sin embargo, Florentino continúa obsesionado durante el resto de su vida, esperando pacientemente por más de 50 años para intentar reconquistarla, después de la muerte del doctor Urbino.

 

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=NNpwhn32WI0&list=PLjuaCraji570AQzFrdVSmjvtyz4kNW_vd

Ceguera Blindness.jpg

Poster original de "Ceguera" (2008).

11. Ceguera/A ciegas/Blindness (2008)

Dirección: Fernando Meirelles. Brasil/Japón/Canadá

Guión: Don McKellar. Adaptación de la novela “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago.

 

Festival de Cannes: Nominación a la Palma de Oro (2008), Festival de Sitges: Premio Diseño de Producción y Premio del Público.

 

El guión de la película está inspirado en la novela de José Saramago “Ensayo sobre la ceguera”, donde el autor juega con los límites de aquello que llamamos civilización, sustentada en unos códigos y una ética susceptibles de desaparecer ante una catástrofe global. Se recrea un mundo donde miles de seres humanos quedan ciegos de manera abrupta, cuyas certidumbres se desvanecen al ser confinados en una especie de campo de concentración o sanatorio, donde rápidamente surgen las disputas de dominio-poder. De forma radical, la sociedad supuestamente civilizada se transforma en un espacio de contienda entre aquellos que defienden la vieja moral y quienes promueven un nuevo orden.

 

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=XvTvP55cxM0&list=PLBoDT_9D-veGsKRnjVzroAt9OxVcVVisE

Contagio poster.jpg

Poster original de "Contagio" (2011).

12. Contagio/Contagion (2011)

Dirección: Steven Soderberg. Estados Unidos

Guión: Scott L. Burns

 

Academia de Cine Estadounidense de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror: nominación a mejor película de terror/thriller.

Denver Film Critics Society: nominación a mejor guión.

Georgia Film Critics Association (GAFCA): nominación a mejor banda sonora y mejor reparto.

Premios Júpiter: nominación a mejor actriz internacional (Kate Winslet) y mejor actor internacional (Matt Damon)

Después del viaje de una estadounidense a Hong Kong, un virus mortal comienza a propagarse por todo el mundo. En pocos días, la enfermedad empieza a diezmar a la población. El contagio se produce a través del contacto entre los seres humanos. A partir del día dos, inicia el relato de la expansión de un virus desconocido, parecido al H1N1, que mata en pocas horas y que crece de manera exponencial. Los cuadros cotidianos de la familia que intenta proteger a todos sus miembros se traslapan con los del caos social, con el fervor de los científicos que intentan encontrar el origen y la vacuna, con la frialdad de los políticos que toman medidas no del todo justas no acertadas para contener lo más posible la mortalidad, y con la ambición y locura de un curioso personaje, que intenta erigirse como un mesías bloggero denunciando las ‘verdaderas’ causas, consecuencias y maneras de prevenir el contagio a cambio de miles de dólares. Esta historia relata cómo en una sociedad el miedo puede contagiar más que una enfermedad, mediante la lucha por la supervivencia, la búsqueda de un agente inmunizante, y la indiferencia de los politicos respecto a la desesperación generalizada de los ciudadanos.


Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=vh2vybuVgn0

Virus movie-posters.jpg

Poster original de "Virus" (2013).

13. Virus/The Flu (2013)

Dirección: Kim Sung Soo. Corea del Sur

Guión: Yeong-jong Lee, Sung-soo Kim (Historia de Jae-ho Jung)

Duración: 1:58:07

El distrito surcoreano de Bundang-gu debe enfrentar una repentina proliferación del virus H5N1, enfermedad que mata a sus víctimas tras 36 horas de alojarse en el organismo. El virus, transmitido por vía aérea, llega al distrito luego de que un grupo de inmigrantes ilegales llevaran la enfermedad hasta allí al ser transportados en un contenedor. Kang Ji-goo conocerá en medio del caos a la hermosa Kim In-hae, con la que deberá enfrentar esta terrible y mortal amenaza. Interesante muestra de la sociedad del miedo en medio de la amenaza real de la muerte, que se agudiza cuando las élites de poder no consideran prioritaria la tragedia humana que les rodea.

 

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=8qNoiJaZpHU

Disponible en Netflix

Tren a Busan.jpg

Poster original de "Tren a Busan" (2016).

14. Tren a Busan/Train to Busan (2016)

Dirección: Yeon Sang-ho. Corea del Sur

Guión: Yeon Sang-ho, Park Joo-suk

Duración: 1:58:08

 

Festival de Sitges: Mejor director y Efectos especiales

Baeksang Arts Award: Mejor actor de reparto

 

Un virus desconocido se ha expandido por Corea del Sur, “zombificando” a las personas infectadas. Los pasajeros de un tren KTX que ha partido de Seúl luchan desesperadamente por sobrevivir hasta llegar a Busan, ciudad que supuestamente se mantiene como el único lugar seguro del país. El protagonista es un hombre al que parece sólo importarle su trabajo como asesor de inversiones; su pequeña hija vive con él pero realmente no existe una gran relación entre ellos. Para el cumpleaños de la niña decide cumplirle el deseo de viajar hasta la ciudad donde vive su madre, sin saber que Corea del Sur se encuentra en un estado de emergencia. En poco tiempo el tren donde viajan es infectado de zombies deseosos de probar carne, creando una verdadera lucha de supervivencia entre todos los humanos a bordo donde tanto el egoísmo como la compasión por los demás saldrán a relucir.

 

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=2zxWXwpiMjE

120_battements_par_minute-Poster.jpg

Poster original de "120 latidos por minuto" (2017).

15. 120 latidos por minuto/120 battements par minute (2017)

Robin Campillo. Francia

Guión: Robin Campillo y Philippe Mangeot

 

Festival de Cannes (Gran Premio del Jurado)

Premio César (Mejor película, Mejor actor revelación, Mejor guión original, Mejor actor secundario, Mejor montaje, Mejor tema musical)

Premio New York Films Critics (Mejor película extranjera)

Premio Cine Europeo (Mejor editor)

 

Francia, principios de los años 90. La vida cotidiana para la comunidad LGTBIQ estaba condicionada por el miedo al rechazo y al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Esta enfermedad aparecía como una plaga letal que afectaba especialmente a la población homosexual. Para responder a esta situación, nace en París el movimiento Act Up, un grupo de activistas que orientará sus esfuerzos en la lucha para brindar visibilidad a la enfermedad y lograr mayor implicación del gobierno y de las farmacéuticas en la lucha para enfrentarla. La película muestra una época en la que poco se sabía sobre el SIDA y poco se quería informar al respecto, presentándola como una maldición puritana, que venía a cambiar las costumbres sexuales y morales de la población.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=x_VVR23aH4o

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page