top of page
Collage LGTBIQ+.jpg

Collage del Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneas a partir de obras de David Hockney, Jeanne Mammen, Jenny Saville, Jonathan Lyndon Chase, Rachel Valdés Canejo, Tamara de Lempicka y Tove Jansson.

LA ABYECCIÓN DE LAS DISIDENCIAS SEXO-GENÉRICAS: LOS CRÍMENES DE ODIO O POR PREJUICIO HACIA PERSONAS LGTBIQ+

En conmemoración al Día Internacional contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia
(17 de mayo).

 

En una investigación reciente de HIVOS (2021) se constató que en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, existen escasos datos sobre la violencia ejercida y sobre el irrespeto a los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Esto implica la ausencia de registros sistemáticos sobre esta situación, la invisibilización de las muchas veces precarias condiciones de vida que enfrentan, así como la escasez de políticas públicas de protección y reconocimiento de sus derechos civiles. En Costa Rica y Guatemala aún no se han tipificado los delitos cometidos por orientación sexual e identidad de género. La inexistencia de leyes específicas dificulta los procesos de documentación y los registros sobre asesinatos que tuvieron un trasfondo de odio o prejuicio por la orientación sexual e identidad de género real o percibida de la persona violentada. Más aún, en Costa Rica no solamente se carece de tipos legales que sancionen crímenes de odio o por prejuicio, tampoco existe normativa que sancione el discurso de odio hacia esta población.

 

La investigación citada señala que la información ofrecida respecto a los crímenes de odio o por prejuicio, es insuficiente y parcial. Además, desatiende el registro de otras violencias o formas de discriminación que dañan la integridad de la población LGBTIQ+. Esto obstaculiza la comprensión de los orígenes estructurales y culturales que naturalizan el ejercicio de la violencia extrema hacia formas de vida disidentes de la heteronormatividad1.

 

El informe publicado en el 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)2 sobre la violencia contra personas LGBTIQ+ en América, devela que esta población está expuesta a diversas formas de violencia y discriminación, originadas en la percepción de su orientación sexual, su identidad o expresión de género, o porque sus cuerpos difieren de las presentaciones corporales femeninas o masculinas socialmente aceptadas. Muchas de estas agresiones se cometieron con violencia verbal, motivada por el prejuicio basado en la percepción de la orientación sexual o identidad de género3. Los actos de violencia contra las personas LGBTI+ o aquellas que son percibidas como tales, son particularmente crueles y algunos se caracterizan por niveles superiores de sevicia a la que se presenta en otros crímenes de odio. Adicionalmente, las personas LGTBIQ+ enfrentan importantes barreras de acceso a la salud, el empleo, la justicia y la participación política (CIDH, 2015). Agrega el informe que muchas manifestaciones de la violencia ejercida, están basadas en el deseo del perpetrador de “castigar” dichas identidades, expresiones, comportamientos o cuerpos, que difieren de las normas y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer. En algunas situaciones, la violencia contra las personas LGTBIQ+ también ha sido caracterizada como una forma de “limpieza social”4 protagonizada por clientes de servicios sexuales, fuerzas de seguridad o por hombres desconocidos.

 

Cuando nos referimos a la población LGTBIQ+ lo hacemos desde un referente occidental anclado en la modernidad. No obstante, existen en diversas partes del mundo, experiencias genéricas y sexuales que se deslindan de este referente. Tienen orígenes ancestrales -no coloniales- que se han preservado hasta el día de hoy, conservando su propia riqueza identitaria y social, y enfrentando los conflictos que las culturas de origen imponen a su singularidad. Algunas de estas son: Hijras (India), Hamjensgaras o Dosespíritus (Norteamérica), Skesanas (Sudáfrica), Motsoalles (Lesotho), Metis (Suriname), Mithli (Marruecos), Kuchu (Uganda), Muxes (México), Fa’afafines (Samoa), Fakaleiti (Tonga).

 

Seguidamente suscribimos los contenidos del análisis efectuado por Cristosal, AMATE y Visibles en el año 2020, sobre los crímenes de odio y los derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Centroamérica, pues nos permiten puntualizar, interrogar y reflexionar al respecto5.

 

1. “Las violencias directas contra la población LGBTIQ+ se dan durante toda la vida de la persona en todos los espacios de socialización. El conjunto de hechos es cruel, de tipo físico, sexual, emocional, y psicológico. Estas son la manifestación más visible de las violencias basadas en el odio a la identidad sexual que están enquistadas en el tejido social”. Esto significa que son tempranamente transmitidas durante la socialización y que su transgresión es severamente sancionada. Define un trasfondo autoritario, que legitima la violencia cultural hacia la multiplicidad de configuraciones genéricas y sexuales existentes en todas las sociedades.


2. “En su base, están los elementos invisibles: la construcción social del odio y de la violencia desde las dimensiones cultural y estructural. Las violencias culturales hacia la población LGTBIQ+ son el sustrato simbólico de la sociedad, cuya identidad social tiene asociados rasgos patriarcales, heteronormativos, de masculinidad hegemónica, consolidando imaginarios que rechazan la diversidad sexual como algo peyorativo. Estos son reproducidos y tienen manifestaciones religiosas, en la institución escolar, en el lenguaje y en los medios de comunicación.” Es decir, el sustrato simbólico que legitima la construcción cultural del odio, se sustenta en rígidos formatos binarios, basados en un ideal de masculinidad asociado con el poder y con la legitimación para el uso de la violencia, de forma impune, hacia todo aquello que amenace dicho ideal.

 

3. “Las violencias estructurales también se experimentan a lo largo de la vida de las personas LGTBIQ+, en que los marcos normativos o falta de implementación de estos por razones de discriminación, exacerban los efectos de las demás agresiones”. Esta población debe vivir con las secuelas de las violencias estructurales durante todo el ciclo de vida, que se experimentan desde la infancia y se sobrellevan hasta la adultez mayor. Este sufrimiento deriva en los padecimientos y en los índices de muertes tempranas de la población LGTBIQ+, muy especialmente de las mujeres trans.

 

4. “Existen vacíos en estos marcos normativos que incrementan los riesgos del atropello de los derechos a la vida, a la supervivencia, al desarrollo saludable de la identidad y al bienestar. Además, se identificó la ausencia de mecanismos de denuncia de agresiones y discriminación por diversidad sexual, dentro de sistemas importantes como el educativo, el de salud y el de seguridad”. Estos vacíos ponen en evidencia la laxitud del Estado, de la institucionalidad pública y de la jurisprudencia, en relación con el ejercicio de la violencia sobre esta población, debido a que pasan a formar parte de las condiciones estructurales y simbólicas que la naturalizan. No existe justificación alguna para ello, en tanto existe legislación internacional para el respeto a los derechos humanos de la población, como para sancionar los delitos de odio y por prejuicio.

 

5. “La niñez y adolescencia LGBTIQ+ existe y es invisible, encubierta y desprotegida, debido al desconocimiento del desarrollo de la sexualidad humana integral como una dimensión que está presente a lo largo de todo el ciclo vital y que no se relaciona únicamente con las relaciones eróticas. Durante esta etapa, las personas sufren de violencia sexual -en particular la niñez trans- la cual queda, generalmente, sin reporte. Durante la adolescencia, se vive un cúmulo de estrés y trauma, casos de abandono y desamparo familiar, por lo que el grupo de pares se vuelve una fuente de apoyo fundamental”. Es un gravísimo síntoma de la desprotección cultural hacia la población infanto-juvenil LGBTIQ+ cuyas secuelas subjetivas serán muy severas durante la adolescencia y la adultez. Esto porque socialmente son orilladas/os al vacío de la ausencia de referentes de contención material, social y emocional. Es también un síntoma de una sociedad conservadora y fragmentada, que se resiste a reconocer la existencia de las diversidades genérico-sexuales como parte inherente de la subjetividad desde edades tempreanas.

 

6. “Las personas LGTBIQ+ en zonas rurales experimentan mayor desconocimiento de sus derechos y violencias más explícitas, que sus pares en zonas urbanas”. A las condiciones de exclusión y desigualdad anteriores, se le adiciona el componente socio-geográfico de desprotección jurídica, social y emocional. Este desconocimiento procede de la marginación cultural de las zonas rurales y costeras, como también de los modelos más tradicionales de familia y de parentalidad, que inciden en los imaginarios sobre las funciones genéricas y la sexualidad heteronormativa. Ello implica condiciones de mayor vulnerabilidad ante la violencia.

 

7. “En la adultez, la población sufre de repetición de micro agresiones en distintos espacios de interacción social en la vida cotidiana, así como violencias más directas, de origen estructural y cultural. En algunos casos, estas violencias han provocado desplazamientos forzados y el asesinato de parejas, amigues y seres queridos que son parte de la población LGBTIQ+. Estos crímenes de odio han ocurrido en contextos íntimos de las víctimas y en contextos delincuenciales, y las escenas o características del sufrimiento infligido visibilizan el componente de odio en estos hechos de abuso de poder”. En este sentido, debe insistirse en la impunidad cultural e institucional, tanto por los vacíos normativos al respecto, como por la intolerancia y el odio existente en los espacios familiares, vecinales, laborales, escolares. El ensañamiento manifiesto en estos crímenes, ponen en evidencia el fuerte arraigo cultural de la socialización de género heteronormada, así como el odio que dicha socialización va alimentado desde edades muy tempranas.


8. “El odio hacia la población LGBTIQ+ se ha visto reflejado en la vida de las personas como una construcción social que permea las subjetividades y comportamientos de la sociedad, desde los círculos más íntimos, hasta las instituciones garantes de derechos. Es el odio a la diversidad, a la diferencia, a las formas de ser que transgreden la norma impuesta por la construcción hegemónica de género”. La subjetivación de formatos genéricos y sexuales binarios y rígidos, no solamente traspasa las dimensiones simbólicas y lingüísticas. También contiene un sustrato adherido a tempranas experiencias corporales y vinculares que permanecen en dimensiones inconscientes, que implican no solamente un desconocimiento de los orígenes más tempranos del odio y por tanto, la dificultad tanto cultural como subjetiva de desmontar el prejucio y la violencia hacia las disidencias del formato heteronormativo.

1 HIVOS/Reino de los Países Bajos. “Visibilizando la violencia y discriminación contra la población LGBTIQ+. Mapeo para el mejoramiento de datos sobre violencia por orientación sexual e identidad de género. Un análisis sobre Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.” 2021.

2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales en América. Documentos Oficiales OEA, 2015.

3 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha recibido información que señala que la violencia contra las personas LGBTIQ+ se ve reforzada por la diseminación de discursos de odio dirigidos a esta comunidad en distintos contextos, incluyendo debates públicos, manifestaciones en contra de eventos organizados por personas LGBTIQ+, así como a través de medios de comunicación y en internet. Si bien es necesario estudiar este fenómeno con mayor profundidad, la evidencia demuestra que cuando ocurren crímenes contra las personas LGBTIQ+, con frecuencia son precedidos de un contexto de elevada deshumanización y discriminación.

4 La persecución de la disidencia sexual ocurre a partir de sus rasgos corporales, las formas de comportamiento, modos de vestir y sus sistemas de relacionamiento. El romper los límites de las expresiones de género y la sexualidad heteronormativas, dimensiones fundamentales para el mantenimiento de la sociedad patriarcal, resulta por demás amenazante. Incluso, el rechazo a la disidencia sexual ha sido identificado como elemento constituyente de la masculinidad tradicional. Así, los crímenes de odio, además del daño que ocasionan a sus víctimas, familiares y amistades, se constituyen en actos ejemplares que buscan también enviar una amenaza a quienes pertenecen a esa comunidad (De Migueles, Paola. Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT en México. México, 2020).

5 Cristosal, AMATE y Visibles. “Sobre los crímenes de odio y los derechos humanos de personas LGBTI+ un acercamiento a una mejor comprensión de sus implicaciones para las políticas públicas de prevención de violencia y discriminación. Informe final de investigación”. San Salvador: Cristosal, 2020.

Disidencias sexo genéricas
Libros y artículos disidencias sg

ARTÍCULOS Y LIBROS SOBRE DISIDENCIAS DE SEXO GÉNERO

Hacemos apertura del espacio dedicado a los contenidos académicos asociados con el acontecer psicosocial de esta edición. Hemos enfocado la mayor parte de estos contenidos en producciones elaboradas en la región latinoamericana, debido a los entrelazamientos históricos y coyunturales que éstas tienen en nuestro país. Ofrecemos una sección dedicada a investigaciones históricas en América Latina y España, una sección de estudios sobre las violencias hacia la población LGTBIQ+ en nuestra región y finalmente una tercera sección de reflexiones sobre dicha población y sobre la violencia desde acercamientos psicoanalíticos y de teoría queer(cuir).

HISTORIAS DE LAS DIVERSIDADES SEXO-GENÉRICAS

Francisco de Goya,_El_maricón_de_la_tía_Gila 1808-1814 .jpg

“El maricón de la tía Gila” (Goya, 1808-1814).

Cano, Ruth. "Género y diversidad sexual en la historia." Ciclo de conferencias El historiador frente a la historia. Desigualdad y violencia en la historia. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016.

La conferencia examina la figura de Amelio Robles, una mujer que abandonó su pequeño pueblo natal del estado de Guerrero para unirse a las filas de la Revolución Mexicana. Su personalidad destaca porque, a despecho de las convenciones de género, eligió para sí la indumentaria y el comportamiento de los hombres como rito de pasaje para integrarse plenamente al grupo de los rebeldes y porque constituye así un interesante ejemplo de diversidad sexual. Estudió bien los estereotipos de la masculinidad en el medio revolucionario y los adoptó con fortuna pese a enfrentar un contexto eminentemente patriarcal donde se incubaba el llamado machismo mexicano. Además, resulta de sumo interés porque, cuando la lucha armada había terminado, se empeñó en continuar siendo hombre, en contraste con otras figuras femeninas que, si bien se ataviaron también con ropa masculina a la hora de actuar entre los revolucionarios, al finalizar la etapa armada recobraron a plenitud su papel femenino. La historia de Amelio Robles importa también porque permite entender a un conspicuo antecedente directo de la figura transgénero en México.

Leer conferencia

Enlace alternativo

Caro, Felipe y Simonetto, Patricio. “Sexualidades radicales: los Movimientos de Liberación Homosexual en América Latina (1967-1989).” Izquierdas. 46, 2019: 65-85.

El objetivo de este artículo es analizar en perspectiva comparada y trasnacional a los movimientos de liberación homosexual en América Latina. A partir de las investigaciones sobre el caso argentino y colombiano, como también mediante el relevamiento de otros estudios, el texto examina el desarrollo de estos movimientos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Venezuela entre 1967 y 1989. Este artículo argumenta que la política de los homosexuales radicales latinoamericanos previas a Stonewall y sus redes locales cuestionan a la historiografía que los presentó como una emanación de los activistas anglosajones. Presenta así las políticas sexuales radicales de América latina y sus vínculos con las izquierdas nacionales, los feminismos y los Estados.

Leer artículo

Garrido, Juan Carlos. “Diversidades en la transición: Homofobia y el movimiento LGBT en Chile, 1990-2000.” Historias que vienen: Revista Estudiantes de Historia. 6, 2015.

El presente artículo tiene por objetivo, plantear una reflexión respecto a las violencias hacia personas LGBTy la relación con el Movih Histórico durante los años’90. En ese sentido, se plantea esta problemática desde el contexto de la historia reciente en Chile, y las paradojas que esta coyuntura significó para movimientos sociales como el caso de la diversidad sexual. Nuestra metodología se centra en una discusión bibliográfica y una investigación previa realizada sobre testimonios de activista LGBT. Esto con la finalidad de explorar algunas tensiones que se generaron entre escenarios de violencia, negligencias estatales, movimiento LGBT y la transición democrática en Chile.

Leer artículo

Historia Lesbianismo.jpg

Portada del libro "Historia y análisis político del lesbianismo".

Gimeno, Beatriz. Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación. España: Gedisa, 2006.

 

A partir de su experiencia personal y de su trabajo como activista en el Movimiento gay y lésbico, Beatriz Gimeno rastrea las expresiones lésbicas que se han dado en diversas culturas. Defendiendo un construccionismo radical de la sexualidad, tal como hacía el feminismo en los años 60 y 70, arroja luz sobre un tema central en las tesis de la llamada teoría feminista lesbiana: las mujeres, todas las mujeres, pueden optar por un estilo de vida y una sexualidad lesbiana. En este libro desvela cómo la imposición de la heterosexualidad definió la situación de las mujeres lesbianas, desde el «lesbian chic de los años 20» hasta los modelos «butch» y «femme». Así, la autora sostiene que las mujeres han buscado siempre un lugar de libertad y de autonomía frente al patriarcado, un espacio configurado como el de la mujer libre que busca la manera de ser dueña de su destino y que, en tanto se trata de una opción liberadora, puede resultar deseable.

Jiménez, José. "La criminalización de la diversidad sexual y el inicio del activismo gay en Costa Rica,1985-1989". Revista Rupturas. 6(1), 2016: 61-90.

 

El presente artículo examina, a partir de un análisis de los discursos periodísticos, la manera en que el surgimiento del VIH/SIDA en Costa Rica a mediados de la década de 1980, conlleva todo un proceso de criminalización de la diversidad sexual, principalmente enfocada en los hombres gay. Esta criminalización se estructuró a través de una dinámica donde la abyección social se materializó en acciones concretas por parte del Estado, las cuales encontraron legitimidad en la ciudadanía. La persecución de personas que practicaban o se identificaban con una sexualidad no normativa, especialmente en lugares de socialización claves, tuvo como resultado la organización activista. Esta politización de las identidades es un proceso que sigue reconstruyéndose y forma parte del paisaje social costarricense.

 

Leer artículo

Portillo, Daniel. “¿Eres de ambiente? Historia de los espacios de homosocialización en Bogotá 1980-2015.” Tesis de pregrado en Historia. Universidad de Los Andes, 2015.

 

En esta investigación intento determinar cómo se han configurado varios espacios de homosocialización en la ciudad de Bogotá desde los años ochenta del siglo pasado hasta la actualidad. Mis objetivos específicos incluyen mostrar de tendencias de ubicación y desplazamiento de los sitios gay, sugerir las causas de las mismas y analizar cómo Chapinero se convirtió en una zona gay durante la década de 2000. El periodo escogido se debe a la despenalización de la homosexualidad en 1980 al modificar el código de policía que castigaba las relaciones homosexuales desde 1936. Por sitios de homosocialización entiendo cualquier establecimiento comercial usado para la interacción entre personas homosexuales, especialmente bares, discotecas, videos o saunas.

 

Leer tesis

Magdalena Ventura con su marido. José de Ribera, 1631.jpg

"Magdalena Ventura con su marido", José de Rivera (1631).

Rojas, Luis. “Trans-Urbanismo: economía cuir afectiva en el trabajo sexual por mujeres trans en los años 80 en San José Costa Rica.” Cuadernos del HILCA. Dossier: Cartografías culturales: entre efectos y afectos de la violencia de género. 34, 2021.

Este trabajo surge de un proceso de aprendizaje construido en conjunto con varias mujeres transgénero que trabajaron en comercio sexual en distintas ocasiones en la capital de San José, Costa Rica durante la década de los 70 y la década de los 80. Es un esfuerzo por cartografiar las experiencias de vida de estas mujeres en torno a las prácticas y dinámicas de expulsión y violencia a las que eran sometidas en esas décadas por ejercer trabajo sexual. Muchas de estas experiencias de vida ponen en evidencia el potencial corporal de estas mujeres para poder resignificar y construir vínculos afectivos cuir en el que han desarrollado su trabajo por décadas. Desde posturas contestarias, en un contexto donde el régimen liberal y hetero-patriarcal es la norma hegemónica.

Leer artículo

Sánchez, Manuel. “Aproximación histórico-religiosa a las violencias de género y diversidad afectivo-sexual durante regímenes no democráticos. Mecanismos de memoria y justicia transicional.” Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, 2017.

En esta tesis reunimos la problemática religiosa y la problemática de género y diversidad afectivo-sexual en torno a la memoria histórica y democrática y la justicia transicional. Son tres temas, tres universos que están interrelacionados en crisis pasadas y siguen estando presentes en las demandas de las víctimas. A través del caso español y el caso argentino, el repunte de la violencia de género y de la diversidad afectivo-sexual se evidencia durante regímenes no democráticos que establecen tres tipos de leyes: represivas, estructurales y encubridoras. En las primeras se enmarcan las violencias y discriminaciones basadas en género y diversidad afectivo-sexual. En ambos casos, la jerarquía de la religión católica juega un papel fundamental, al legitimar la discriminación de género y la criminalización de la diversidad afectivo-sexual.

Leer tesis

Simonetto, Patricio. “Movimientos de liberación homosexual en América Latina. Aportes historiográficos desde una perspectiva comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México (1967-1982)”. Iberoamérica. XVII (65), 2017:157-177.

Entre 1967 y 1982 se extendieron en América Latina movimientos denominados de ‘liberación homosexual’ que buscaron unificar las estrategias hacia la revolución social y sexual. Este trabajo propone un estudio comparado de los movimientos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, que permite repensar las periodizaciones, similitudes y diferencias de los distintos casos considerados. Esta lectura reubica el impacto de la revuelta de Stonewall en una narrativa más compleja, que ilumina la relación de estos movimientos con la izquierda radical local.

Leer artículo

Trebisacce, Catalina, Mangiantini, Martín. “Feminismo, diversidad sexual y relaciones sexo-afectivas disidentes: Apuestas y tensiones en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) entre 1971 y 1975”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda. IV(7) 2015:101-120.

El presente trabajo tiene como objetivo abordar la dinámica de una organización revolucionaria trotskista, el Partido Socialista de los Trabajadores (en adelante, PST), entre 1971 y 1975, en lo pertinente a tres temáticas entrelazadas: la militancia feminista sostenida durante esos años, las concepciones esgrimidas con relación a la homosexualidad y la problematización en torno a las relaciones sexo-afectivas y familiares dentro de la dinámica partidaria. El período de análisis se inscribe en el contexto de las postrimerías del Cordobazo en un escenario de radicalización política y de proliferación de organizaciones militantes, tanto de estructuras partidarias de diversa extracción ideológica como de nuevos movimientos sociales. El presente artículo pretende exponer las características que tuvo la política desarrollada por este partido alrededor de las problemáticas mencionadas, sosteniendo que las mismas se constituyeron en un signo identitario que lo diferenció del conjunto de las organizaciones revolucionarias existentes.

Leer artículo

Lukas Avendaño denuncia desaparición de su hermano Bruno.jpg

"Buscando a Bruno", Lukas Avendaño.

LAS VIOLENCIAS HACIA LA POBLACIÓN LGTBIQ+ EN AMÉRICA LATINA

Avellaneda, Lucía. “Ratificando el sistema online: estereotipos, emociones negativas y justificación de la violencia hacia población LGTB en Facebook.” Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020.

En el contexto de crítica al sistema de género, la presente investigación tiene como objetivo analizar el contenido de los comentarios expresados en noticias sobre la comunidad LGTB publicadas en las páginas de Facebook de los principales diarios nacionales durante el 2017. Estas expresiones fueron analizadas cualitativamente, ante lo cual se pudo establecer dos ejes de análisis en función a si las personas están a favor o en contra de la comunidad LGTB: a) la justificación que bridan sobre su posición, manifestado así su idea de “moral”, y b) las emociones negativas hacia el grupo considerado externo, en base a las diferencias con ellos. Así, el análisis se centra en los estereotipos de género y los prejuicios sexuales. Finalmente, se discute cómo, en el contexto de mayor exposición de la comunidad LGTB, las redes sociales pueden funcionar como una vía de evocación del sistema de género heteronormativo y replicación de la violencia.

Leer tesis

Bello, Alejandra. “El giro a la derecha en América Latina. La crueldad y el gobierno de los cuerpos-Otros en la etapa neoliberal del capital.” Estudios Políticos. 60, 2020: 118-143.

Desde una perspectiva feminista des/poscolonial, este artículo responde a la pregunta por la relación entre la reciente llegada al poder de gobiernos de derecha en América Latina, las dinámicas imperiales de gobierno de los cuerpos que han estructurado los Estados-nación de la región y la etapa neoliberal del capital. Se defiende la hipótesis de que el giro ideológico de la región hacia la derecha es una expresión de los modos en que las dinámicas de gobierno de los cuerpos que han definido la normalidad en las naciones latinoamericanas se han actualizado al neoliberalismo. Es esencial decir que ese gobierno se sustenta en una circulación de la crueldad de matriz colonial en la que el sufrimiento se canaliza hacia los cuerpos relegados al lugar de Otro: los no blancos, no binarios, no masculinos, entre otros. Se intenta mostrar cómo los gobiernos del giro han radicalizado la frontera entre la parte de la población que es gobernada bajo lógicas biopolíticas y los Otros sobre quienes la crueldad constituye la principal estrategia de gobierno.

Leer tesis

Bravo, María. “La cadena de violencia legal contra mujeres trans: de la falta de protección ante la violencia física a causa del derecho generizado a la resistencia como sujeto productor de conocimiento.” Derecho y Sociedad, 51, 2018: 161-175.

A partir de la exposición de una sentencia que ha dejado impune el estrangulamiento de una mujer trans en la ciudad de Iquitos, este artículo expone, recopilando investigaciones empíricas, la situación de las mujeres trans en el Perú. Mediante la exposición de los informes de derechos humanos elaborados por colectivos LGTBIQ desde el 2004 hasta la actualidad, el propósito de este análisis es contar con referencias e insumos que permitan esbozar luces sobre qué puede hacer el derecho generizado para evitar la impunidad y garantizar una protección efectiva contra la violencia perpetrada, con particular ensañamiento, contra estas mujeres.

Leer tesis

Hijras India.jpg

Personas del tercer género, conocidas en la India como "Hijras".

Cabezas, Almudena. “De cuerpos abyectos y violencias de género contra las personas LGTBIQ.” Política y Sociedad, 50(3), 2013: 763-770.

En lo que sigue se resumen las acciones del equipo de la UCM3, habidas en un contexto de cambio regresivo en las políticas públicas de educación -reducción de personal docente, de administración y servicios en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y fuerte incremento del ratio de profesorado/alumnado, con alto número de huelgas y protestas-, así como en el enfoque de género de la política en general y educativa, en particular, respecto al esfuerzo institucional previo de prevención contra las violencias y sensibilización sobre la diversidad sexo-afectivas.

 

Leer artículo

Cárdenas, Astrid, Gallardo, Juan Felipe & Ortíz, Rocío. “La violencia y la superación de la comunidad LGTBIQ+ en Colombia”. Boletí­n Informativo CEI, 8(2), 2021: 26-33.

Este escrito tiene como punto de partida la explicación de la forma de violencia contra las personas de la comunidad LGTBIQ+ en Colombia y otras formas de violencia, entre ellas la violencia institucional que se genera por el incumplimiento de las obligaciones de respeto. Por lo tanto, se vulneran los derechos de estas personas, existen omisiones legislativas que impiden el buen cumplimiento y protección de los derechos de esta comunidad.

 

Leer artículo

Chiappe, Miguel. “Visibilización de las violencias contra la población LGBTIQ, en el marco del conflicto armado durante el Inicio del Siglo XXI desde la serie radial “Cuéntame esas Historias de Colombia.” Trabajo para optar por el título de comunicador social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020.

Con el presente documento se busca hacer visible la importancia de producción de contenido radial, construido desde la lógica de la Educomunicación, para la comprensión de las violencias de las que son víctimas las personas de la comunidad LGBTIQ en el marco del conflicto armado, realizando un análisis descriptivo de las etapas que el proceso de producción tuvo y el análisis del discurso de la mujer transgénero entrevistada. Para el análisis se identificaron las afectaciones que sufrió una persona transgenerista luego de ser víctima de un ciclo de violencias culturales. Esto permitió identificar los alcances pedagógicos para la reconciliación y reivindicación cultural de las víctimas, luego de la emisión de este contenido en una emisora comunitaria y en el aula de clase.

 

Leer artículo

Fakaleiti Tonga.jpg

Mujer transgénero, conocida en Tonga como "Fakaleitī".

HIVOS. "Visibilizando la violencia y discriminación contra la población LGBTIQ+ Mapeo para el mejoramiento de datos sobre violencia por orientación sexual e identidad de género. Un análisis sobre Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua", HIVOS/Reino de los Países Bajos, 2021.

A la hora de hablar sobre desigualdad y violación a los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+ los cinco países que conforman esta investigación tienen en común una deuda particular: La sistemática falta de datos que todavía —avanzadas las dos primeras décadas del siglo XXI— impide dimensionar a cuántas de estas personas les han fallado los Estados. En Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua aún predominan más las sombras que las luces para que los Estados —desde políticas públicas claras y articuladas sobre la evidencia estadística— puedan garantizar a las personas LGBTIQ+ su elemental derecho a la vida libre de violencia y discriminación. También las condiciones sociales, culturales, económicas y materiales para que ellas puedan desarrollarse y desenvolverse en la sociedad con total respeto a su dignidad y derechos.

Leer informe

Hurtado, Michelle y Mejía, María. Mujeres trans trabajadoras sexuales de la fundación pereirana Arcobaleno: identidades, vulnerabilidad y sentidos subjetivos. Universidad Católica de Pereira, 2022.

La siguiente investigación reflexiona sobre cómo las mujeres trans trabajadoras sexuales son víctimas de gran variedad de violencias causadas por su transgresión al orden social heteronormativo. El objetivo está en indagar, conocer y evidenciar la emergencia de los sentidos subjetivos en esta población, pues son uno de los aspectos en los que se reflejan las violencias, además, permiten evidenciar la subjetividad que enruta las acciones y pensares cotidianos de estas sujetas de forma más singular. Con esta investigación, se reconoce en la fundación Arcobaleno cómo todas las mujeres se encuentran en una situación de vulnerabilidad y precariedad por su identificación como mujeres trans.

Leer informe

Largacha, Juan, López, Henry, Moreno, Enohe, Urrea, Sonia. Impacto de los crímenes de odio sobre la población LGTBI de la Fundación GLAIRIS de la ciudad de Cali. Investigación en la Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano, 2020.

Diferentes estudios muestran la gran cantidad de agresiones en contra de la población LGBTIQ+ que terminan en graves lesiones y asesinatos que van en aumento. La presente investigación pretende describir el impacto de los crímenes de odio sobre las personas LGBTIQ+ pertenecientes a la fundación GLAIRIS de la ciudad de Cali. Los resultados evidencian que esta población ha vivido agresiones físicas, psicológicas y emocionales por ser homosexuales o porque conoce a alguien que lo haya sido. El tipo de perpetrador más común son los familiares y personas desconocidas en la calle. Se concluye que actualmente se cuenta con protección jurídica y legislativa, pero faltan más investigaciones, cifras claras y confiables de las agresiones, guías, protocolos de intervención y estrategias de reparación a nivel emocional y psicológico para abordar esta problemática.

Leer informe

Motsoalles_Lesotho.jpg

Relación a largo plazo entre dos mujeres basotho, denominada en Lesoto como "Motsoalle".

Pérez, Magalí. “Discriminación y violencia en dos blogs LGBTIQ.” Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, 2018.

En esta investigación analizamos cómo los medios hegemónicos Clarín y La Nación representan a las personas LGBTIQ a través de sus políticas editoriales y en los comentarios publicados entre 2012 y 2015 en dos blogs de temática de diversidad sexual, denominados Tod@s y Boquitas pintadas. Indagamos sobre las representaciones discriminatorias y violentas en contra de las personas LGBTIQ y sobre cómo resisten a ellas, a la vez que comparamos las actividades de moderación en cada uno de los blogs para concluir con una reflexión sobre la regulación de contenidos digitales y la libertad de expresión en Internet.

Leer tesis

Román, Víctor y Delgado, Luis. “Comunidades LGBTIQ+ en contextos de encierro”. Derecho Global. Estudios de Derecho y Justicia. VI (17), 2021: 45-75.

El objeto de este ensayo es analizar, desde la perspectiva de los autores, la realidad de las comunidades LGBTIQ+ en las organizaciones penitenciarias venezolanas, su forma de vida, las actividades diarias que realizan para sobrevivir en defensa de sus derechos e igualdad, así como las políticas ministeriales que reconocen y protegen a estos grupos. En ese sentido, se hará especial hincapié en la intrincada convivencia carcelaria entre los grupos LGBTIQ+ y la población penitenciaria heterodominante.

Leer artículo

Torres, Génesis y Hernández, Johan. “Configuración de la violencia transgénero en el municipio de Chaparral, Tolima: una mirada desde los contextos y dinámicas del conflicto armado en Colombia.” Trabajo de grado en comunicación social y periodismo. Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Cundinamarca, 2020.

La presente investigación se centra en indagar sobre la configuración de la violencia transgénero en el municipio de Chaparral, Tolima, en el marco del conflicto armado en Colombia. Uno de los acontecimientos históricos de trascendencia, fue la ejecución del reinado trans organizado por la comunidad LGTBIQ de Chaparral, como símbolo de lucha y resistencia a los actos violentos, de los cuales han sido víctimas, en un lugar que ha sido cuna de grupos al margen de la ley. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, surge la necesidad de indagar cómo la población transgénero de Chaparral, ha sido victimizada por el conflicto armado en Colombia y exponer aquí qué tipo de violencia se vivió, los actores principales en generar dicha violencia y los espacios en los cuales la comunidad trans es visibilizada a favor o en contra, todo con el fin de descubrir, estudiar y dar a conocer una problemática que ha sido poco abordada.

Leer artículo

Fa'afafines_Samoa.png

Personas del tercer género, conocidas en Samoa como "Fa'afafine".

UNESCO (Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Chile, 2015.

La violencia homofóbica y transfóbica tiene efectos negativos en la salud y el desarrollo psicosocialde los niños/as y adolescentes. Se genera a partir de juicios de valor y prejuicios sobre la percibida orientación sexual o la identidad de género. Afecta la convivencia escolar y ocasiona estragos en el desarrollo de las personas afectadas, en su desempeño académico y en su permanencia en la escuela y colegio. Repercute en lo personal y en lo colectivo, privando a las víctimas de su derecho a una educación inclusiva y de calidad, basada en los Derechos Humanos.

Leer informe

Vallet, Hilda. “Adultos mayores LGTBIQ+ víctimas de violencia: acceso a justicia en defensa de sus derechos LGTBIQ+” TraHs. 10, 2021.

Cada año el mundo suma nuevos ciudadanos que pasan a integrar la franja etaria de los denominados "adultos mayores", grupo que crece de manera geómetrica, al compás del envejecimiento de la población mundial. A este panorama se suma un nuevo desafío: la indagación sobre la violencia ejercida contra el adulto mayor LGTBIQ+. Así, también surgen obstáculos a la hora de proteger los derechos de los ancianos de este grupo que sufren distintas modalidades de violencia, siendo el mayor de ellos la frágil preparación de la sociedad en el abordaje del tema.

Leer artículo

Vidal-Ortiz, Salvador. “Corporalidades trans: algunas representaciones de placer y violencia en América Latina”. Interdisciplina 2(3), 2014: 109-133.

Este artículo ilustra la relación entre placer y violencia en las vidas de mujeres trans en América Latina, enfocándose en la marginalización de los espacios a los que son obligadas a ocupar, estructuralmente (como el trabajo sexual), pero también, espacios que ellas mismas negocian como productivos, para la supervivencia, por supuesto, pero también espacios que proveen una reafirmación de su identidad de género. A través de documentales, estudios de caso y referencias de artículos de la región, es posible ver agrupados unos asuntos que, combinados, demuestran la propuesta de deseo y riesgo acá presentada.

Leer artículo

Pareja Dosespíritus_Norteamérica.jpg

Pareja de personas del tercer género, conocido en las culturas indígenas norteamericanas como "Berdache", "Bardaje" o "Dos espíritus".

DISERTACIONES SOBRE VIOLENCIA, PSICOANÁLISIS Y ESTUDIOS QUEER (CUIR)

Clavero, Mauricio. “Diversidades y disidencias sexuales en el campo psicoanalítico: una aproximación a las infancias trans.” Revista uruguaya de Psicoanálisis. 132, 2021: 124-148.

Se propone considerar las denominadas infancias trans como un claro ejemplo de la asistencia a transformaciones de las subjetividades sexuadas, en las que estos existenciarios alojan lógicas identificatorias que van gene-rando interpelaciones a los regímenes instituidos. Los psicoanalistas, como sujetos partícipes de transformaciones socio-históricas, podemos sentir nos convocados, a partir de estas realidades, a un debate que nos permita discutir posturas de cambio y permanencia con relación a nuestros marcos teórico-clínicos. Ello implica considerar dimensiones conceptuales que hacen al orden sexual moderno, a nuestro posicionamiento con respecto a la psicopatología, a la problematización de los binarismos propios de la episteme de la diferencia sexual y a la apuesta a zonas de interfaz que permitan la construcción de conocimiento también desde una episteme de la diversidad.

Leer artículo

Domínguez, Héctor. “La mirada queer ante la violencia en tres casos de performance mexicano.” Dossier Queer/Cuir de las Américas: traducción, decolonialidad y lo inconmensurable. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género. 3(5), 2021: 97-116-148.

A partir del análisis de tres piezas de performance -"Buscando a Bruno" de Lukas Avendaño, “Prietty Guoman" de César Enríquez y "México exhumado" de Lechedevirge Trimegisto- este ensayo se propone discutir algunos elementos que constituyen una política queer frente a la violencia en México. El objetivo es comprender las propuestas de estos trabajos como opuestas a la política de identidades, en la medida que se enfocan en la construcción de un discurso en contra de la violencia que afecta a toda la comunidad, donde el artista es a la vez víctima y vocero de las otras víctimas en contra de un perpetrador común: el sistema patriarcal. En este sentido, se hace hincapié en la crítica radical del patriarcado desde el performance queer, el transfeminismo y el postporno, donde el disidente sexo-genérico se significa como sujeto político más allá de las agendas de la diversidad sexual.

Leer artículo

Fernández, Ana María y Siqueira, Wiliam (coordinadores). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos, 2013.

Este libro parte de la preocupación por el desconocimiento y los prejuicios frente a la visibilización que en los últimos años han logrado las diversidades eróticas y amatorias. No sólo en el público en general; también en la academia y en los ámbitos profesionales como los juzgados, las fuerzas de seguridad, los hospitales, las escuelas, la medicina, la psicología, la psiquiatría, el psicoanálisis, los medios de comunicación, etc., donde operan a diario desconocimientos cuando no animosidades, desamparos, revictimizaciones y violencias de todo tipo en su labor cotidiana.

Figueroa, Sebastián. “La salida del clóset del psicoanálisis reseña de “Edipo gay. heteronormatividad y psicoanálisis” de Jorge N. Reitter.” Heterocronías. Feminismos y epistemologías del Sur. 1(1), 2019: 18-23.

El abordaje principal del libro está orientado por una pregunta incómoda y desafiante para la comunidad psicoanalítica: ¿es heteronormativo el psicoanálisis? Resulta desafiante porque implica mirar hacia adentro de las instituciones, de los consultorios, de los trabajos, de los libros y congresos en busca de una herencia que aún hoy muchos portan. El psicoanálisis, en tanto dispositivo de investigación, teoría y clínica ha sabido sortear –movido por algunos de sus referentes– con sorprendente astucia la cuestión gay. Metió en el clóset sus posiciones y mantuvo un silencio que, en muchos casos, resultó lesivo. Sin duda, esto aparece como paradójico puesto que ¿no es propio del psicoanálisis hacer consciente una repetición no registrada que detiene, paraliza y produce sufrimiento?

Leer artículo

Lukas Avandeño. Muxe Performer.jpg

Lukas Avendaño, performer "Muxe", como se les conoce a las personas del tercer género del pueblo Zapoteca.

Galemiri, Andrés. “Transexualidad y Queer: el psicoanálisis en cuestión”. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad. 1(7), 2015: 130-153.

El texto aborda desde una perspectiva foucaultiana la idea de producción de discurso, para luego analizar la elaboración del psicoanálisis respecto a la transexualidad y las modalidades de normalización de la sexualidad desde esta práctica discursiva. Luego se discutirá las posibilidades que tiene el psicoanálisis de entablar un diálogo con la teoría queer para concluir con una reflexión que permita pensar un psicoanálisis en vinculación con lo político cuando se trate de generar teoría respecto a la sexualidad.

Leer artículo

Gómez, María. “Violencia, homofobia y psicoanálisis: entre lo secreto y lo público.” Revista de Estudios Sociales. 28, 2017: 72-85.

Este artículo revisa, desde los conceptos psicoanalíticos de “síntoma” y “represión”, expresiones de violencia por prejuicio sexual en sociedades de heterosexualidad institucionalizada y obligatoria. Desde estas nociones la autora examina las tensiones que existen entre la prohibición de prácticas homosexuales, el concomitante deseo por lo prohibido, la violencia con que se normaliza tal deseo y sus efectos. Parte de un ejemplo jurídico para mostrar cómo prácticas de subordinación frente a sexualidades no-normativas son toleradas y mantenidas como fuentes de gozo privado, pero se tornan objeto de violencia excluyente cuando el gozo de lo prohibido se hace público. El texto explora las vicisitudes de esta transición desde una perspectiva psicoanalítica y política.

Leer artículo

Martínez, Ariel. “Hacia una cartografía erógena y política del cuerpo: aportes del psicoanálisis para un análisis queer antisocial del itinerario fotográfico de Lariza Hatrick.” Chasqui: revista de literatura latinoamericana. 49(1), 2020: 31-52.

La activista lesbiana y sudaca Lariza Hatrick cuenta con un itinerario fotográfico, cuya marca singular radica en la alteridad radical, que sólo encuentra una vez que su cámara fotográfica hace estallar el mundo en imágenes. Allí designa las fotografías que ha elegido compartir como imágenes lesbianas disidentes a la norma cisheterosexual. En este artículo se ofrecen claves teórico-epistemológicas que dialogan con estas fotografías de Hatrick en términos del profundo interés por re-cartografiar el cuerpo, tanto en términos erógenos como políticos. Las fotografías seleccionadas nos enfrentan con cuerpos carentes de las restricciones que impone la identidad sexo-generizada. Nuestra fotógrafa insiste en que las identidades son múltiples, y entiende que esta multiplicidad sólo es posible si logramos transformar las sedimentaciones culturales en nuestra mirada política.

Leer artículo

Peidro, Santiago. “Queer Studies y psicoanálisis: tensiones en torno a los movimientos reivindicadores de las identidades sexo-generizadas.” Anuario de Investigaciones. XXIII, 2016: 155-164.

El escrito pretende dar cuenta de uno de los irreductibles principales entre los Queer Studies y el psicoanálisis, analizando -por un lado- las tensiones existentes entre ambos, y los movimientos que reivindican determinadas identidades sexo-generizadas, por el otro. A su vez, se examina en qué medida la asunción o aceptación social de una identidad sexo-generizada disímil respecto de la hegemónica refuerza precisamente la heteronorma, planteando de ese modo una disputa de identidades en la misma matriz de inteligibilidad cultural propuesta por la heteronormatividad.

Leer artículo

Zurolo, Anna y Garzillo, Francesco. “Cuerpos, género y violencia: construcciones y deconstrucciones”. Política y Sociedad, 50 (3), 2013: 803-815.

Género, sexualidad e identidad son tres puntos clave de una discusión, en la que desde cualquier perspectiva que se quiera abordar no dejan de contribuir a la discusión de las y los académicos que trabajan en diversas disciplinas. Sea desde la teoría psicoanalítica, en la post-estructuralista y en la tradición filosófica de los estudios emprendidos por Butler (1990), nos encontramos con una actitud crítica frente al común binario sexo-género. En el marco de referencia, evitando así seguir la lógica del pensamiento único, abordamos el concepto de violencia basada en el género, como el conjunto de actos de abuso, acoso y otras agresiones ciegas procedentes de la necesidad de mantener cada ser humano dentro de la matriz heterosexual dicotómica, con el fin de preservar su identidad calmante y oficial. Mostramos como la violencia puede responder a un intento de aprovechar lo que está presente fuera de la "norma" y amenaza con desafiar la ley que ordena toda relación interhumana.

Leer artículo

Historias diversidades
Violencias población LGTBIQ+
Violencias, psicoanálisis y estudios queer
Museo Travesti del Perú M.A.M.I.png

Obra de Guiseppe Campuzano, presentada en su exposición itinerante "El Museo Travesti del Perú".

ESTÉTICAS LITERARIAS SOBRE LAS VIDAS DIVERSAS

Abrimos las secciones de creaciones estéticas con una muestra de selectas obras literarias, que recrean diversas expresiones genéricas y sexuales en occidente. Estas obras fueron elaboradas por escritoras y escritores que han desafiado a las sociedades conservadoras y patriarcales, desde inicios del siglo XX hasta nuestros días. Sus letras reivindicativas muestran exquisitos encadenamientos entre los cuerpos, los vínculos amorosos, el placer y el erotismo, como también entre el sufrimiento, la soledad y la desesperanza de quienes se deslindan de los formatos heteronormativos culturalmente construidos. Incluimos dos obras autobiográficas (Herculine Barban y Un apartamento en Urano) para que las/os lectoras/es puedan transitar estas experiencias de la mano de quienes las tienen inscritas en sus cuerpos y en sus palabras.

portada-los-invertidos.png

Portada del libro "Los invertidos".

Los invertidos (1914)

José González Castillo

 

Obra teatral que inaugura la representación explícita del deseo sexual y del vínculo afectivo entre varones en la literatura argentina. Constituye, en este sentido, una pieza excepcional, no solo en el marco de la literatura del país, sino también en el contexto más amplio de la literatura escrita en español, a un lado y a otro del Atlántico. En 1914, cuando González Castillo mostró con su obra que la homosexualidad y el travestismo existían en la sociedad argentina -y en particular dentro de su aristocracia-, la municipalidad reaccionó ante lo que leyó como una clara apología de la “perversión”. Esta reacción consistió en retirar de cartel la obra -a escasas funciones desde su estreno-, estableciendo un claro límite para representaciones futuras de la misma o de otros textos que abordarán temas semejantes (Jorge Peralta/Ezequiel Lozano).

Extracto de la obra:

JUANITA: ¡Ay! ¡Quién hubiera nacido hombre!
PRINCESA: ¡Ay! ¡Quién hubiera nacido mujer!, decí mejor.
EMILIO: No se quejen, que no tienen razón. Al fin y al cabo mejor que ser hombre o mujer solamente, es ser las dos cosas a la vez, y ustedes no se pueden quejar.

Ladies Almanack.jpg

Portada del libro "Ladies Almanack".

El almanaque de las mujeres/Ladies Almanack (1928)

Djuna Barnes

Escrito a modo de calendario medieval, este libro es una astuta parodia en torno al círculo sáfico de Natalie Barney y su Académie des Femmes. Agudo, mordaz, ingenioso y trasgresor, es también un texto moderno y precursor en su visión del lesbianismo y las cuestiones que envuelven las relaciones entre mujeres. La endogamia afectiva, el travestismo, la maternidad, el matrimonio o las diferencias entre sexo y género están ya planteadas, con una carga de ironía y acidez poco frecuentes en el tratamiento del tema. Y es además un soplo de aire fresco, un referente imprescindible para conocer el mundo de las mujeres lesbianas en toda su amplitud y diversidad (Traficantes de sueños).

 

Extracto de la obra:

 

¡Por desgracia, que yo sepa, jamás se ha visto a ninguna de estas parejas en un lecho conyugal, entrelazadas con sus mejores cintas, senos con senos, trenzas con trenzas, regazo con regazo, bajo un dosel de batista! Pero desde el comienzo de esta alianza, comparten el mismo lecho, alejadas del casamiento, y se levantan cada mañana sin que la iglesia o algún certificado les asegure una protección. ¡Han fornicado con tan idéntica culpa que a las trompetas del juicio final responderán en trémulo tándem!

Leer libro

PortadaOrlando.jpg

Portada del libro "Orlando".

Orlando (1928)

Virginia Woolf

 

Es la primera novela de la historia que tiene como protagonista a una persona transgénero. Orlando es un joven de la nobleza, un hombre soltero y codiciado. Pero un día se despierta y descubre que su cuerpo ha cambiado y que ahora es una mujer. Woolf imagina las posibilidades que existen más allá del conservadurismo victoriano y crea une protagonista que trasciende los límites del binarismo de género. Si bien la transición de Orlando constituye el ejemplo más evidente, cada uno de los eventos de la trama enriquecen la postulación de Woolf en contra de la heteronormatividad. La autora desdibuja constantemente la línea imaginaria que divide el género femenino y el masculino (Daiana Yurrebaso).

 

Extracto de la obra:

Lo inquietaban los espectáculos como el de su madre, una dama hermosísima de verde, que salía a dar de comer a los pavos reales con Twitchett, su doncella, a la zaga; lo exaltaban los espectáculos —los pájaros y los árboles; y lo hacían enamorarse de la muerte—, el cielo de la tarde, las cornejas que vuelven; y así  subiendo la escalera espiral hasta su cerebro —que era espacioso— todos estos espectáculos y también los ruidos del jardín, el martillo que golpea, la madera hachada, empezó ese tumulto y confusión de las emociones y las pasiones que todo biógrafo competente aborrece.

 

Leer libro

EL PÚBLICO. jpg.jpg

Portada del libro "El Público".

El Público (1930)

Federico García Lorca

No es una obra fácil El público. Escrita entre Nueva York y La Habana en 1930, su estreno mundial no tuvo lugar hasta 57 años más tarde. Es la obra más hermética, comprometida y personal de Lorca, la menos popular, en la que con elementos surrealistas el poeta elige el disfraz del teatro para enfrentarse a la homosexualidad y a la vida, a su oficio de dramaturgo, el paralelismo es más que claro. A través de la figura de un director de escena, vuelca sus complejidades, habla del amor homosexual, abre la sima de lo que él llama “teatro bajo la arena” e inicia la búsqueda en las profundidades de los temas que le remueven en el plano artístico y personal. Tres hombres rondan y luchan en su cabeza: uno que representa el ideal de lo que querría ser, el homosexual abierto; otro, su versión más femenina, y un tercero, ese falso heterosexual que se niega a salir del armario. Y en medio aparecen los caballos, que son las pasiones, las pulsiones sexuales (Babelia, El País).

Extracto de la obra

ELENA. ¿Quién te lo dijo? Pero ¿por qué me quieres tanto?
Yo te besaría los pies si tú me castigaras y te fueras con las otras mujeres. Pero tú me adoras demasiado a mí sola. Será necesario terminar de una vez.

DIRECTOR. (Al Hombre 3.°) ¿Y yo? ¿No te acuerdas de mí? ¿No te acuerdas de mis uñas arrancadas? ¿Cómo habría conocido a las otras y a ti no? ¿Por qué te he llamado, Elena? ¿Por qué te he llamado, suplicio mío?

ELENA. (Al Hombre 3.°) ¡Vete con él! Y confiésame ya la verdad que me ocultas. No me importa que estuvieras borracho y que te quieras justificar, pero tú lo has besado y has dormido en la misma cama.

HOMBRE 3.° ¡Elena! (Pasa rápidamente por detrás del biombo y aparece sin barba con la cara palidísima y un látigo en la mano. Lleva muñequeras de cuero con clavos dorados.)

HOMBRE 3.° (Azotando al Director.) Tú siempre hablas, tú siempre mientes y he de acabar contigo sin la menor misericordia.

LOS CABALLOS. ¡Misericordia! ¡Misericordia!

Leer obra

Enlace alternativo

CAROL. The price of salt.jpg

Portada del libro "The Price of Salt, or Carol".

Carol/The Price of Salt or Carol (1952)

Patricia Highsmith -bajo el seudónimo de Claire Morgan.    

 

Claire Morgan, una autora desconocida y que eligió permanecer en el más absoluto anonimato, publicó en 1952 una novela notablemente audaz para la época. Carol es una novela de amor entre mujeres –de ahí la decisión de Highsmith de publicarla bajo un seudónimo, para no ser clasificada como una «escritora lesbiana»–, que se lee con la misma fascinada atención que despiertan las novelas «policíacas» de su autora. Carol fue la primera novela de tema homosexual que no terminaba trágicamente, pero la fragilidad de la felicidad es un subtema que impregna las páginas del libro. Para la autora, la idea de felicidad está indisolublemente unida a la de peligro. La única novela de amor de Patricia Highsmith (Anagrama-ed.es).

Extracto del libro:

 

Todavía recordáis la cara de la hermana Alicia, angulosa y rojiza como una piedra rosada iluminada por el sol, y la aureola azul de su pechera almidonada. La figura huesuda de la hermana Alicia apareciendo por una esquina del salón, o entre las mesas esmaltadas de blanco del refectorio. La hermana Alicia en miles de lugares, con aquellos ojillos azules que la encontraban siempre a ella entre todas las demás chicas y la miraban de un modo distinto. Therese lo sabía. Aunque los finos y rosados labios siguieran siempre igual de firmes. Todavía recordaba a la hermana Alicia en el día de su octavo cumpleaños, dándole sin sonreír los guantes de lana verde envueltos en un papel de seda, ofreciéndoselos directamente, sin apenas una palabra.

Leer libro

The front runner.jpg

Portada del libro "The Front Runner".

El corredor de fondo/The Front Runner (1974)

Patricia Nell Warren

 

Harlan Brown es un estricto entrenador de atletismo que huye de su pasado en una pequeña universidad norteamericana. Billy Sive, un destacado joven atleta gay que no oculta su condición sexual, se enamora de Harlan, iniciando ambos una carrera contra el odio, la doble moral y los prejuicios que los llevará hasta los Juegos Olímpicos de 1976 y hacia un final devastador y sorprendente. 'El corredor de fondo' ha recibido innumerables críticas positivas desde su publicación, allá por 1974. La novela, seguida de dos más que continuaron la vida de Harlan, es un fiel reflejo de los primeros años del activismo gay de los años '70. A fecha de hoy, trágicamente, vemos que muchos de los aspectos que defiende este activismo siguen vigentes y que, por tanto, el tono trágico y dramático de muchas de sus mejores páginas es justificado pues las cosas no han cambiado tanto, en relación al reconocimiento de la homosexualidad y de los derechos de la comunidad gay (Traficantes de sueños).

 

Extracto de la obra:

 

Los otros dos, algo incómodos, bajaron la vista, pero la extraordinaria mirada gris-azulada de Sive no se apartó de la mía ni un momento. Tuve la espeluznante sensación de que aquel muchacho lo sabía todo sobre mí -como pude comprobar más tarde, mi presentimiento era acertado-. Su cara, pensé, era una especie de versión juvenil del Gótico americano. Resultaba agradablemente atractiva, de rasgos finos, pómulos marcados, frente amplia, nariz chata, boca bonita. Su mata de rizos de color castaño claro parecía recién salida de un túnel aerodinámico.

-Somos gay- me dijo.

 

Leer libro

Herculine Barbin.jpg

Portada del libro "Herculine Barbin dite Alexina B.".

Herculine Barbin, llamada Alexina B./Herculine Barbin dite Alexina B. (1978)

Michelle Foucault

 

Este libro contiene dos trabajos muy diferenciados. Por un lado, la historia de Herculine Barbin o Alexina B., la experiencia biográfica de un hermafrodita contada por él mismo. Por otra parte, una reflexión general sobre el pensamiento de Michel Foucault -realizada por Antonio Serrano- quien ha seleccionado y traducido del francés, junto con Ana Canellas, el texto que les ofrecemos. La historia de Alexina B. es un documento del pasado siglo rescatado del anonimato por Michel Foucault. Se trata de un documento excepcional por su sinceridad, sencillez y frescura, y por poner de relieve el drama personal y social de quien lo escribe: un hermafrodita que sufre en su cuerpo y mente las estrecheces y crueldad de una sociedad represiva, de una moral católica rígida y de una pretendida ciencia desabrida, que ignora las inquietudes simplemente humanas de las personas. A Alexina le impulsan al suicidio. Le suicidan. Su escrito es conmovedor.

 

Extracto de la obra:

 

Tengo veinticinco años y, aunque todavía joven, me aproximo, sin dudarlo, al término fatal de mi existencia. He sufrido mucho, y ¡he sufrido solo, solo, abandonado por todos! Mi lugar no estaba marcado en este mundo que me rehuía, que me había maldecido. Ningún ser viviente tuvo que acompañar el inmenso dolor que se adueñó de mí al salir de la infancia, a esa edad donde todo es hermoso, porque todo es joven y con un porvenir brillante. Esa edad no ha existido para mí. Desde ella yo me alejaba instintivamente del mundo, como si ya hubiera comprendido que debía vivir ajeno a él.

 

Leer libro

The Danish Girl.jpg

Portada del libro "The danish girl".

La chica danesa/The Danish Girl (2000)

David Ebershoff

 

Copenhague, en 1925. Greta y Einar son una pareja de jóvenes pintores. Ella es conocida, sobre todo, por sus delicados, sugestivos retratos de mujeres. Pero aquella tarde, la modelo no ha venido. Y Greta le pregunta a Einar si por una vez, para que ella pueda terminar la parte de abajo de un cuadro, él se pondría un par de medias de seda, se calzaría unos zapatos de tacón, acaso también un vestido que le permitiera acabar de pintar los pliegues de la falda. Einar acepta y el instante en que la seda del vestido se desliza por su cuerpo supone una revelación, el momento de la sensación más verdadera, como cuando se sumerge en el mar en verano. Pero el océano de esta zambullida, que ya no tendrá vuelta atrás, es un mundo de sueños, el sueño por ser Otro. Y así, acompañado por Greta -porque ambos habitan ese oscuro espacio secreto entre dos personas que constituye un matrimonio-, Einar recorrerá un arduo camino al final del cual se encuentra una mujer llamada Lily Elbe, que fue Einar, y que ahora es una chica danesa (Anagrama-ed.es).

 

Extracto de la obra:

 

¿Guardarás el secreto de esto, Greta? —susurró Einar—. No se lo dirás a nadie, ¿verdad? Se sentía asustado y, al mismo tiempo, excitado, y el corazón le latía con tanta fuerza que parecía ir a salírsele del pecho. —¿A quién podría decírselo? —Pues a Anna, por ejemplo. —Anna no tiene por qué saberlo —dijo Greta. Anna, pensó Einar, era cantante de ópera, y estaba acostumbrada a ver a hombres vestidos con ropa de mujer. Y a mujeres con ropa de hombres. Travestirse era el truco más antiguo de la creación. Y, en el escenario de la ópera, carecía por completo de importancia, sólo servía para crear confusión. Una confusión que siempre acababa resolviéndose en el último acto.

 

Leer libro

MIDDLESEX.jpg

Portada del libro "Middlesex".

Middlesex (2002)

Jeffry Eugenides

 

Durante ocho años Eugenides hiló un libro descomunal. Por su extensión, 680 páginas, pero sobre todo por lo mucho que abarca. Middlesex es, a la vez, novela de una adolescencia atrapada entre ambos sexos -el narrador, Calíope, es un hermafrodita-, es épica -la expulsión turca de los griegos de Asia Menor, en 1922-, es historia social estadounidense -la inmigración y el auge y la decadencia de la industria automovilística-, es reflexión sobre los avances y los peligros de la genética, es juego literario con la mitología griega. Puesto así, suena descomedido, pero Middlesex es en todo momento un placer de lectura. En abril de 2003 le fue otorgado el Premio Pulitzer de novela (Babelia, El País).

Extracto de la obra:

Nací dos veces: Fui niña primero, en un increíble día sin niebla tóxica de Detroit, en enero de 1960 y chico después, en una sala de urgencias cerca de Petoskey, Michigan, en agosto de 1974. Los lectores de publicaciones especializadas quizá se hayan topado conmigo en el artículo «Identidad sexual en los pseudohermafroditas con deficiencia de 5-alfa reductasa», del doctor Peter Luce, publicado en la Revista de Endocrinología Pediátrica en 1975. O puede que hayan visto mi fotografía en el capítulo dieciséis del ya tristemente anticuado Genética y herencia. Ahí salgo yo, en la página 578, desnudo, de pie junto a un indicador de estatura, con un rectángulo negro velándome los ojos.

Leer libro

NEGRA.jpg

Portada del libro "Negra".

Negra (2013)

Wendy Guerra

 

Nirvana del Risco es la primera heroína negra cubana que se muestra desnuda, abierta y descarnada ante lo que por prejuicios muchos esconden: la bisexualidad, el racismo, la política, el miedo y la cercana intimidad con el enemigo. Hija de la generación de los años 60 y rebelde protagonista habanera en los 2000, recorre el camino entre lo prohibido y lo sagrado, revelando así ocultas recetas asentadas en una cultura afrocubana. El destino trágico de esta heroína narra una parte sensible y poco explorada por la literatura femenina latinoamericana. Con un lenguaje mágico y contemporáneo, la autora nos invita a un viaje singular bañado por sublimes lágrimas negras. La palabra «Negra» es para algunos un término tabú; para la protagonista de esta espléndida novela contiene toda la música, el sabor y el sentimiento de su cuerpo, su alma y su nación.

 

Extracto de la obra:

 

Yo me escaparía una y otra vez, me dormiría al sol, desobedecería, bailaría hasta el amanecer o saltaría la escoba para casarme en contra de las ideas del amo, y todo eso a pesar del castigo, las leyes, el lugar donde nací o el color de mi piel. Yo, en otra vida, en ésta y en la que venga, siempre fui y siempre seré cimarrona.

 

Leer libro

El azul es un color cálido.jpg

Portada del libro ""Le bleu est une couleur chaude".

El azul es un color cálido/Le bleu est une couleur chaude (2013)

Julie Maroh

 

Clementine es una adolescente sin problemas. Un día se cruza en la calle con una pareja de chicas. Una lleva el pelo teñido de azul y le sonríe, mientras Clementine baja la vista. A partir de este preciso momento todo va a cambiar para ella: su relación con sus nuevos amigos, su sitio en la familia, sus prioridades y sobre todo su sexualidad. Clementine y Emma intentan amarse a pesar de las dificultades que supone la visión de la homosexualidad por parte de la sociedad actual y los propios prejuicios de Clementine. Pero descubrimos una historia de amor que, a pesar de ser trágica, podría ser la de cualquiera, y sin diluir su intensidad en una profusión de reivindicaciones sociales. Julie Maroh nos muestra en esta obra, que no hay historia pequeña, que los sentimientos no tienen sexo, ni edad, que son una expresión de libertad que nadie debe, ni puede controlar. Y lo hace desde un relato íntimo, pausado, pero tremendamente emotivo y realista (Diego García).

 

Extracto de la obra:

Julie Moroh El azul es un color cálido.png

Leer libro

Unapartmento en Urano.jpg

Portada del libro "Un apartamento en Urano".

Un apartamento en Urano: crónicas del cruce (2019)

Paul B. Preciado

 

En este libro, que reúne una extensa serie de «crónicas del cruce», Preciado relata su proceso de transformación de Beatriz en Paul, donde las hormonas y el cambio de nombre legal son tan importantes como la escritura. Paul B. Preciado sueña con un apartamento en Urano donde vivir fuera de las relaciones de poder y de las taxonomías sexuales, de género y raciales que la modernidad ha inventado. «Mi condición trans», dice el autor, «es una nueva forma de uranismo. No soy un hombre. No soy una mujer. No soy heterosexual. No soy homosexual. Soy un disidente del sistema sexo-género. Soy la multiplicidad del cosmos encerrada en un régimen epistemológico y político binario, gritando delante de ustedes. Soy un uranista en los confines del capitalismo tecnocientífico.» Este es un libro valiente, transgresor y necesario, que parte de una experiencia personal para cuestionar los fundamentos de una sociedad que excluye la heterodoxia, la problematiza y la convierte en enfermedad (Anagrama-ed.es).

 

Extracto de la obra:

 

No les traigo ninguna noticia de los márgenes. Les traigo noticias del cruce, que no es ni el reino de dios ni la cloaca, sino todo lo contrario. No se asusten, no se exciten. No vine a explicarles nada morboso. No vine a contarles qué es un transexual , ni cómo se cambia de sexo, ni lo bien o lo mal que se pasa durante la transición. […] No les diré qué pasa con la testosterona, ni qué ocurre con mi cuerpo. Tómense la molestia de administrarse ustedes mismos las dosis de conocimiento que les sean necesarias y que su gusto por el riesgo les permita.

Leer libro

Ariel y los cuerpos.jpg

Portada del libro "Ariel y los cuerpos".

Ariel y los cuerpos (2019)

Sebastià Portell

 

Cuando le preguntan si es un hombre o una mujer, Ariel no sabe qué responder. Le han dicho que tiene un cuerpo y que este cuerpo podría llegar a amar a otros cuerpos, pero la vivencia de Ariel siempre es otra. Ariel y los cuerpos es la historia de un personaje que existe y que ama de una manera diferente, esquiva, siempre provisional y desconcertante. Con ecos de Orlando, el célebre tratado sobre género de Virginia Woolf, esta brillante novela es un homenaje a los amores que no llegan a nacer y a los amores que, una vez nacidos, viven tocados de muerte para siempre. Una existencia múltiple como las lecturas que ofrece esta prodigiosa novela, que se erige como un viaje trepidante y lleno de lirismo a través de las identidades y los amores líquidos (Traficantes de sueños).

 

Extracto de la obra:

 

Sí y no. Todos tenemos a alguien en algún lugar. Le habría dicho mil cosas. Le habría preguntado por el misterio de sus palabras, por su arte de la insinuación sin insinuar nada en el fondo, le habría preguntado por el vacío y por la plenitud de las proposiciones que dibujaba en el aire como anillos de humo. Le habría dicho que necesitaría volver a verlo, que me quería aprender cada milímetro de su cuerpo cubierto de algodón, que quería cambiar de año y de etapa y de vida con él y ver cómo nuestras pieles se arrugaban como la de la tía Esperança, pero sin la amargura que se le notaba en cada surco. Le habría dicho que no lo conocía y que le quería desde el principio de todo.

Leer libro

Elisa y Marcela.jpg

Portada del libro "Elisa y Marcela".

Elisa y Marcela: amigas y amantes (2019)

Narciso de Gabriel

 

Elisa y Marcela se conocieron en A Coruña a finales del siglo XIX, se hicieron amigas, se enamoraron. Hasta ahí su historia podría ser como tantas otras, contadas o silenciadas. Lo que la hace excepcional es que Elisa y Marcela, ambas maestras, urdieron una complicada trama para burlar los prejuicios de aquellos años grises de la Restauración: Elisa se haría pasar por hombre. El engaño funcionó, al menos lo suficiente como para que el párroco de la iglesia de San Jorge las casara en 1901, pero pronto fueron descubiertas y obligadas a huir. Este libro nos cuenta su periplo, las dificultades a las que se enfrentaron y el juicio al que fueron sometidas por parte de las autoridades judiciales, académicas y eclesiásticas, y también de la prensa. A continuación, y siempre con su historia como hilo conductor, el autor nos ofrece sendas lecturas desde el punto de vista del hermafroditismo, el lesbianismo, el travestismo y el feminismo. Fruto de una larga investigación es un relato sobre las peripecias de dos «heroínas» que jamás quisieron serlo, pero también un alegato en defensa de todos aquellos que han sufrido las injusticias de una sociedad que arremete contra cualquiera que haga peligrar su concepto de normalidad (Casa de Libros).

asalto a oz.jpg

Portada del libro "Asalto a Oz".

Asalto a Oz. Antología de relatos de la nueva narrativa queer (2019)

 

Prologada por el periodista y activista Rubén Serrano, este libro reúne quince relatos de ficción que reflejan la gran diversidad, calidad y potencia de la nueva literatura LGTBIQ española. Entre las autoras y autores se encuentran algunos poetas que dan el salto al género narrativo, como Miriam Beizana, Aixa de la Cruz (Premio Esukadi de Literatura 2008 y 2010), Álvaro Domínguez, Elizabeth Duval, Óscar Espirita, Darío Gómez de Barreda, Rodrigo García Marina (Premio de Poesía Joven Tino Barriuso), Pablo Herrán de Vi, Vicente Monroy, Lluis Mosquera, Ángelo Néstore (Premio de Poesía Hiperión en 2017), Gema Nieto, Alana Portero, Miguel Rual y Sara Torres (Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven).

 

Leer libro

Camila Schumacher Atrevidas.png

Portada del libro "Atrevidas".

Atrevidas: Relatos polifónicos de mujeres trans (2019)

Camila Schumacher

“Atrevidas: Relatos polifónicos de mujeres trans”, una obra que encarna, por medio de 30 relatos, lo que diferentes mujeres trans costarricenses viven en la actualidad. [...] De acuerdo con la escritora, “Atrevidas” se encuentra estructurado de manera que represente las diferentes etapas que las mujeres trans experimentan a lo largo de la vida; “pasa por la infancia, seguido por los lazos familiares, después a la construcción de la identidad, a los nombres, los cambios corporales y físicos, el capítulo de las calles, migraciones, cárceles y, finalmente, el de ‘La vejez de las adultas menores’” (Ministerio de Cultura y Juventud).

Extrato de la obra:

Tengo cuatro años, y mi mamá me lavó la boca con jabón, porque dije puta.

Tengo cinco, y mi maestra me preguntó cómo me llamo, pero no le contesté.

Tengo seis años, y mi abuelo me pellizca, lo mismo un cachete que una nalga.

Tengo siete, y mis compañeras me encerraron en el baño para ver si tengo pene o vagina… Ellas se rieron, yo no. Yo les digo que ahora tengo pene, pero que cuando sea grande se me va a caer. Yo me río, ellas no.

 

Comprar libro (Costa Rica)

Leer entrevista a la autora + libro escaneado

Estéticas literarias
Marlene_Dietrich.jpg

Marlene Dietrich (1901-1992) interpretando al personaje Amy Jolly en la película Morocco (1930).

ESTÉTICAS CINEMATOGRÁFICAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LAS DIVERSIDADES GENÉRICAS

Damos continuidad a las creaciones estéticas con una selección de largometrajes que incursionan en las múltiples expresiones de las vidas subjetivas y sociales de personas LGTBIQ+ y que han sido galardonadas internacionalmente. Hemos otorgado énfasis a las películas latinoamericanas, porque recrean estas experiencias desde la singularidad de nuestra indómita región, pero también compartimos aquellas elaboradas más allá de América Latina. Hermosamente creadas, presentan los dilemas internos y sociales derivados de condiciones que subvierten los ideales y las prácticas heteronormativas, pero también nos muestran los dilemas humanos relacionados con las vivencias genéricas, los lazos de amor, la necesidad de pertenencia y de reconocimiento y con el dolor que provoca su obturación o ausencia.

Poster-EL-LUGAR-SIN-LÍMITES.jpg

Poster de "El lugar sin límites".

El lugar sin límites (México, 1978)

Dirección: Arturo Ripstein.

Guión: Manuel Puig. Basada en la novela homónima del escritor y periodista José Donoso.

Premio Ariel de la Academia Mexicana y laureada en el Festival de San Sebastián (España)

Considerada una de las primeras películas mexicanas en mostrar sin tapujos la homosexualidad y la represión sexual, cuenta los acontecimientos en la vida de Manuela, una travesti que vive con su hija en un prostíbulo de un pequeño pueblo mexicano. Allí manda don Alejo, el gamonal del pueblo, quien además quiere comprar el burdel para vender toda la población a un consorcio privado. Con un beso entre Pancho -ahijado de don Alejo- y Manuela, la película se convierte en una historia trágica que habla de la discriminación, la segregación y la supervivencia en la pobreza. En otras palabras, se trata de una película que no tiene final feliz, donde la realidad golpea con ímpetu (David Jáuregui).

 

Ver película

Boys dont cry.jpg

Poster de "Boys Don't Cry".

Los muchachos no lloran/Boys don`t cry (Estados Unidos, 1999)

Dirección: Kimberly Peirce

Guión: Kimberly Peirce y Andy Bienen

 

Película multi-premiada, entre los galardones obtenidos figuran un Globo de Oro y un Oscar.

Esta película es una realización independiente que narra la historia real de Teena Brandon o Brandon Teena -como quería llamarse-, las dificultades, discriminaciones y la violencia que tuvo que afrontar en Lincoln y Falls City, dos pueblos del estado de Nebraska, en el año 1993. El film comienza con Lonny cortando el pelo a su prima adolescente Teena -en adelante Brandon-. Le presta unos jeans, una camisa leñadora y un par de medias para introducir en el calzoncillo. De este modo, se pone en el centro del debate la cuestión de la adolescencia y sus formas de enfrentar el problema del género y la identidad sexual. Teena Brandon/Brandon Teena, según su sexo es mujer, pero no vive su sexualidad como tal. Se siente hombre. Conforme avanza la película, el amor naciente entre Brandon y una dulce adolescente, hace un corte doloroso en las profundidades de la sociedad estadounidense desde donde afloran sin freno la intolerancia, la crueldad, el crimen, la homofobia -en particular, la lesbofobia-, la violencia sexual y física (Francisco Peña, Evangelina Canciano).

 

Ver trailer

PLATA QUEMADA.jpg

Poster de "Plata quemada".

Plata quemada (Argentina, 2000)

Dirección: Marcelo Piñeyro

Guión: Marcelo Figueras, Marcelo Piñeyro. Basada en la novela homónima de Ricardo Piglia.

Premio Goya Mejor película extranjera de habla hispana.

Una de las mejores películas de lengua española de los últimos tiempos. Un marco de novela negra situada en el Río de la Plata y una historia de amor homosexual, se imbrican y compenetran para ofrecer un producto denso, grávido, donde suenan de manera terrible las voces genuinas del amor y la libertad. Por eso, Plata quemada es una película de amor, de aquel que se atreve a gritar su nombre en nombre del amor y no en la estela de ninguna reivindicación sectaria. La película es también un discurso sobre los límites de la sociedad capitalista y sus mecanismos de corrupción: los tres delincuentes que encarnan los papeles estelares son bastante menos corruptos que la policía que los persigue. El amor puede brotar también entre las criaturas de la marginación, viene a decir el filme; la heterodoxia puede ser más pura que la ortodoxia (Miguel García).

 

Ver trailer

CONTRACORRIENTE.jpg

Poster de "Contracorriente".

Contracorriente (Perú, 2009)

Dirección y guión: Javier Fuentes-León

Ha obtenido cincuenta premios internacionales -por mencionar entre éstos, San Sebastián y Sundance- es la película más galardonada del cine peruano.

Miguel es un pescador joven y querido de Cabo Blanco, un pequeño pueblo de pescadores de la costa norte de Perú, donde existen tradiciones muy arraigadas con respecto a la muerte. Está casado con Mariela, embarazada de siete meses del primer hijo de ambos, pero tiene un romance extremadamente secreto con otro hombre, Santiago, un pintor que se mudó al pueblo hace un año y que es rechazado por la gente por ser agnóstico y amplio acerca de su sexualidad. Miguel se enfrenta a un gran dilema cuando Santiago se ahoga accidentalmente y regresa, después de muerto, a pedirle que encuentre su cuerpo en el mar y lo entierre, según los rituales del pueblo, para que su alma descanse. Hacerlo sería revelar su relación con Santiago y arruinar su matrimonio y su reputación. No hacerlo, sería sentenciarlo a vagar para siempre.

Ver película

Azul y no tan rosa.jpg

Poster de "Azul y no tan rosa".

Azul y no tan rosa (Venezuela, 2012)

Dirección y guión: Miguel Ferrari

 

Galardonada en Premios Goya, Festival de La Habana, Premios Forqué.

Diego, un fotógrafo de éxito, decide formalizar su relación con Fabrizio yéndose a vivir con él, pero, de manera inesperada, se ve obligado a hacerse cargo de su hijo Armando, que vive en España y al que no ha visto desde hace años. El chico llega con una maleta cargada de reproches, de modo que a Diego no le resultará fácil restablecer la relación afectiva con él. En tales circunstancias, un grupo de radicales homófobos le propinan a Fabrizio una brutal paliza que lo deja en coma. Es una película rodada de manera ágil y alegre, con una fotografía no deslumbrante pero sí efectiva y con un reparto con una compenetración y una química entre ellos, que favorece bastante el tema principal de esta obra: la aceptación de uno por parte de sí mismo y la aceptación de uno por parte de los demás. Esto es, cómo nos sentimos y cómo sienten los demás que somos.

Ver película

Joven y alocada.jpg

Poster de "Joven y alocada".

Joven y alocada (Chile, 2012)

Dirección: Marialy Rivas

Guión: Marialy Rivas, Pedro Peirano, María Viera-Gallo, Sabastián Spúlveda, Camila Gutiérrez.

 

Película multi-premiada, entre los galardones obtenidos figuran el Festival Sundance y el BAFICI.

Daniela es una chica de 17 años criada en el seno de una estricta familia Evangélica. Rebelde por naturaleza intentará seguir el “buen camino”, luego de ser considerada como una fornicadora por sus impactados padres. En el camino hacia la salvación, descubrirá un devastador obstáculo para conseguir la anhelada armonía espiritual: las pulsiones de una sexualidad irreconciliable con los cánones de su religión. Para ello la directora supo encontrar en el cine un correlato acertado de la libertad de expresión característica de los blogs, principalmente en la voz de la protagonista, Daniela, así como en el uso de elementos gráficos y el virado a los colores que identifican el diario que lleva la personaje en internet. La película se destaca por la manera desenfadada como trata el tema sexual, desde un punto de vista adolescente y femenino.

 

Ver trailer

DOLARES DE ARENA.jpg

Poster de "Dólares de arena".

Dólares de arena (República Dominicana, 2014)

Dirección y guión: Laura Guzmán e Israel Cárdenas. Basada en la novela homónima del francés Jean-Noël Pancrazi.

Galardonada en Festival de Chicago, Festival de La Habana, Premios Ariel, entre otros.

Ambientada en República Dominicana, narra la historia de Anne -la mítica Geraldine Chaplin- una mujer francesa ya muy madura, que vive un romance con Noelí una joven mulata a la que consiente con lujos y obsequios.  Anne vive en una casa en la playa mientras pasa largas jornadas con su amante quien, por otra parte, mantiene en secreto una relación con su novio, quien vive de refilón de lo que obtienen de la francesa. Anne pretende regresar a Francia y llevarse con ella a Noelí, pero el imprevisto embarazo de ésta complica las cosas. Es un relato de un triángulo amoroso, esta vez entre una mujer europea y dos dominicanos. Con sutileza, el filme intenta sumergirse en el universo femenino, en un tono  contenido e intimista, en parte dejando espacios a la improvisación. No es un filme que logre emociones desbordantes, pero permite asomarse al choque de dos visiones de la vida: la de los europeos pudientes y la de los caribeños que viven en un entorno lleno de necesidades económicas. Igualmente, la película toca temas como el turismo sexual, así como la soledad y las nuevas relaciones entre los sexos.

 

Ver película

hoje_eu_quero_voltar_sozinho_poster.jpg

Poster de "Hoje Eu Quero Voltar Sozinho".

Hoy quiero volver solo/Hoje eu quero voltar sozinho (Brasil, 2014).

Dirección y guión: Daniel Ribeiro. Basada en la novela homónima del mismo autor.

 

Ganadora del Teddy Award y del premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 2014.

Leonardo es un joven invidente que intenta vivir de manera independiente, lejos de su madre sobreprotectora. Decepciona a su mejor amiga, Giovana, cuando decide inscribirse en un programa de intercambio en el extranjero. Gabriel, un nuevo estudiante llega al salón de clases y nuevos sentimientos florecen en Leonardo poniendo en peligro sus planes. Hay mucho que admirar en esta película. Por primera vez en mucho tiempo, se ve una historia de romance juvenil entre dos hombres sin el drama de discutir sus preferencias sexuales. Una de las características más importantes de este largometraje, es la propuesta de Ribeiro por tratar el tema del amor desde los ojos de un joven ciego y cómo éste comienza a enfrentarse a éste y otros temas de la adolescencia, en el contexto de la clase media de la ciudad de Sao Paulo (Agustín Juárez).

 

Ver película

CAROL.jpg

Poster de "Carol".

Carol (Estados Unidos 2015)

Dirección: Todd Haynes

Guión: Phyllis Nagy. Basada en la novela homónima de Patricia Highsmith.

Película multi-premiada, entre los galardones obtenidos se encuentra el Queer Palm y Festival Intenacional de Cine de Cannes.

Poética y elegante, Carol nos transporta hasta la ciudad de Nueva York en los años 50 para presentarnos el íntimo relato de dos mujeres cuyas vidas se cruzan por azares del destino, dando pie a un secreto romance. Es uno de los mejores trabajos cinematográficos del 2015 y una de las más entrañables historias de amor de los últimos años. Basada en la novela The Price of Salt de Patricia Highsmith -publicada en el año 1952 bajo el seudónimo de Claire Morgan- la película narra la historia del amor prohibido entre Therese, una jovencita que trabaja en una tienda departamental en la Gran Manzana y Carol, una sofisticada mujer casada cuyo matrimonio jamás prosperó. La época en la cual se desarrolla la película orilla a que nuestras protagonistas mantengan su relación en completo anonimato, enfrentándose a las normas sociales que les impiden disfrutar de su compañía a plenitud. Una película excepcional (René Sánchez).

Ver trailer

La-chica-danesa.jpg

Poster de "The Danish Girl".

La chica danesa/The Danish Girl (Estados Unidos, 2015)

Dirección: Tom Hooper

Guión: Lucinda Coxon. Basada en la novela homónima de David Ebershoff

 

Película multi-premiada, entre los galardones recibidos, figuran el Oscar.

Lili Elbe, pintor danés que nació en 1882 como un hombre -Einar Wegener- fue la primera persona en someterse a una operación de cambio de sexo. Antes de tal cambio, Wegener estuvo casado con la pintora Gerta Gottlieb. En una escena destacada, Einar se vistió como mujer para reemplazar una de las modelos de su esposa y desde ese momento siente su interior torturado por la dualidad hombre mujer, y para aliviar esas tensiones, va jugando roles de mujer, estimulados por la bella Gerta, hasta que todo se torna irreversible y se convierte en Lili, la chica danesa. En ese sentido, Einar se convierte en un explorador pionero de su propio cuerpo, de las operaciones de cambio de sexo, con ayuda de un médico investigador que le dio confianza y calor humano. La película es muy bella y delicada en todos estos aspectos amorosos, lo cual contribuye a que la historia de transexualidad sea, a su vez, tierna y delicada (Enrique Posada).

 

Ver trailer

Club_Amazonas.jpg

Poster de "Club Amazonas".

Club Amazonas (México, 2016)

Dirección: Roberto Fiesco

Guión: Roberto Fiesco y Julián Hernández

Nominado a los Premios Ariel y Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Morelia.

Este documental muestra los retos de dos mujeres trans al migrar por la frontera mexicana. En Tenosique -Tabasco- dos grupos, el hogar-refugio para migrantes “La 72” y el “Club Gay Amazonas”, luchan en la frontera sur de México por los derechos humanos de estas personas en situación de indocumentados. Muchos tipos de opresión legal y social son la causa para que muchas personas abandonen sus tierras, incluyendo la misoginia, homofobia y transfobia. El documental es protagonizado por dos mujeres jóvenes transgénero de Honduras, Jessica y Ángela. Ellas migran en busca de oportunidades y tolerancia a través de la frontera mexicana, mientras ponderan la libertad y seguridad prometida por los Estados Unidos (Héctor Aguirre). Se encuentra en Filmin Latino.

Ver trailer

TÚ, YO, ELLA.jpg

Poster de "You Me Her".

Tú, yo, ella/You Me Her (Estados Unidos/Canadá, 2016)

Creación: John Scott

Serie de Netflix galardonada con el Leo Awards, Canadian Screen Awards y UBCP/ACTPA Awards

Jack y Emma Trakarsky están casados hace casi una década, no tienen hijos y viven en un barrio de los suburbios con su perro y la compañía de algunos vecinos entrometidos. Grandes compañeros, satisfechos con sus trabajos -él es consejero escolar y ella arquitecta- descubren con menos alarma que intriga la falta de deseo sexual que ha ceñido a su matrimonio con el paso de los años y el peso de la rutina. Casi de casualidad y siguiendo un inesperado y poco confiable consejo, Jack contrata a una escort para reavivar la pasión perdida. Culposo y arrepentido, la confesión de ese encuentro a su esposa abre una puerta de entrada inesperada para Izzy, la joven veinteañera que seduce a ambos por igual, que rompe las barreras entre el amor y el sexo y combina la energía y el desparpajo con una atractiva vulnerabilidad. Si bien a medida que avanzan los episodios la premisa se abre a la exploración de los mundos de los personajes por vías convencionales, lo hace con humor y honestidad, escapando a prejuicios y falsas transgresiones (Paula Velázquez).

Ver trailer

Una mujer fantástica.jpg

Poster de "Una mujer fantástica".

Una mujer fantástica (Chile, 2017)

Dirección: Sebastián Lelio

Guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza

 

Película multipremiada, entre los galardones obtenidos está el Oscar a la mejor película extranjera.

Una mujer fantástica es tanto una historia simple de autoafirmación y de desafío a las normas, como un estudio complejo de los matices de la identidad. Marina -una mujer transexual- es mesera y cantante de cabaret ocasional que vive en Santiago de Chile. A primera vista parece cumplir con las fantasías románticas de su amante, Orlando. Más tarde, irrumpen en su rutina diaria —y en la adherencia de Lelio a las convenciones del realismo— momentos de espectáculo fantástico y de surrealismo. Y en el transcurso de una serie de sufrimientos que comienza con la muerte de Orlando, muchas de las personas con las que se encuentra Marina cuestionan si siquiera es una mujer.

Ver trailer

retrato_de_una_mujer_en_llamas-cartel-8936.jpg

Poster de "Portrait de la Jeune Fille en Feu".

Retrato de una mujer en llamas/Portrait de la Jeune Fille en Feu (Francia, 2019)

Dirección y guión: Céline Sciamma

 

Película multi-premiada, entre los galardones obtenidos se encuentra el Premio de Cannes a mejor guión.

 

Es una película que retrata explícitamente la mirada de su creadora y de sus protagonistas. Se trata de una película que convierte el male gaze —la perspectiva más común en la historia del cine, al menos hasta hace unos años— en el female gaze, a través de una historia sobre el amor y el deseo, pero también sobre la confianza, el rol de la mujer y de su arte en el siglo XVIII, y por supuesto, la mirada. Se disfruta en la manera en que sus personajes observan a otros, y en cómo estos pueden transmitir todo tipo de sentimientos con solo utilizar sus ojos. Es un drama excepcional, y una de las propuestas más originales y emotivas vistas en un buen tiempo. Retrato de una mujer en llamas es un drama romántico excepcional, una mirada muy específica hacia el desarrollo de una relación condenada al fracaso, a través de la perspectiva de sus dos protagonistas, pero también de una directora que toma decisiones muy particulares —y para algunos, poco convencionales— para otorgarle una estética y una resonancia emocional muy potentes a su historia (Sebastián Zavala).

 

Ver película

Finlandia.jpg

Poster de "Finlandia".

Finlandia (México/España, 2021)

Dirección: Horacio Alcalá

Guión: Horacio Alcalá y Jesús Caballero

Finlandia narra la lucha de las muxes por el reconocimiento de su género como un tipo más en la sociedad, a la misma vez que combaten sus propias pasiones, traumas y sentimientos escondidos. Delirio es el líder que guiará a esta comunidad hacia el descubrimiento de sí mismos. Mariano y Amaranta se encuentran bajo un alud negro de sufrimiento que les nubla la salida a la libertad. El temblor que acosa a Oaxaca desde años atrás terminará en un seísmo real que hará que las muxes desafíen su destino y acaben sanando su alma. Un viaje que transforma la vida de una diseñadora. Su forma de apreciar la realidad que le rodea y la visión interna de sí misma cambia cuando comienza a convivir con los habitantes de esta parte de la sociedad, consiguiendo descubrir el origen de su tormento. La película retrata a una comunidad oaxaqueña que no tiene miedo a desafiar los conceptos de identidad y género, llegando a lo más hondo de sus pasiones a través del contacto con la tierra que cuidan (Lucía Ges).

Ver trailer

Estéticas cinematográficas

Estudio-taller sobre Géneros, Violencias y Subjetividades Contemporáneras

Escuela de Psicología - Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

©2022 Derechos Reservados

bottom of page